Economía

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 01:35 AM

Mineros de Chojlla reactivan vigilia en demanda de aplicación de amparo que valida beneficios

La noche del martes los movilizados instalaron una vigilia en puertas del Ministerio de Trabajo, en pleno centro de la ciudad de La Paz, pero la madrugada de este miércoles fueron desalojados del lugar por la Policía, pero los trabajadores decidieron reinstalar su vigilia

/ 20 de febrero de 2019 / 16:46

Trabajadores del Sindicato Minero Chojlla decidieron reactivar sus medidas de protesta la noche de este martes, exigiendo el cumplimiento del amparo constitucional que ganaron contra el propietario de la Empresa Mining Company (IMCO SA), Carlos Iturralde, que establece que se les deben restituir los servicios básicos, la atención de salud y dejar sin efecto el desalojo de las viviendas ubicadas en el campamento.

La noche del martes los movilizados instalaron una vigilia en puertas del Ministerio de Trabajo, en pleno centro de la ciudad de La Paz, pero la madrugada de este miércoles fueron desalojados del lugar por la Policía, pero los trabajadores decidieron volver a primera hora de la mañana.

“Estamos retomando nuestra vigilia aquí en puertas del Ministerio, es una pena, es lamentable que el Ministro haya dado órdenes para que a las 2 de la mañana, como a delincuentes, nos tengan que ir a votar a la terminal de Minasa”, reclamó uno de los movilizados en una entrevista con la red Unitel.

Los trabajadores, que reinstalaron su vigilia, exigen que el ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Milton Gómez, haga cumplir dicho fallo que fue emitido en Sucre y los reciba para que escuche sus observaciones, por lo que anticipan que mantendrán la vigilia hasta lograr su cometido.

Este centro minero está situado en la provincia sud Yungas, en el municipio de Yanacachi del departamento de La Paz, y tiene más de 280 trabajadores, quienes en 2018 permanecieron más de tres meses en vigilia permanente en puertas del Ministerio de Trabajo.

(20/02/2019)

Comparte y opina:

Mi Teleférico confirma que la línea verde no operará del 17 al 29 de enero

La línea verde cumplió 10 años en diciembre y requiere un “mantenimiento mayor”, informó el gerente de Mi Teleférico Alejandro Gonzales.

La línea verde no operará durante varios días. Foto: Archivo

/ 14 de enero de 2025 / 22:00

La línea Verde de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico entrará en mantenimiento mayor desde el viernes 17 hasta el miércoles 29 de enero, confirmó la empresa estatal, que pidió a los pasajeros tomar previsiones.

“Pensando siempre que transportamos vidas, estamos ingresando al mantenimiento mayor de la línea Verde, este mantenimiento se va a realizar del 17 de enero hasta el 29 de enero”, informó este martes el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, en Bolivia Tv.

La autoridad informó que la línea cumplió 10 años de funcionamiento en diciembre del año pasado; y es una de las más antiguas.

Lea más: La línea verde de Mi Teleférico no operará durante 13 días

Asimismo, indicó que el mantenimiento mayor es indispensable para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios.

La línea Verde de la red de transporte por cable se encuentra en la zona sur de La Paz y abarca las estaciones Libertador, en la curva de Olguín; Alto Obrajes, al final de la avenida Costanera; Obrajes, en la calle 17; e Irpavi, en la calle 12 de Calacoto.

La empresa Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Comparte y opina:

La ANH precinta otro surtidor en Cochabamba por alteración de datos y carguíos irregulares

La estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata, vendía combustible manipulando placas de vehículos.

Personal de la ANH y la Policía precintan la estación de servicio en Tolata. Foto: ANH

/ 14 de enero de 2025 / 21:39

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este martes otra estación de servicio en Cochabamba por alterar datos y realizar carguíos irregulares de combustibles, informó Wendy Villaroel, directora distrital de Cochabamba.

El operativo se realizó en coordinación con la Policía y el Ministerio Público en la estación de servicio Dayana, en el municipio de Tolata.

“Hoy precintamos una estación de servicio, se hizo seguimiento con la Policía, esta estación realizaba cargas irregulares a vehículos que no correspondían; todas las cargas deben ser a vehículos que están en físico y con su respectiva placa, en este caso cargaba a diferentes vehículos con otras placas”, explicó Villaroel.

Lea más: ANH identifica 403 vehículos que realizan cargas irregulares de combustible en Cochabamba

Asimismo, indicó que hubo una denuncia contra ese surtidor y se investigó hasta evidenciar que estaba cometiendo carguíos irregulares.

Al respecto, el doctor Jorge Morales del Ministerio Público, indicó que el caso está en investigación; ya que se evidenció que se comercializaba gasolina con una placa a diferentes vehículos.

En las últimas semanas, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba con el mismo modus operandi. Manipulaban una placa para vender combustible a varios vehículos.

En director de la ANH, Germán Jiménez, dijo que ese procedimiento genera sobredemanda y que el combustible se termine en los surtidores; por lo que se intensificaron los controles para evitar estos ilícitos.

La semana pasada, la ANH informó que se identificó más de 400 vehículos que se dedican al carguío irregular de gasolina, afectando al normal abastecimiento de carburantes en ese departamento.

Por ello, esas placas serán presentadas a la Policía Boliviana, para que inicie las investigaciones correspondientes. El presidente de la entidad, señaló que al acopio y comercio ilegal de combustible tiene una condena de hasta seis años de cárcel.

Comparte y opina:

Época de lluvias: Arce destaca que la ABC respondió a 232 eventos en las carreteras

El Presidente dijo que se ejecutó parcialmente más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025

Trabajadores de la ABC trabajan para habilitar la circulación en una carretera del país. Foto: RRSS Luis Arce

/ 14 de enero de 2025 / 20:37

Durante la temporada de lluvias, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) atendió 232 eventos, que incluyen derrumbes, deslizamientos de talud, saturación de plataformas y caídas de material en la Red Vial Fundamental del país, resaltó este martes el presidente Luis Arce.

Asimismo, destacó que se realizó una ejecución parcial de más de Bs 2,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025.

“Gracias al arduo trabajo de nuestra Administradora Boliviana de Carreteras hemos logrado mantener las carreteras transitables durante esta temporada de lluvias. Hasta la fecha, respondimos a 232 eventos”, escribió el Presidente en sus redes sociales.

Arce detalló que, para cumplir con esas labores, se movilizaron 96 empresas de conservación vial; 15 empresas especializadas en construcción y rehabilitación; así como 703 unidades de equipos que incluyen maquinaria pesada y liviana.

Lea más: Debido a las lluvias, la ABC identifica 22 puntos críticos en diversas carreteras del país

Carreteras

“Además, contamos con un equipo humano compuesto por 1.800 personas, entre mano de obra y personal técnico, junto con 500 microempresas de conservación vial; que están operando en 87 tramos de la Red Vial Fundamental”, complementó.

En su publicación, que acompaña con fotografías de las labores que realiza la ABC, recomendó a la población a revisar la página web https://transitabilidad.abc.gob.bo/ para conocer el estado de las carreteras antes de planificar viajes. “Además, instamos a todos a no exceder la velocidad permitida, respetar la señalización vial y evitar el uso de dispositivos móviles mientras conducen. La seguridad y vida de nuestra población es nuestra prioridad”.

Este martes, el presidente de la ABC, Marcel Claure, identificó 22 puntos críticos en diversas vías del país debido a los daños que provocan las intensas lluvias y garantizó que la entidad trabaja para garantizar la transitabilidad en la Red Vial Fundamental.

El Plan Lluvias fue activado por la ABC en noviembre del año pasado con un presupuesto de Bs 41,1 millones, con la finalidad de atender los casos de emergencia que se presenten en la Red Vial Fundamental.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa celulares, bebidas y alimento para mascotas por más de Bs 513.000

La Aduana Interior Tarija informó que en la Terminal de Buses decomisaron una caja con 324 celulares, tablets y accesorios. Luego, en un camión hallaron vodka, fernet, vino, alfajores, harina y otros.

Parte de la mercadería decomisada en Tarija. Foto: Aduana

/ 14 de enero de 2025 / 18:46

La Aduana Nacional decomisó en Tarija celulares de alta gama, bebidas, alimentos para mascotas y otras mercancías por un valor CIF (costo, seguro y flete) de Bs 513.541.

Los operativos se realizaron el 7 de enero en la nueva Terminal de Buses y en el municipio de Yunchará, informó la administradora de Aduana Interior Tarija, Carla Mariela Aguirre.

“En atención a una llamada telefónica de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Tarija desde la Terminal de Buses, el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) se presentó; y procedió a la verificación de 15 cajas de cartón que contenían 324 celulares de alta gama y 6 tablets; más accesorios de procedencia china”, informó.

La mercancía no tenía ninguna documentación de respaldo como facturas o pólizas de importación; por lo que se la decomisó. Los propietarios se rehusaron a recibir la copa del acta de decomiso.

Lea más: Diésel en yutes, otra modalidad para sacar el combustible de contrabando

El mismo día, en el municipio de Yunchará, en una ruta alterna, durante control rutinario, personal del GRIA retuvo un camión Nissan Cóndor.

Durante la inspección se verificó que transportaba 95 cajas de bebidas: vodka, fernet y vino, 38 bolsas de alimento para mascota; 84 cajas de alfajores, 30 bolsas de harina de trigo; y otras mercancías de industria argentina.

El vehículo y la mercancía no contaban con documentación. El conductor al verse descubierto entregó las llaves del vehículo; se negó a identificarse y a recibir la copia del acta de retención.

 La mercancía incautada fue entrega al al Recinto de Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB); para su aforo físico y valoración conforme a normativa vigente.

“La Aduana Nacional en el año de nuestro Bicentenario renueva su compromiso de continuar con la lucha frontal contra el contrabando”, dijo Aguirre.

Comparte y opina:

La Alcaldía de Sucre habilitará panaderías municipales si sube el precio del pan

El plan inicial es la habilitación de tres panaderías y se prevé su funcionamiento en tres semanas y media.

La Alcaldía de Sucre planifica instalar tres panaderías municipales.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 17:08

La Alcaldía de Sucre prevé habilitar tres panaderías municipales si acaso los panificadores cumplen con su advertencia de elevar el precio del pan.

El alcalde de ese municipio, Enrique Leaño, señaló que el gobierno municipal realizó un estudio de costos y afirmó que no se justifica el incremento del producto y más aún si se cuenta con la subvención de la materia prima.

“El Gobierno les ha ofrecido (a los panificadores) la subvención de casi todos los insumos para que no suba el precio del pan. Pese a eso, no aceptan. Entonces hemos hecho un estudio de la hoja de costos y hemos visto que sí es viable hacer estas panaderías para mantener el precio del pan. No podemos jugar con el bolsillo de la población”, dijo el alcalde a La Razón.

El plan inicial es la habilitación de tres panaderías y se prevé su funcionamiento en tres semanas y media.

El gobierno municipal adquirirá hornos industriales y contratará personal para la elaboración del producto. También se acogerá a la subvención de los insumos que otorga el Gobierno nacional.

Acotó que el fondo de la venta del pan será rotatorio; es decir, que utilizarán los recursos para el pago de los panderos que serán contratados y para la compra de los insumos.

“En primera instancia repartiremos el pan a través de nuestros grupos operativos, como la Guardia Municipal, a todas las tiendas que así lo requieran o se venderá el pan en las mismas panaderías”, acotó el alcalde.

Lea también: Panificadores aceptan nueva oferta del Gobierno y mantienen en Bs 0,50 el precio del pan

La cantidad de elaboración prevista para una primera fase son de 40.000 panes diarios, empero, estará sujeto a la demanda. El costo se mantendrá en Bs 0,40.

Según el alcalde, el costo del pan de batalla en esa ciudad varía. Por ejemplo, la unidad del pan de batalla tiene un costo de Bs 0,40; también se venden las marraquetas paceñas que se las comercializa en Bs 1,50 por dos unidades.

La autoridad municipal señaló que la implementación de los hornos municipales está sujeto a la determinación que asuman los panificadores “si mantienen el precio desestimaremos el plan. Pero si insisten con elevar el precio del pan, en tres semanas y media estarán funcionando nuestros hornos municipales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: