Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 12:29 PM

Gobierno impulsa acuerdo para desarrollar acciones en favor de las mujeres rurales

El acuerdo posibilitará la participación de las mujeres en actividades económicas rentables, otorgará la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad y de influir en las instituciones y organizaciones territoriales

/ 25 de octubre de 2017 / 20:32

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano (Pro-Camelidos), y la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron un Memorándum de Entendimiento, con el objeto de promover el empoderamiento económico de las mujeres en las zonas rurales.

Juan José Aparicio, Coordinador Nacional del Programa Pro-Camélidos, indicó que el programa cuenta con recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y busca aliados para desarrollar estrategias e incluir a las mujeres del sector camélido.

“Estaremos más de cinco años trabajando y tenemos 25.000 mil familias a las que vamos a llegar de 30 gobiernos municipales, 9 en el departamento de La paz, 13 en Oruro y 8 en Potosí, los cuales concentran al 67% de la producción de camélidos en Bolivia, queremos alcanzar a más del 30 % de mujeres beneficiadas», dijo, según un boletín institucional.

El acuerdo posibilitará la participación de las mujeres en actividades económicas rentables, otorgará la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad y de influir en las instituciones y organizaciones territoriales, promoviendo la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado y, de los beneficios económicos y sociales entre mujeres y hombres, de acuerdo con el documento.

Aparicio, informó que el programa cuenta con fondos destinados a la capacitación en género y sensibilización, “Como apoyo al sector desarrollaremos 600 proyectos en inversión primaria, cada uno contará con una inversión aproximada de 30.000 dólares, de los cuales el 70 % apoya el programa y el 30% será la contraparte de las familias beneficiadas”.

El coordinador recalcó que a la fecha se realizan diagnósticos en los municipios de intervención, éstos permitirán seleccionar información y demandas de la población. Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Bolivia, destacó la importancia de la suscripción del acuerdo, que apoyará al empoderamiento de las mujeres rurales, siendo que el 30% de las familias en Bolivia está encabezado por una mujer.

“Muchas veces estas mujeres están en una situación mayor de vulnerabilidad y si tenemos estrategias para favorecerlas, las consideramos muy buenas, porque pueden contribuir a la lucha contra la pobreza, contra la exclusión. Este es un sector donde hay que ajustar las expectativas y dar avances importantes con un programa (Pro-Camélidos) que se implementa en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz”.

Entre los acuerdos relevantes, que suscribieron ambas instituciones, se encuentra la elaboración de una Estrategia de Igualdad de Género del Programa Pro-Camélidos, el intercambio de análisis e información en la temática de desarrollo productivo, a fin de identificar acciones complementarias para el empoderamiento económico de las mujeres.

Los acuerdos pretenden también, promover el fortalecimiento de las capacidades del equipo de implementación de este Programa. Asimismo ambas instituciones, identificarán conjuntamente acciones orientadas a la redistribución del trabajo doméstico, a la incorporación de servicios de cuidado en el marco del programa, y a encarar de manera conjunta campañas de sensibilización y la introducción de nuevas masculinidades en la temática de igualdad de género y otras relacionadas, como ser la violencia contra las mujeres; fortalecimiento de capacidades productivas y de comercialización, así como de liderazgo, constituir un comité técnico en el que ambas partes establecerán obligaciones y responsabilidades para la implementación del memorándum.

ONU Mujeres, contribuye a la reducción de la pobreza rural y al “Vivir Bien” de las productoras y los productores rurales del complejo productivo camélidos, promoviendo la igualdad, el liderazgo equitativo en las organizaciones productivas y el empoderamiento económico de las asociaciones y grupos de mujeres. (25/10/2017)

Comparte y opina:

Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

La CEPB reiteró que la ‘disposición confiscatoria’ genera inseguridad y genera zozobra en los productores y comerciantes.

El presidente de la CPEB, Giovanni Ortuño.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 11:59

En un comunicado reciente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su profunda preocupación por la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos y mercancías por parte del Gobierno.

El empresariado señaló que la norma causa “inseguridad y zozobra”, por lo que se la debe dejar sin efecto de manera inmediata para no generar “conflictos sociales” innecesarios.

“Pedimos al gobierno nacional que se consideren de manera urgente los ajustes normativos que corresponda para dejar sin efecto esta medida que ocasiona incertidumbre y desconfianza en las empresas y genera conflictos sociales innecesarios”, señala el comunicado de la confederación.

También le puede interesar: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Disposición

La denominada “disposición confiscatoria” es altamente criticada por el sector productor, industrial, comercial y empresarial, debido a que consideran que el Estado intervendrá en sus actividades.

Sin embargo, de acuerdo con el Gobierno, la medida afectará únicamente a aquellos que se dediquen al agio y la especulación, pues la norma autoriza el decomiso de productos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio elevado más adelante.

La CEPB, por su parte, comparte la postura oficialista de luchar contra estas actividades irregulares, pero señala que se debe realizar el control donde “realmente” se presentan.

“Los empresarios hacen un llamado a fortalecer las acciones dirigidas a combatir el contrabando, el agio y la especulación en los sectores donde realmente se producen estos problemas”, indica el documento.

Coordinación y diálogo

De esta manera, el sector rechaza la postura del Gobierno sobre el rol de los productores y empresarios en el encarecimiento de precios de los alimentos y productos de primera necesidad.

Asimismo, la CEPB considera que se debe entablar una “coordinación y diálogo” previos antes de que se aplique “cualquier decisión que afecte a los sectores productivos».

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición no entrará en aplicación hasta que se realice la reglamentación correspondiente con todos los sectores interesados, a los cuales convocó a una mesa de diálogo para esclarecer algunos puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decreto reduce a cinco días los trámites para importar combustibles

El Decreto Supremo 5313 agiliza la importación de diésel y gasolina, buscando garantizar el abastecimiento y dinamizar el sector energético.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 11:52

Con el Decreto Supremo 5313, aprobado el miércoles, el Gobierno tiene el objetivo de agilizar los trámites para la importación de combustibles. La nueva normativa reduce de 10 a cinco días el tiempo requerido para obtener los permisos de importación de diésel y gasolina tanto para consumo propio como para comercialización. 

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, explicó que con la entrada en vigencia de este decreto, se espera que los trámites se reduzcan significativamente. 

“Con este nuevo decreto creemos que los trámites deberían tardar entre tres y cinco días como máximo”, afirmó Hurtado en entrevista con RTP. 

Puede leer: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Combustibles

De acuerdo con el viceministro, actualmente existen 36 empresas autorizadas para importar diésel y dos para gasolina con fines de consumo propio, además de una empresa dedicada a la comercialización.

Por ello, se busca incentivar a más sectores para la venta de combustibles importados a través de la facilitación y reducción de trámites.

Entre los principales cambios, el decreto flexibiliza el proceso de homologación de certificados de calidad.

 Antes, era obligatorio presentar la certificación de calidad emitida por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), ahora solo será necesario presentarla ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para su validación. 

En cuanto a la calibración de tanques de almacenamiento y equipos, anteriormente este proceso era exclusivo del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro).

Sin embargo, con la nueva normativa, empresas calificadas también podrán realizar estas verificaciones, lo que permitirá acelerar el proceso. 

Gracias a la agilización de trámites, una empresa privada ya obtuvo autorización para importar 22 millones de litros de combustible mensuales, y se prevé que esta cifra aumente con la implementación de la nueva normativa. 

“Lo que estamos haciendo es optimizar y agilizar los trámites para que las empresas puedan importar combustibles, tanto para su propio consumo como para su comercialización”, remarcó Hurtado. 

Esta medida busca garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y fortalecer el sector energético, especialmente en un contexto donde el suministro de hidrocarburos se vio interrumpido a lo largo de 2024. 

Comparte y opina:

Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

De igual manera, el sector afirma que ya hay una reducción en la cantidad de obras en la ciudad de La Paz

El sector de la construcción es uno de los que aporta al crecimiento económico en Bolivia. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 11:38

Este jueves, la Federación Sindical de Trabajadores Constructores de La Paz informó que los precios de los materiales de construcción incrementaron hasta en un 80% en algunos casos, lo que dificulta el trabajo del sector.

“Ahorita se ha incrementado en un 70% hasta un 80%. Hace seis meses, por ejemplo, el fierro de media costaba 60 bolivianos, ahora cuesta 120, 50%, entonces hay otros materiales que suben más su precio”, explicó Sixto Chura, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: El Gobierno denuncia que hay ‘actores’ que utilizan los alimentos para hacer política

Construcción

Esto se debe principalmente a que los materiales utilizados son importados, por lo que llegan con un costo extra, debido a que, por la falta de dólares, los importadores deben pagar el excedente del tipo de cambio del mercado paralelo.

Pese a que el tipo de cambio oficial del dólar se mantiene en Bs 6,97, en el mercado paralelo la moneda internacional se vende por encima de los Bs 11, aunque llegó a costar más de Bs 15 en su momento más crítico.

Por ello, Chura también afirmó que los constructores ya no tienen mucho empleo, debido a que no hay muchas obras que estén siendo iniciadas y las que lo hacen atraviesan dificultades por los altos precios de los insumos.

“Ya no hay trabajo, no hay movimiento. Si hay algunos trabajos, algunas obritas, nos paralizan con el alza de precios de los productos de construcción”, protestó.

Por este motivo, el sector se declaró en emergencia, a la espera de que la solución se regularice.

En criterio de Chura, el precio debería ser controlado por las respectivas autoridades gubernamentales, como el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor. Sin embargo, criticó que no se tomen las medidas correspondientes.

Además, el dirigente cargó contra algunas confederaciones y organizaciones que, denunció, se “venden” a los intereses del Gobierno y callan las necesidades de su sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno denuncia que hay ‘actores’ que utilizan los alimentos para hacer política

Debido a ser un año electoral, el viceministro Jorge Silva ratificó los dichos del presidente Luis Arce sobre una guerra económica contra la gestión.

Alimentos.

/ 16 de enero de 2025 / 10:54

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con el sector panificador para mantener el precio del pan a Bs 0,50 la unidad, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, considera que la demanda de incrementar el precio del producto es la prueba de que existen actores que buscan hacer política con los alimentos.

“Lamentablemente hay actores políticos que utilizan el pan, el aceite, el arroz, los alimentos esenciales para hacer política, para generar ese descontento en la población y uno lo siente cuando sale a la calle”, protestó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Política

De acuerdo con la autoridad, debido a que estamos en un año electoral, por los comicios generales de agosto, existen sectores que buscan amedrentar la imagen del Gobierno.

Por ello, ratificó las declaraciones del presidente Luis Arce que denunció que existe una “guerra económica” contra su gestión.

La misma se refleja con el incremento de precios de los productos básicos de la canasta familiar para generar un malestar y las protestas y marchas contra el Gobierno para desgastarlo y que no termine su periodo de mandato.

“No identifican que es el avicultor el que sube el precio del pollo o del huevo. Hay otros actores que determinan el precio de los productos”, señaló Silva.

Alimentos

Según el viceministro, existe un sector que nunca pierde y es el sector productor y empresarial, quienes manejan y controlan la mayoría de la producción de los alimentos.

En su criterio, ese grupo únicamente piensa en sus intereses y no en el bienestar ni la economía de la población.  

Sin embargo, destacó que el Gobierno buscará mantener el acceso a los productos básicos de la canasta familiar a precios justos. Por ello, se aprobó un decreto supremo que destina más de Bs 520 millones a la subvención de alimentos para la gestión 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Impuestos registró más de 8.500 nuevos NIT en 2024

El SIN considera que las medidas gubernamentales para fortalecer el sector productivo y proteger a las familias impulsan el registro de nuevos contribuyentes.

El edificio nacional de Impuestos en la zona sur de la ciudad de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 10:31

De acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), un total de 8.527 nuevos contribuyentes obtuvieron su Número de Identificación Tributaria (NIT) al inscribirse en el Padrón Nacional de Contribuyentes entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

A través de un informe, el presidente de la institución, Mario Cazón, destacó que al cierre de 2024 se alcanzó un total de 499.155 contribuyentes registrados, lo que representa un incremento del 1,7% respecto a los 490.628 inscritos en diciembre de 2023.

“Hay un crecimiento del 1,7%, porcentaje que representa 8.527 nuevos inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes hasta diciembre de 2024. Esto significa que 8.527 empresas pequeñas, medianas y grandes han sacado el NIT en la gestión pasada; éstas son actividades económicas nuevas que están apostando por el crecimiento de la economía boliviana”, afirmó Cazón.

También puede leer: Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

Impuestos

De acuerdo con el SIN, con ese incremento la economía boliviana muestra signos de recuperación y crecimiento gracias a las políticas implementadas por el Gobierno para incentivar al sector productivo y proteger el poder adquisitivo de las familias mediante el control de precios y la subvención de alimentos.

Cazón también señaló el comportamiento positivo del registro de contribuyentes en gestiones anteriores. Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, el crecimiento fue del 5,3%, equivalente a 24.847 nuevos contribuyentes.

De igual manera, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022, el incremento fue también del 5,3%, con 23.648 nuevos registros. Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, el aumento fue del 3,2%, lo que representó 13.920 nuevos contribuyentes.

Estos datos reflejan, según el reporte del SIN, una tendencia sostenida de crecimiento en la formalización de actividades económicas, lo que evidencia ‘confianza en las medidas adoptadas’ para dinamizar la economía del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias