Economía

Sunday 2 Apr 2023 | Actualizado a 01:24 AM

Suben precios de productos en mercados de La Paz

De momento, los panes continúan con el precio de Bs 0,50 por unidad, aunque las comerciantes adelantaron que eso podría cambiar mañana, ya que por la falta de gas licuado la mayor parte de los hornos no pueden cumplir con la demanda.

/ 16 de noviembre de 2019 / 19:29

Debido al cerco que sufre la ciudad de La Paz, los productos alimenticios escasean y sus precios fueron elevados en los mercados. Un recorrido realizado por La Razón por los centros de abasto de Max Paredes, Garita de Lima y Plaza Ballivián de El Alto identificó que la fruta y las verduras cuestan al menos Bs 10 más que antes de comenzar la actual crisis.

Por ejemplo, la papaya que antes estaba a Bs 15 ahora se consigue a Bs 25, mientras que las dos docenas de plátanos pueden valer hasta Bs 30 y la cuarta libra de cebolla pasó de Bs 6 a 15. La carne, tanto de res como de pollo, se convirtió en un alimento difícil de conseguir, mientras que las vendedoras de pan solo aceptan entregar 10 piezas por persona.

De momento, los panes continúan con el precio de Bs 0,50 por unidad, aunque las comerciantes adelantaron que eso podría cambiar mañana, ya que por la falta de gas licuado la mayor parte de los hornos no pueden cumplir con la demanda.

Varias estaciones de gasolina han suspendido su atención, en tanto que en mercados, supermercados y tiendas ya escasean algunos productos como las gaseosas. Esta situación causa que en los mercados se formen largas filas y que se compren productos, como huevos, en gran cantidad. (16/11/2019)

Comparte y opina:

En reposo, Morales llama a ‘cuidar la economía y evitar el agio y la especulación’

“Solo cuando se cuida la economía de los microempresarios, gremiales, artesanos y pueblo trabajador, se puede garantizar estabilidad macroeconómica”, escribió en Twitter Evo Morales.

El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales en el aniversario del MAS, el domingo.

Por Rubén Atahuichi

/ 1 de abril de 2023 / 18:35

Desde su situación de reposo, el expresidente Evo Morales llamó a “cuidar la economía y evitar el agio y la especulación”. “Hermanas y hermanos: solo el pueblo cuida al pueblo”, escribió en su cuenta de Twitter.

El exmandatario, que el viernes comunicó que no asistirá a actos y reuniones del Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a su estado de salud, se refirió a la situación de la economía del país. Lo hizo en medio de crisis del dólar y del precio del huevo.

“En momentos de incertidumbre y preocupación de las familias bolivianas, pedimos al sector productivo, gremialistas y transportistas, especialmente a jóvenes emprendedores, cuidar la economía y evitar el agio y la especulación”, dijo.

Desde hace varias semanas, desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) acordó con el Banco Unión la compra dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95, se ha desatado una crisis de la divisa.

El 6 de marzo, el BCB decidió vender directamente la moneda, para evitar la especulación. Una mujer fue encarcelada por agio, debido a que vendía el dólar a Bs 7,40, por encima del tipo de cambio oficial.

Puede leer: Aniversario del MAS: Arce admite diferencias y Evo insiste en criticar la economía

Además de eso, ha escasez de huevo en el país ha incrementado el precio del producto hasta en Bs 1 la unidad que antes costaba Bs 0,80. Es que 322.000 gallinas ponedoras fueron sacrificadas debido a la gripe aviar que afecta a granjas de Cochabamba.

Cuestionamientos

Morales, que hace dos semanas en un encuentra con el presidente Luis Arce había dicho que el país “no está bien económicamente”, se expresó reflexivo este sábado. “En nuestra experiencia de gobierno hemos aprendido que se debe dar prioridad a la economía del pueblo para garantizar crecimiento”, afirmó.

“Solo cuando se cuida la economía de los microempresarios, gremiales, artesanos y pueblo trabajador, se puede garantizar estabilidad macroeconómica”, insistió el exmandatario.

Aunque no detalló que dolencia tiene, Morales dijo el viernes que “por recomendación médica” debe “guardar reposo por unos días”. Así se excusó de invitaciones a asistir a reuniones de coordinación del MAS y otras del sector privado.

Comparte y opina:

Este año, YPFB explora siete pozos de gas y petróleo

Los pozos están ubicados en La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

La exploración de hidrocarburos es fundamental para YPFB.

Por Yuri Flores

/ 1 de abril de 2023 / 06:38

Durante este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) explorará siete pozos hidrocarburíferos. Eso con el objetivo de encontrar recursos gasíferos y petróleo crudo para aumentar las reservas gasíferas y disminuir la importación de diésel.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, informó que al momento ya se inició con la perforación de tres pozos, dos en Santa Cruz y uno en el norte de La Paz. Mientras que los otros cuatro, dos en Chuquisaca y dos en Tarija, se desarrollarán en los siguientes meses.

“Tres (pozos) están en ejecución (de exploración) físicamente hablando, están con taladros en el lugar y también estamos para este año movilizando otros cuatro proyectos. Entonces, vamos a tener siete (proyectos) que van a estar (siendo explorados) este año en simultáneo trabajando; lo cual es un hito bastante grande”, dijo Dorgathen en entrevista con el programa las 7 en el 7 del canal Bolivia Tv.

La exploración de estos pozos corresponde netamente a YPFB Casa Matriz. Según los datos de la petrolera estatal, los proyectos exploratorios son: Mayaya Centro X1, en el norte del departamento de La Paz; en el área Lliquimuni.

En Santa Cruz Yope X1 y Yarará X2 en el departamento de Santa Cruz. Y En el departamento de Chuquisaca, los pozos Yapucaiti X1 y el Iñau X3D. Mientras que en Tarija se trabaja en Villamontes X7 y Bermejo X46.

“Como YPFB es un hito muy importante que hemos tomado la exploración, poder recuperar el número de reservas; generar mayor cantidad de reservas, revertir la curva de declinación que tenemos del gas natural, producir crudo nacional para disminuir la importación de combustibles”, dijo.

pozos-hidrocaburiferos

INVERSIÓN.

YPFB Corporación planificó invertir alrededor de $us 320 millones en exploración de hidrocarburos para 2023, informó el 26 de enero de este año, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la petrolera estatal, Enzo Michel.

En el caso de los pozos exploratorios Yope-X1 y Mayaya Centro- X1 IE, YPFB inició de manera simultánea los trabajos y, para ello, invierte $us 90 millones.

En el pozo Iñau X3 la inversión estimada es de $us 80 millones y los recursos esperados en caso de éxito de 2,48 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés).

Lea más: YPFB creará un portal con datos sobre importación, ante ‘intentos de desestabilización’

YPFB Casa Matriz adjudicó mediante contratación directa dos contratos a sus subsidiarias YPFB Andina y YPFB Chaco para la perforación de los pozos exploratorios Iñau-X3D y Yapucaiti X1 por unos $us 126 millones.

Dorgathen informó que en el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), se tiene prevista una exploración de 27 proyectos hidrocarburíferos hasta 2025.

No obstante, aclaró que en cada proyecto de exploración existen probabilidades de éxito que están en el orden del 20 y 25%; por lo que no todos los trabajos dan resultados positivos.

“Son trabajos claves que lo viene realizando YPFB desde 2021; venimos generando estos proyectos sacando las licencias ambientales, toda la parte del trabajo previo que hay que hacer de los proyectos”, sostuvo Dorgathen.

Uno de los tanques en la planta de Senkata, en El Alto.
Uno de los tanques en la planta de Senkata, en El Alto. Foto. LA RAZÓN-ARCHIVO

Invierten Bs 7 MM para mantenimiento de tanques

La Gerencia de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este 2023 el servicio de inspección integral y mantenimiento de 26 tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), con una inversión de Bs 7 millones, aproximadamente.

El gerente de Comercialización, Félix Cruz, informó que el trabajo de mantenimiento se realizará en las plantas de los distritos de La Paz, Santa Cruz y Potosí, en la perspectiva de mejorar las medidas de seguridad.

“El servicio de inspección y mantenimiento integral de tanques de GLP comprende trabajos de inspección, verificación, mantenimiento, provisión y mejoras de las condiciones para el desarrollo óptimo que garanticen operacionalmente otros 10 años”, afirmó el ejecutivo de YPFB.

De acuerdo con el cronograma, se hará inspección y mantenimiento integral en las plantas de Senkata que tiene 13 tanques, Patacamaya 1, Achacachi 1, Palmasola II 4, San José de Chiquitos 2, Villazón 2, Atocha 1 y Tupiza 2.

Durante el año pasado, la petrolera estatal destinó Bs 4,8 millones para el servicio de inspección integral y mantenimiento de 19 tanques de los distritos comerciales de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Comparte y opina:

El Gobierno destaca el aporte de las mypes y anuncia más incentivos para el sector

El presidente Luis Arce anunció la elaboración de spots publicitarios para incentivar y promover la marca "Hecho en Bolivia" y más espacios de promoción en mercados.

El presidente Luis Arce observa y elogia la producción boliviana. Fotos: APG

/ 31 de marzo de 2023 / 22:55

En el Día de la Micro y Pequeño Empresario Boliviano, el Gobierno destacó este viernes el aporte y trabajo de las micro y pequeñas empresas (mypes) y anunció más incentivos para el sector.

En un acto especial, el presidente Luis Arce anunció más programas para promover y fortalecer la producción nacional.

«Como Gobierno hacemos el seguimiento a la producción nacional para plasmar políticas de incentivo orientadas a la industrialización con sustitución de importaciones. Hoy producimos lo que antes se importaba, eso es sustitución de importaciones con materia prima», destacó Arce.

El primer mandatario recorrió varios stands con productos bolivianos y recordó las políticas y programas de fomento a favor de la industria nacional.

«Hoy gozamos de estabilidad, bajas tasas de interés y de inflación, resultado de la política orientada a proteger la economía boliviana y la producción nacional», apuntó Arce.

Anunció la elaboración de spots publicitarios para incentivar y promover la marca «Hecho en Bolivia», tanto en medios de comunicación y en redes sociales.

 Además de abrir más espacios de promoción a través de los Super Emapa y supermercados privados, que deben coadyuvar en la promoción y venta de productos nacionales.

 «Tienen un Gobierno comprometido con la producción nacional, un Gobierno comprometido con los productores y artesanos bolivianos para fortalecer su producción», destacó.

Lea más: El crédito SIBolivia llegó a 9.906 unidades productivas con créditos por más Bs 1.324 millones

 Programas

Arce recordó que el Gobierno creó el crédito SIBOLIVIA, que cuenta con un fondo de Bs 2.393 millones, a una tasa de interés fija anual del 0,5%.

 Hasta marzo se colocaron 9.906 créditos por un monto total de Bs 1.324 millones, de los cuales el 98% son operaciones de microcrédito.

 Además, se implementó un fondo de garantía por Bs 150 millones para apoyar a las mypes en el acceso a los créditos productivos.

 Asimismo, se creó el programa Pro-MyPE, que hasta la fecha benefició a 1.322 unidades productivas con una inversión de Bs 9,6 millones. Se ofrece capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos productivos.

 Con el programa Bolivia C-reActiva, se logró articular a más de 1.000 jóvenes universitarios y 500 unidades productivas. Los estudiantes realizan el diseño y ejecución de estrategias de marketing.

Además, se destaca la implementación del aplicativo móvil Consume lo Nuestro, que hasta la fecha generó más de Bs 236 millones de ingresos económicos para los productores.

Comparte y opina:

Por Puerto Busch, la empresa del Mutún prevé exportar 255.000 toneladas de hierro en 2023

Este mes se realizó el carguío para la exportación de más de 10.000 toneladas de mineral de yeso rumbo a Paraguay

La empresa del mutún exporta por Puerto Busch. Foto: Archivo

/ 31 de marzo de 2023 / 21:41

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proyecta exportar cerca de 255.000 toneladas de mineral de hierro este año por puerto Busch. El presidente de la ESM, Jorge Alvarado Rivas, anunció además que promoverán el uso de la terminal como una salida soberana al océano Atlántico.

“Nuestra empresa proyecta mover cerca de 255.000 toneladas de mineral de hierro este año; asimismo, continuaremos apoyando a otras empresas nacionales para que exporten sus minerales”, aseveró.

En 2022, como resultado de la comercialización de mineral de hierro del Mutún, la ESM movió 152.007 toneladas. El mineral se exportó a Rumania, Reino Unido y Polonia usando la terminal de Puerto Busch.

Además, bajo la premisa del apoyo a las exportaciones bolivianas de otras empresas por Puerto Busch, se sacó 23.229 toneladas de otros minerales.

“Puerto Busch se constituye en una salida soberana al océano Atlántico, cuya administración está a cargo de la Empresa Siderúrgica del Mutún. Es por donde se exporta el mineral del hierro a países europeos”, resaltó Alvarado.

Lea más: Se inicia la capacitación a 33 profesionales que operarán el complejo siderúrgico del mutún, seis son mujeres

Planta de mutún

Informó que este mes se realizó el carguío para la exportación de más de 10.000 toneladas de mineral de yeso que llegaron desde la zona de Uspha Uspha, en Cochabamba. Su destino final es Paraguay.

La terminal de carga de Puerto Busch está ubicada a 137 kilómetros del municipio de Puerto Suárez en Santa Cruz.

La Empresa Siderúrgica del Mutún operará al 100% el complejo de hierro en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, a mediados de 2025. En 2024, el primer año de funcionamiento, se hará cargo de las operaciones la firma constructora Sinosteel.

La construcción de planta tiene un avance de más del 70%, principalmente, en el colocado de las estructuras metálicas de las siete plantas del complejo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Kempff asume la presidencia de los empresarios de La Paz con el reto de impulsar grandes proyectos

Anunció que promoverá importantes obras como el segundo aeropuerto en La Paz, la carretera a Cochabamba y la ruta al norte.

El flamante directorio de los empresarios privados de La Paz. Foto: FEPLP

/ 31 de marzo de 2023 / 21:21

Con el reto de desarrollar proyectos importantes para La Paz, enmarcados en el modelo de “economía 4.0”, Rolando Kempff Bacigalupo fue elegido como presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Recibió el voto de confianza de las entidades afiliadas durante la asamblea general del gremio empresarial.

El nuevo presidente aseguró que dará continuidad al trabajo desarrollado por el Comité Ejecutivo saliente y se planteó como desafío impulsar proyectos importantes.

Por ejemplo, dijo que iniciará su gestión promoviendo la “economía 4.0” y desarrollando proyectos como el segundo aeropuerto en La Paz. Además, la carretera a Cochabamba, la ruta al norte y proyectos de energía eléctrica, entre otros.  

Asimismo, anticipó que promoverá un diálogo público-privado y el Centro de Economía Naranja. Adelantó que la organización de la sexta versión de la Feria La Paz Expone.

Kempff ponderó la labor del presidente saliente, Jaime Ascarrunz, y de su Comité Ejecutivo por su destacada labor y los logros obtenidos en beneficio del gremio.

El nuevo Comité Ejecutivo de la FEPLP está compuesto por el presidente Kempff; primer vicepresidente, Sergio Siles; segundo vicepresidente, Miguel Escobar.

El secretario general es Carlos Peña; tesorera, María Cristina López; primer vocal, René Sánchez y segundo vocal, Helga Cisneros.

Lea más: Empresarios privados demandan drasticidad en sanciones contra avasalladores

La Paz

El presidente saliente agradeció la confianza y apoyo de los presidentes de las diferentes Cámaras afiliadas con quienes mantuvo permanente coordinación.

La posesión del Comité Ejecutivo se realizará en un acto especial el día 12 de abril en el Círculo de La Unión de La Paz con la participación los representantes de las diferentes Cámaras afiliadas.

La “economía 4.0” es la actual revolución industrial. Consiste en la digitalización de los procesos industriales por medio de la interacción de la inteligencia artificial y la optimización de recursos.

Comparte y opina: