Economía

Wednesday 17 Apr 2024 | Actualizado a 17:17 PM

Los supermercados se adaptan para mantener el suministro

Los costos agregados inciden en la logística debido a que sus proveedores no pueden transportar sus productos. Varios supermercados optaron por “salir a buscar” esta mercadería, especialmente la perecedera, como frutas y verduras, además de otros habituales en los hogares a fin de no dejar vacías sus salas.

/ 18 de noviembre de 2019 / 10:50

Los supermercados del país extreman esfuerzos para mantener sus operaciones y abastecer de productos a la población, pese a que aumentaron sus costos de transporte, de acuerdo con actores de este sector comercial.

Las movilizaciones regionales, con bloqueos de vías y protestas que se iniciaron luego de los comicios del 20 de octubre en rechazo a un presunto fraude electoral y a favor de la continuidad del presidente Evo Morales, causan diferentes impactos en todos los sectores de la economía.

Los supermercados del país no son una excepción y frente al conflicto trabajan para evitar un desabastecimiento de los productos que componen la canasta familiar como carne de res y pollo, azúcar, arroz, harina, huevos, leche, fideos, aceite, entre otros, aunque esta circunstancia les represente pérdidas, según coinciden representantes de este segmento.

“Estamos en una situación totalmente atípica. Los supermercados estamos realizando grandes esfuerzos para poder abastecer a la población y estamos asumiendo operaciones con pérdidas”, informó a La Razón el presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper), Sergio Weise.

Los bloqueos y marchas representan costos adicionales y pérdidas aún no cuantificadas para las cadenas comercializadoras socias de Asobsuper como Tía, Fidalga, IC Norte, Hipermaxi, Ketal y Sas de Sucre, entre otras.

Los costos agregados inciden en la logística debido a que sus proveedores no pueden transportar sus productos. Varios supermercados optaron por “salir a buscar” esta mercadería, especialmente la perecedera, como frutas y verduras, además de otros habituales en los hogares a fin de no dejar vacías sus salas.

De igual manera, asumen el costo del traslado de su personal, debido a que por los conflictos éste no puede trasladarse de sus domicilios a su fuente de trabajo, determinando para ello la contratación de servicios de transporte vehicular en horarios fuera de oficina, explicó Weise.

A esto se suma que en Santa Cruz trabajan media jornada, de 07.00 a 12.00, cumpliendo disposiciones de su Comité Cívico, para que en ese tiempo la población cruceña pueda abastecerse.

Organización

“Son días en los cuales trabajamos con costos mayores y la venta es básica (…), mucho menor de lo que se hace en días normales”, dijo el titular de Asobsuper, quien anticipó que el grupo hará una evaluación y una cuantificación de pérdidas una vez superado el conflicto, aunque “sin duda” la “economía” del rubro “está fuertemente afectada”.

“Estamos con prioridad ‘Uno’, la cual es contar con el abastecimiento necesario para todos nuestros clientes”, indicó a este medio la gerente de Marketing de Ketal, Carla Barrero.

Con ese objetivo esta empresa coordina con proveedores locales y nacionales para contar con abastecimiento regular en sus 12 salas en La Paz. Hasta el cierre de esta edición (7 de noviembre), los productos con mayor demanda de la población paceña fueron huevo y pollo, los cuales no faltaron en los locales Ketal, aseguró. Para el caso del azúcar, arroz y harina, este supermercado optó por ofertar estos productos en bolsas por arroba, dependiendo de la demanda registrada en sus salas.

De igual manera, el gerente regional de Marketing de Hipermaxi, Salomón Chalán, reportó que el abastecimiento es regular en sus salas de La Paz, con “algunas demoras” en la reposición.

Respecto a la afluencia de clientes, manifestó que es regular. “Hemos tenido algunos días con altas y otros con bajas, pero al final se compensa”, refirió.

Según Chalán, dependiendo las zonas y horarios, los clientes tienen dificultades para transportarse a sus agencias a consecuencia del bloqueo de vías, pese a lo cual el expendio de productos es “regular para esta época”.

En tanto, Barrero reconoció que la primera semana de este mes fueron menores las ventas y que el flujo de clientes disminuyó, sin precisar mayores detalles.

La ejecutiva también destacó que frente a las movilizaciones y bloqueos, la población paceña prefiere hacer sus compras en esta cadena al finalizar la tarde y durante la noche.

“La cifra de nuestros clientes compradores ha disminuido, pero estamos brindándoles alternativas (…). Nosotros tenemos producción propia y tenemos abastecidas nuestras salas, garantizamos que en éstas encontrará todo lo que requieren”, sostuvo. Esta es una labor que todos los supermercados deben efectuar para dar seguridad a la población, apuntó.

Actividad

Según la evaluación del presidente de Asobsuper, los de Santa Cruz son los más afectados por las más de dos semanas de paralización de actividades.

“Algunas regiones probablemente” están “un poco menos” afectadas “porque no tuvieron que vivir un periodo de paro tan largo, pero en general todos los supermercados están siendo afectados”, expresó.

Finalmente, Weise dijo que los supermercados trabajan cumpliendo una responsabilidad social, por lo cual procuran que a las familias bolivianas no les falte a diario pan, leche, pollo, queso y otros alimentos básicos.

“Estamos trabajando de forma irregular y costosa. Le puedo asegurar que perderíamos menos si estaríamos totalmente cerrados, pero lo estamos haciendo en el entendido que tenemos una responsabilidad social”, agregó.

Actores

1. Weise. ‘Estamos trabajando de forma irregular y costosa. Le puedo asegurar que perderíamos menos si estaríamos totalmente cerrados, pero lo estamos haciendo en el entendido que tenemos una responsabilidad social’.

2. Barrero. ‘Estamos con prioridad ‘Uno’, la cual es contar con el abastecimiento necesario para todos nuestros clientes’

3. Chalán. ‘Hemos tenido algunos días con altas y otros con bajas, pero al final se compensa’

Comparte y opina:

Bolivia cerró 2023 con un consumo de leche de 68 litros por persona

En 2012, cada persona tomaba 42,6 litros de leche. Desde Pro-Bolivia se continúa con la socialización y las campañas para promover un mayor consumo.

Promoción del consumo de leche por parte de los funcionarios de Pro-Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 15:19

El consumo de leche en Bolivia por persona cerró el año pasado con un promedio de 68 litros. Pro-Bolivia trabaja para impulsar que se incremente el consumo de ese producto alimenticio en todo el país, principalmente en los niños.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, manifestó que desde esa entidad se realizan socializaciones y campañas en los colegios para promover el consumo de leche y llegar a niveles de otros países donde superan los 100 litros por persona.

Lea también: En 12 años, el consumo per cápita de leche sube de 42,6 a 66,7 litros por persona en Bolivia

“Nuestros niveles de consumo en Bolivia todavía son bajos, estamos hablando un consumo per cápita de 68 litros que hemos cerrado en 2023. Hay que hacer notar que hace 12 años nuestro consumo era de 42 litros, hoy estamos en 68, ha habido un incremento importante pero aún insuficiente, por eso seguimos impulsando y mejor aliarnos con los niños”, sostuvo.

Coria informó que en 2012 el consumo de leche por persona era de 42,6 litros y hoy llega a los 68, lo que muestra un crecimiento del 60% en los últimos 12 años.

Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir, por persona, al menos 160 litros de este alimento por año.

El 1 de junio de 2021, el Gobierno se propuso el desafío de que hasta 2025 cada ciudadano boliviano consuma en promedio 89,4 litros de leche.

Según los datos de Pro-Bolivia, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros en 2023, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para este año.

Para mejorar la producción de leche, Coria informó ayer que, para el primer semestre de este año, la entidad pública destinará 10.000 toneladas de forraje cada mes para los productores de leche y con ello garantizar el alimento para el ganado vacuno.

Comparte y opina:

El Senado aprueba la ley de un crédito de electrificación rural por $us 325 millones

Sesión en la Cámara de Senadores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de abril de 2024 / 15:08

La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de ley que aprueba un crédito de más de $us 325 millones destinado a electrificación rural.

Según una nota de ese órgano camaral, el primer contrato, por un monto de hasta $us 200 millones, se suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa de Electrificación Rural III.

Tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza en Bolivia mediante la universalización del servicio de energía eléctrica.

Un segundo contrato, de hasta $us 125 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), será para el proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia – IDTR III. El objetivo, en este caso es ampliar y mejorar el acceso a servicios de electricidad sostenibles en las zonas rurales.

Nota en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisión de Diputados convoca al Magisterio para explicar el proyecto de Ley 035

La Comisión de Planificación y el sector de los médicos alcanzaron el lunes un preacuerdo y anunciaron la instalación de una mesa de trabajo técnica para evaluar las observaciones al proyecto de norma.

El presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 13:04

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados convocó para mañana jueves a la dirigencia del Magisterio Urbano para explicarles el objetivo del proyecto de Ley 035 de Incremento a los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez.

El presidente de la comisión, Omar Yujra, reiteró que la norma busca mejorar las rentas de los jubilados y no obliga a una jubilación a los 65 años como interpretan los maestros y los médicos del país.

Lea también: Comisión de Diputados y el sector salud logran preacuerdo para evaluar la ‘jubilación forzosa’

“Estamos convocando al sector del Magisterio que ha estado movilizándose y ha anunciado movilizaciones para los próximos días y lo estamos haciendo para este jueves a las tres de la tarde en la Asamblea Legislativa”, anunció el legislador del oficialista MAS.

El dirigente de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, informó el 3 de este mes que se suman a las medidas de presión de los médicos ante los “oídos sordos” del Gobierno que pretende atentar contra los sectores sociales que tienen ingresos económicos bajos y obligarles a una jubilación con rentas “miserables”.

El lunes, la Comisión de Planificación de Diputados y el sector de los médicos alcanzaron un preacuerdo y anunciaron la instalación de una mesa de trabajo técnica para evaluar las observaciones al proyecto de Ley 035, principalmente a la disposición única sobre una supuesta “jubilación forzosa”.

Medidas

Los galenos determinaron dejar en cuarto intermedio las medidas de presión hasta el jueves, cuando el Consejo Nacional de Salud sostendrá una reunión para evaluar el preacuerdo y el avance de la mesa técnica.

El proyecto de Ley 035 modifica los límites de la pensión solidaria de vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario; sin embargo, sectores como salud, de los docentes universitarios y el magisterio reclaman que en el documento se plantea, según su opinión, una “jubilación forzosa” a los 65 años.

La semana pasada, el sector salud cumplió un paro de 72 horas y junto al magisterio y docentes universitarios se movilizaron en varias regiones del país contra la “jubilación forzosa”.

El Gobierno aclaró, en varias ocasiones, que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer su condición de salud.

Comparte y opina:

Previsiones de crecimiento para Bolivia del BM y el FMI no le llaman la atención al Gobierno

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestiona el tipo de metodología que utilizan estos organismos internacionales para establecer que el país tiene una desaceleración económica.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 11:34

Las previsiones de crecimiento económico para Bolivia realizadas por el Banco Mundial (BM), de 1,4% para este año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 1,6%, no le llaman la atención al Gobierno.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que ambos organismos internacionales asignan sistemáticamente proyecciones menores, por lo que no tiene relevancia para el Gobierno.

Lea también: FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

“El sesgo a la baja no nos llama la atención, es sistemático en las proyecciones, tanto del Fondo y del Banco Mundial y habría que preguntarles a ellos por qué han tomado esas previsiones”, manifestó la autoridad a Unitel.

Según Montenegro, las proyecciones a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia por los organismos internacionales puede explicarse a que no toman en cuenta todos los parámetros de las economías en desarrollo y hacen un análisis sobre las economías grandes.

Región

“Seguramente hacen una ponderación por país, de seguro que no hacen un seguimiento sistemático para ver país por país, de seguro que deben ver de las grandes economías, hemisferio norte, economías como Brasil, México y Argentina y de ingresos medios probablemente no le toman mucha importancia”, explicó. 

No obstante, la autoridad ratificó que la economía boliviana crecerá este año en 3,7% como se fijó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Este objetivo se alcanzará con la política de sustitución de importaciones a través de la industrialización.

Además, reiteró que Bolivia creció en 2023 en 3%, siendo la segunda economía de la región, solo por debajo de Paraguay que tuvo una expansión del 4,7%, y por encima de Brasil que creció en 2,9%, Ecuador 2,4% y otras que tuvieron un decrecimiento como Perú con -0,6% y Argentina -1,6%.

Comparte y opina:

Nueva plataforma de Derechos Reales funcionará a partir de octubre

El Gobierno apuesta por una modernización del sistema con una mejor atención para los usuarios y seguridad a través de firmas digitales

Fachada del edificio principal de Derechos Reales

Por Rodolfo Aliaga

/ 17 de abril de 2024 / 11:16

La viceministra de Justicia, Jessica Saravia, confirmó este miércoles que a partir de octubre comenzará a funcionar el nuevo Sistema Único y Digital de Derechos Reales con el fin de simplificar y agilizar los procesos del registro.

“Los plazos establecidos en el decreto supremo son máximo hasta el mes de octubre. Se están realizando gestiones internas para que el trabajo esté dentro de la normativa y el momento en que se tengan los mecanismos en funcionamientos va a ser un hito con un nuevo inicio”, dijo la funcionaria en conferencia de prensa. 

Señaló que se está apostando a una modernización del sistema con una mejor atención para la ciudadanía y seguridad a través de las firmas digitales.

“Se trata de una ley antigua de hace muchos años. El momento en que se vaya aplicando este decreto se ira dando mayor transparencia para los usuarios y en el manejo de gestión pública”, acotó.

Resaltó que se apunta a brindar seguridad y control con medidas que eviten los dobles registros en los trámites.

Lea también: Silva plantea la ‘tecnologización’ de trámites en instituciones para evitar filas y burocracia

Desde octubre

El presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 5143, que contempla la creación del Sistema Único de Derechos Reales.

El nuevo sistema concentrará toda la información sobre los registros de propiedad en una única base de datos. Con ellos se facilitará el acceso y consultas para los ciudadanos.

La nueva plataforma suma herramientas electrónicas que proporcionarán una interoperabilidad con otras entidades públicas para optimizar los trámites con mayor eficiencia en la gestión.

Se trata de un nuevo servicio de propiedad, gravámenes y folio real actualizado en forma inmediata de una ventanilla única de expedición rápida.

Esta ventanilla estará operada por un funcionario que será el encargado de recibir, imprimir, cobrar, firmar y emitir los documentos.

Los certificados seguirán siendo expedidos en el actual sistema y con las formalidades expuestas por ley, según la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial.

(17/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: