Evo pide a maestros enseñar sobre economía de Bolivia y ratifica PIB de $us 50.000 MM para 2025
El presidente Evo Morales aseguró que informar sobre los datos económicos a los estudiantes del país "no es ninguna campaña política", sino es una forma de conocer la historia y las proyecciones del país.

Informar a los estudiantes los resultados económicos del país que son destacados por organismos internacionales, es la tarea que ha encomendado este jueves el presidente Evo Morales a los maestros del país, en un acto público en el que además ratificó que Bolivia, en 2025, sumará $us 50.000 millones del PIB.
El mandatario dijo que los gobiernos anteriores al suyo no “podían llegar con obras” a las regiones “porque no tenían recursos económicos” y menos tenían capacidad de endeudamiento. Tras ese apunte reflexionó sobre la importancia de la “nacionalización” de los recursos naturales.
“Mi pedido a los profesores (es que) deben informar los datos económicos a los estudiantes. Eso no es ninguna campaña política, sino informar cómo nos dejaron, cómo estamos ahora y cuáles son las proyecciones de Bolivia”, demandó en la entrega de una infraestructura educativa y computadores en Potosí.
Luego añadió que esas “son políticas de Estado y no de un partido” que ahora se consignan en la Agenda 2025, un programa gubernamental de largo aliento que prevé, entre otros aspectos, sacar de la pobreza extrema al país y convertirla en el centro energético de la región.
“En 180 años nos dejaron con 9.500 millones de dólares del PIB (Producto Interno Bruto) y en 12 años, es decir del 2006 al 2017, 27.300 millones de dólares del PIB. Y tenemos proyectado, en agosto de 2025 se van a preguntar, métanse en su disco duro, el 2025 vamos a tener 50.000 millones de dólares de PIB”, destacó.
Esos resultados se alcanzarán porque no “solamente estamos con nacionalización, ahora estamos empezando con la industrialización” de materia prima como el litio y la “economía nacional va a seguir creciendo”, destacó el mandatario.
Además, aprovechó la oportunidad para cuestionar el uso excesivo de los celulares y dijo que lo que resta a Bolivia es la liberación tecnológica (10/05/2018)