CNC proyecta un PIB de 3,2% para este año debido a los conflictos
Ayer, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings rebajó la calificación de Bolivia de BB- (negativa) a B+ (positiva) y anticipó que el PIB se desacelera del 3,5%, en octubre, a 2,5% al 21 de noviembre.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) calculó ayer que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante este año solo llegará al 3,2% debido a los conflictos sociales después de realizadas las elecciones generales del 20 de octubre, que generaron una pérdida de unos $us 2.000 millones.
“En cuanto a las pérdidas hemos estimado un 4% del PIB que es aproximadamente, estamos hablando de $us 2.000 millones (…). Para nuestra proyección estimada (del PIB) creemos que va a hacer un 3,2%”, explicó el presidente de la CNC, Rolando Kempff.
Indicó que los sectores más afectados por los conflictos son el agroindustrial, el lácteo, turismo, hotelería y empresas de bebidas, entre otras, que registraron pérdidas en casi un mes de paralizadas sus actividades comerciales.
Para recuperar la estabilidad económica, Kempff propuso el desarrollo de la economía 4.0 que “es la economía del talento” y “en el país hay mucho talento profesional”. Además, de impulsar “la economía naranja” para “el desarrollo que no solo dependan de la extracción, sino encontrar nuevas metodologías de exportación, exportación de servicios, exportación de talentos, software, todo lo referente a lo que es la economía”.
Rolando Kempff dijo que como privados se propone la creación de un clima de negocios adecuado para dar seguridad a la inversión nacional y extranjera, además de gestionar ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN), la Comunidad Económica Europea (CEE), la Alianza del Pacífico, entre otras para diversificar las exportaciones bolivianas.
Ayer, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings rebajó la calificación de Bolivia de BB- (negativa) a B+ (positiva) y anticipó que el PIB se desacelera del 3,5%, en octubre, a 2,5% al 21 de noviembre.
Fitch Ratings tiene como función principal efectuar estudios que indican el riesgo crediticio que son utilizados por los inversores como guía para determinar qué inversiones se cumplirán. Fitch basa las calificaciones en factores, como el tipo de deuda que tiene una empresa y su sensibilidad a los cambios sistémicos, como las tasas de interés. Para este año, el anterior Gobierno proyectó una expansión de la economía nacional de 4,5%.
El miércoles, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) previó que el PIB se estancará en esta gestión debido a los conflictos y proyectó una reducción del PIB nominal de $us 44.000 millones, calculado para este año, a $us 40.640 millones.