Bancos suben hasta 5% la tasa de interés para los ahorros
Cuando hay un exceso de liquidez en la economía nacional, las tasas de interés pasivas tienden a bajar porque hay mucho ahorro del público. Y sucede todo lo contrario cuando la liquidez baja.

En los últimos meses, las tasas de interés para depósitos en caja de ahorro se incrementaron hasta 5% anual en el sistema bancario nacional. Las condiciones para abrir una cuenta y beneficiarse con un rédito más alto varían según la entidad financiera.
De acuerdo con la información obtenida de las páginas web de un grupo de bancos seleccionados se evidencia que algunas entidades financieras ofrecen pagar un interés más alto si los depósitos superan ciertos montos estipulados en su tarifario. La mayoría ofrece un interés del 3% o 3,5% si el depósito es mayor a Bs 70.000.
Otros, los menos, no exigen montos mínimos y aplican una tasa de interés que va del 2,25% hasta el 3,25%. (Ver cuadro)
Cuando hay un exceso de liquidez en la economía nacional, las tasas de interés pasivas tienden a bajar porque hay mucho ahorro del público. Y sucede todo lo contrario cuando la liquidez baja. En este caso, las entidades de intermediación financiera tratan de captar más recursos para otorgar créditos.
El analista económico Jimmy Osorio dijo que este tipo de “incentivos” son aplicados por los bancos “cuando las captaciones han bajado un poco, lo que no significa que este tipo de tasas pasivas (para caja de ahorro) como se denomina, que es el porcentaje de los depósitos que van a pagar a sus cuentahabientes, llegue en algún momento a ser igual o mayor al monto que ellos cobran en sus tasas activas, que es la tasa que a uno le cobran cuando uno se presta del banco”.
Añadió que esta política monetaria controla la inflación debido a que sacan del mercado el dinero que está circulando y que eventualmente puede afectar a la economía. Además, al retirar esos recursos se regula “esa válvula” y se evita que haya sobreprecio en el mercado.
El Decreto Supremo 2055 del 9 de julio de 2014 establece en su artículo 3, parágrafo 1, que la tasa de interés para depósitos en cuentas de caja de ahorro deberá ser mínimamente del 2% anual, la cual se aplicará solamente a cuentas en moneda nacional de personas naturales. Para ello deben cumplir el promedio mensual de los saldos diarios de la cuenta y no deberá superar los Bs 70.000, independientemente del número de cuentas en caja de ahorro que posea el cliente en la entidad financiera.
La entidad que no tiene promociones es el estatal Banco Unión que solo aplica la norma y otorga un interés del 2% de los ahorros desde los Bs 0 hasta los Bs 70.000. Mientras, el Banco Fassil culminó estas ofertas el 30 de junio del presente año.
A través de una nota de prensa, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señaló que al primer semestre del año el ritmo del incremento de la cartera es mayor al de los depósitos ($us 957 millones versus $us 220 millones).
También refirió que el dinamismo en la intermediación de recursos de los saldos de cartera y depósitos se mantiene en niveles históricos. “El crecimiento de la cartera en los últimos 12 meses tendió a reducirse, tal como se preveía (10,5%), dinamismo prudente en el actual contexto”.
En su Memoria Institucional 2018, Asoban ya alertaba que por tercer año consecutivo los depósitos crecieron a menor ritmo que la cartera, manteniéndose la brecha entre sus crecimientos, con implicancias sobre la liquidez.
Además, la entidad indicaba que el año pasado la solvencia del sistema bancario se contrajo $us 585 millones, situándose en $us 8.081 millones; es decir, 6,7% por debajo del nivel de 2017.