Gobierno apunta a la consolidación de 9 multicentros de innovación para garantizar seguridad alimentaria
A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se viene trabajando en proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia.

El Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con su brazo operativo como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, (INIAF), viene trabajando en diversos programas y proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, uno de ellos es la construcción del laboratorio de cultivo de producción de semilla de papa de alta calidad.
Carlos Osinaga Romero, director general ejecutivo del INIAF, informó que gracias al trabajo y gestión que viene realizando el presidente Evo Morales para garantizar la seguridad alimentaria en el país, el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, contará con esta importante infraestructura.
“A través del MDRyT y como Iniaf trabajamos para mejorar los sistemas de investigación y producción de semillas de papa en el país, porque estamos empeñados en poder garantizar el abastecimiento de papa para el consumo y uno de los problemas que se tiene es el abastecimiento en el tema de provisión de semilla de alta calidad. Se presentó un proyecto a la Cooperación Coreana y lo aprobaron con 3,5 millones de dólares, por eso la gestión del Presidente fue importante para que se viabilice la inversión en el país. La obra está con un avance significativo que está superando el 60% de ejecución; está obra contempla la construcción de invernaderos, laboratorios y almacenes para fortalecer el sistema de multiplicación de semillas de alta categoría”, dijo Osinaga.
En ese contexto el Gobierno a través del MDRyT viene trabajando en diversos proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, por ello se tiene la meta de consolidar nueve multicentros de innovación en diferentes regiones estratégicas del país.
“Como país debemos consolidar nueve multicentros de innovación, enfocados en una producción amigable con la madre tierra. En ese contexto se va a trabajar en adelante por macro regiones y Cochabamba tiene diferentes provincias tiene una gran cobertura de macro regiones en los Valles. También se construirá un Banco Nacional de Germoplasma, uno lo tenemos en Toralapa donde estamos custodiando y administrando más de 19 mil accesiones de la agro biodiversidad del país. El Banco Nacional de Germoplasma es un espacio donde se alberga toda esta riqueza nacional, de especies y variedades nativas que hay en todo el país para desarrollar el trabajo de investigación, innovación y trasferencia de tecnología para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, una muestra de cómo se está encarando los grandes desafíos que se tiene en la agenda patriótica 2025”, dijo Osinaga.
(14/03/2018