Economía

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 08:26 AM

Brasil compró en 2019 un 20% menos de gas natural a Bolivia

En enero las nominaciones estuvieron en una media diaria de 16,9 MMm3, aunque en febrero subieron hasta los 24,9 millones. En marzo, Petrobras bajó nuevamente su demanda hasta los 13 millones.

/ 14 de enero de 2020 / 09:21

Brasil demandó el año pasado un 20,2% menos de gas natural boliviano respecto a 2018. Durante nueve meses, el requerimiento estuvo por debajo de los 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), que era el volumen mínimo fijado contractualmente.

Según los datos procesados por La Razón en base a la información publicada en la web de la Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brasil (TBG), Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) adquirió el año pasado un volumen de 6.409,9 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas, un 20,2% menos que los 8.036,6 MMm3 importados en 2018.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras tenían firmado un acuerdo de compraventa de gas natural que feneció el 31 de diciembre de 2019. El contrato Gas Supply Agreement (GSA) establecía un volumen mínimo de compra de 24 MMm3d de gas natural y un máximo de 30,08 MMm3d.

En enero las nominaciones estuvieron en una media diaria de 16,9 MMm3, aunque en febrero subieron hasta los 24,9 millones. En marzo, Petrobras bajó nuevamente su demanda hasta los 13 millones. Y desde abril hasta julio los pedidos cayeron por debajo de ese volumen, según los datos de TBG.

En agosto, Petrobras subió su demanda hasta una media diaria de 13,7 millones, en septiembre a 15,1 millones, en octubre a 29 millones y en noviembre la elevó a su pico más alto del año con 30,9 millones. En diciembre, la petrolera estatal brasileña nuevamente bajó su demanda hasta un promedio diario de 19 millones.

Además de Bolivia, Petrobras importa gas natural licuado (GNL) de países de ultramar. Entre marzo y septiembre sus compras fluctuaron entre un 34% y un 42% de la demanda total. Solo en noviembre se dejó de importar GNL. La petrolera optó por este mecanismo debido a que el GNL, en ese momento, era más económico que el gas natural boliviano.

En los últimos meses de 2018, Petrobras ya había elevado de manera súbita sus compras de GNL mientras reducía sus importaciones desde Bolivia. En noviembre y diciembre sus compras estuvieron por debajo de los 18 MMm3d.

El 2 de agosto de 2019, el presidente de Petrobras, Roberto Castello Branco, reconoció las menores compras de gas desde Bolivia y dijo que era más rentable importar GNL debido a sus menores precios en el mercado. Esa posición fue secundada por la directora de Refino y Gas, Anelise Lara, quien indicó que desde hace ya varios meses la alternativa más rentable para Brasil es la importación de GNL, porque su precio es menor al gas boliviano.

Comparte y opina:

Bolivia prevé producir más de 60 MMm3d de gas en seis o siete años

Con el PRU se prevé obtener los recursos energéticos en hasta 7 años

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:59

El Gobierno proyecta que en un mediano plazo, entre seis y siete años, la declinación en la producción de gas natural se revierta y se superen los niveles de 2014 cuando se alcanzó, en promedio, casi 60 millones de metros cúbicos por día (MMm3d).

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, explicó que el desarrollo del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que establece 42 proyectos exploratorios en diferentes áreas del país, permitirá alcanzar ese objetivo con la perforación de nuevos campos y pozos, además de otros que fueron cerrados años atrás.

“Creo que vamos a lograr mejores indicadores que 60 (MMm3d) y hemos hecho una prospectiva en el mediano plazo, y cuando digo en el mediano plazo, estamos hablando entre seis y siete años, el ciclo de la siembra y la cosecha, es en ese ciclo que vamos a ir levantando reservas”, explicó Molina en el programa ‘El Central’ de Abya Yala.

A julio de este año, según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción de gas natural llegó a los 37,2 MMm3d, un volumen casi similar a 2007 cuando se alcanzó los 38,1 MMm3d del energético.

Lea también: Proyectan 13 MMm3 de potencial de gas con la perforación de 5 pozos en el Subandino Sur

Gas

En el marco del PRU, Molina destacó la perforación de diferentes pozos no solo de gas natural sino de petróleo, lo que también permitirá la producción de hidrocarburos líquidos como el diésel oíl y la gasolina, combustible que es importado y subvencionado para el mercado interno.

Lamentó que después de alcanzar el pico más alto de producción de gas natural en 2014, cuando se obtuvo 59,6 MMm3d en promedio, empezó la declinación y el Gobierno de ese entonces, de Evo Morales, no realizó las inversiones necesarias para mantener ese nivel de volumen que empezó a descender hasta llegar a los actuales 37,2 MMm3d.

“A partir de ahí (2014) el ciclo fue en declinación, un descenso en la producción en los próximos cuatro años del 24% y, a partir de allí, se tiene que tomar medidas en 2020”, cuando llegó a la presidencia del país Luis Arce.

Sostuvo que desde 2014 correspondía hacer una “siembra” para mantener el ciclo de producción por lo que, actualmente, existe una baja en la producción. No obstante, desde noviembre de 2020, el Gobierno trabaja en mantener un nivel de estabilización en la producción de hidrocarburos.

Por este motivo se elaboró el PRU que, al momento, tiene resultados positivos como los proyectos Yope-X1, Yarará-X1, Yarará-X2. También el Churumas-X2, donde se hicieron las pruebas y se tiene alrededor de nueve millones de pies cúbicos día (MMp3d) de producción; otro proyecto positivo es el Remanso-X1, donde, en un segundo pozo, se prevé una reserva estimada en 0,7 trillones de pies cúbicos (TCF).

Inversión. De acuerdo con el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, la inversión planificada para la ejecución de los proyectos de exploración asciende a los $us 1.400 millones

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, proyectó —el 30 de agosto— revertir hasta 2026 la curva de la declinación de la producción de gas natural para garantizar el abastecimiento del energético al mercado interno y externo.

Para ese trabajo —dijo— YPFB tiene un plan exploratorio trabajado desde 2021 y que proyecta obtener resultados positivos.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En una década se derrumba precio de la quinua exportada

En 2014, el kilo se comercializaba en $us 6,60. Hoy no pasa de los $us 2,00

El país tiene una gran variedad de producción de quinua

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:48

En una década, el precio promedio de la quinua que es exportado a los mercados externos se ha derrumbado. De ser comercializado a $us 6,60 el kilogramo en 2014, su precio ha caído a $us 2,00 al primer semestre de este año, según datos oficiales.

La Razón hizo un análisis sobre el precio de exportación del denominado “grano de oro” con base en la información publicada en el sitio web (www.ine.gob.bo) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos muestran que el precio más alto registrado para este producto se dio en 2014, con  un coste promedio de $us 6,60 el kilogramo. Un año después, para 2015, su precio había bajado hasta una media de $us 4,25 por kilogramo. A partir de 2016, los precios comenzaron a hundirse debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

Así, para el primer semestre de 2023, el costo promedio del grano llegó a comercializarse en $us 2,00 por kilogramo, un 70% menos de lo que valía en 2014, cuando alcanzó su mejor precio.

LEA TAMBIÉN: Levantado el bloqueo en Buena Vista, se prevé la rebaja del precio de la carne de pollo

QUINUA

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17 y era liderado por Perú, Bolivia y Ecuador, donde el pseudo cereal —cultivado durante miles de años por los pueblos indígenas de los Andes— crece naturalmente.

Desde 2017, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, India, Austria, Eslovenia e Israel han incrementado la producción de la quinua y han empezado a exportar el “grano de oro”.

Al cierre de 2021, el número de países productores de quinua llegó a 75, según los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Para compensar la caída del precio, Bolivia debe aumentar el rendimiento por hectárea de la quinua. En Perú, por ejemplo, el rendimiento promedio es de 2.700 kilogramos por hetárea, mientras que en Bolivia (Potosí y Oruro, fundamentalmente) la productividad apenas llega a los 500 kilos.

TROPICALIZADA

Sobre este tema, Marín Condori, docente e investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), informó que la nueva quinua tropicalizada que se cultiva en el oriente del país tiene un rendimiento promedio de 1.500 kilos por hectárea, tres veces más que en el altiplano.

Tras 12 años de investigación y adecuación de la semilla, la UAGRM comenzó el 10 de septiembre de este año la cosecha de la quinua tropicalizada. La semilla se sembró en 405 hectáreas.

Se prevé que toda la cosecha sea exportada a China. “La tonelada va a estar en el orden de 700 a 1.000 dólares ($us 0,70 y $us 1 por kilo), más o menos. Son divisas para el país cuando uno exporta”, remarcó el especialista de la universidad pública cruceña.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según un estudio, Bolivia está entre los países más ahorradores y con más acceso a billeteras móviles

El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2023 indica que el país se ubica en el puesto 3 entre las naciones “más ahorradoras” (solo Panamá y Ecuador lo superan).

Un estudio asegura que los bolivianos son ahorradores. Foto: Archivo

/ 20 de septiembre de 2023 / 23:21

Bolivia se ubica entre los países más ahorradores de la región y experimenta un sostenido crecimiento en el acceso a billeteras móviles y otras aplicaciones de pago digital, según los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) presentado este miércoles por el Grupo Credicorp.

El estudio, elaborado junto a Ipsos, mide la relación entre la población de Latinoamérica con los productos y servicios del sistema financiero en ocho países: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México.

El informe indica que Bolivia se ha caracterizado, desde 2021, por tener uno de los porcentajes más altos de personas que ahorra dinero en la región con 34%. Mientras que el promedio de la región es 28%.

Con un 34% de personas que ahorran, Bolivia se ubica en el puesto 3 entre los países “más ahorradores” (Panamá y Ecuador lo superan). De ese porcentaje, el 15% lo hace fuera del sistema financiero.

Lea más: La población tiende a usar menos efectivo y el pago digital crece

Billeteras móviles

El estudio sitúa al país en el quinto puesto en la categoría de acceso a billeteras móviles y otras aplicaciones, superando a Ecuador, Chile y México.

En comparación con el año pasado, la población boliviana registra un aumento de 10 puntos porcentuales.

“Es importante destacar que en 2023 un mayor porcentaje de bolivianos considera positivo el pago mediante billeteras móviles o aplicativos digitales, con un aumento del 51% en comparación con el 43% del año pasado”, señala el informe.

A pesar del incremento en el acceso, la frecuencia de uso de billeteras móviles y aplicativos de pago se ha mantenido en el mismo porcentaje que el año anterior, con un 20% de usuarios frecuentes que los utilizan diariamente o varias veces por semana.

Asimismo, indica que el país ha aumentado su nivel de conocimiento sobre productos y servicios financieros. Un boliviano promedio conoce 7 productos del sistema. El año pasado eran 6,2 y en el 2021 eran 6,1.

Estudio

El estudio indica, además, que Bolivia ocupa el último lugar en el ranking general del IIF 2023. El país ha aumentado su puntaje de 38,3 a 40,4 sobre 100, pero aún se encuentra por debajo del puntaje más alto, que es de 53 (Argentina).

Dos de cada cinco ciudadanos en Bolivia tienen un nivel bajo de inclusión financiera, según los datos del estudio. En la dimensión de acceso a servicios financieros, Bolivia se ubica en el séptimo lugar, con un puntaje de 45,3, habiendo mejorado tres puntos con respecto al año anterior. El último país en esta dimensión es México, con un puntaje de 35,1 sobre 100.

El Grupo Credicorp, es un holding de servicios financieros líder en el mercado peruano y con presencia en Chile, Bolivia, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno garantiza el financiamiento de Brasil para puente binacional en Beni; pobladores dan ultimátum

La estructura se levantará sobre el río Mamoré con un financiamiento de $us 52 millones cubiertos por Brasil. Pobladores advierten con bloqueo de carreteras.

La movilización de pobladores de Guayaramerín por el puente binacional. Foto: RRSS

/ 20 de septiembre de 2023 / 21:14

Ante la amenaza de bloqueos de parte de pobladores del Beni, el Gobierno convocó este miércoles a un diálogo informativo y garantizó el financiamiento de Brasil para la construcción del puente sobre el río Mamoré entre Guayaramerín, Bolivia, y Guajara Mirim en el vecino país.

En tanto los pobladores de ese municipio lanzaron un ultimátum al Gobierno para que en un plazo de 24 horas viabilice la obra, caso contrario, iniciarán bloqueos en todo el departamento.

Ambos países presentaron propuestas y actualmente son analizadas, coincidieron en informar el viceministro de Comercio Externo e Integración, Benjamín Blanco, y el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

«Reiterar enfáticamente que el financiamiento está garantizado, así nos lo ha trasmitido Brasil, son recursos económicos propios del Brasil. Estos recursos, que han sido priorizados por el hermano país, son exclusivamente para la construcción del puente. No existe en ningún caso la posibilidad de que estos fondos sean desviados o utilizados para el financiamiento de otros proyectos», aseguró Blanco.

La autoridad recordó que el puente binacional Guayaramerín-Guajara-Mirim, sobre el río Mamoré, data de hace más de 100 años. Explicó que en el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro no se le dio impulso. La propuesta fue reactivada por los presidentes Luis Arce y Luiz Inálcio Lula da Silva.

Asimismo, el ministro Montaño explicó que es una deuda histórica del tratado de Petrópolis de 1903, donde se especifica que Brasil debe cubrir con el gasto para la construcción.

El diseño original consta de un puente de 1.200 metros a un costo de más de $us 52 millones.

Observaciones al puente

Blanco explicó que la parte brasileña ya concluyó con el diseño final; y lo remitió a autoridades bolivianas, que tras su revisión hicieron conocer algunas observaciones. Éstas están siendo nuevamente analizadas en el vecino país que mantiene constantes reuniones con sus pares bolivianos para definir la mejor alternativa.

“Presentamos una propuesta para dotar al puente de las mejores condiciones de navegabilidad para la carga y también para el tránsito de vehículos y personas. En este momento la propuesta realizada por Bolivia está siendo examinada. Está siendo analizada técnicamente por el Gobierno de Brasil”, remarcó.

“No hay ningún proyecto alternativo. Simplemente es que nos pidieron que hagamos todas las observaciones para que este puente sirva para ambos países y eso hemos hecho.  Hemos realizado algunas tareas para que el puente esté muy bien diseñado; y que pueda servir a ambos países”, apuntó Montaño al respecto.

Para informar y aclarar todas estas dudas, las dos autoridades anunciaron que este jueves se reunirán con representantes departamentales y de organizaciones sociales.

“Para mañana (jueves) se ha convocado a una reunión a las autoridades locales, donde estaremos compartiendo toda la información de los avances que se tienen con Brasil”.

Lea más: Levantado el bloqueo en Buena Vista, se prevé la rebaja del precio de la carne de pollo

Ultimátum

La Gobernación de Beni está en emergencia. Rechaza las observaciones del Gobierno boliviano presentadas a Brasil. Según el Gobernador Alejandro Unzueta, el país envió un informe exigiendo que el puente sea modificado en la altura o gálibo de navegación vertical de 16 a 20 metros y de 100 a 120 metros de forma horizontal.

La autoridad argumenta que estas observaciones obligarán a Brasil a realizar un nuevo diseño. Y eso postergará la obra al menos un par de años más.

Este miércoles en Guarayamerín se realizó una movilización con participación de pobladores de varios municipios. En las determinaciones finales, le dieron al Gobierno un plazo de 24 horas para dar luz verde a la obra; caso contrario todo el departamento se movilizará y bloquearán carreteras. Inicialmente mantienen cerrado el acceso a esa población.

Comparte y opina:

El Gobierno inicia consultas con organismos internacionales para el estudio de vía Las Cruces-Buena Vista

Según un acuerdo firmado por el ministro de Planificación con comunarios, en un máximo de tres meses debe tener costos y plazos para realizar el informe.

El ministro Sergio Cusicanqui. Foto: Archivo La Razón

/ 20 de septiembre de 2023 / 19:19

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó este miércoles que iniciaron las consultas con diferentes organismos internacionales para buscar la mejor opción para la realización del estudio de viabilidad técnica y ambiental de la carretera Las Cruces-Buena Vista.

Cusicanqui detalló que uno de los acuerdos que se logró con comunarios de Buena Vista, para que levanten el bloqueo en la ruta a Cochabamba, fue tener el proceso de contratación del estudio en un máximo de tres meses.

«Hemos establecido iniciar el proceso de contratación del estudio en un plazo de hasta tres meses, y tener los costos y plazos del estudio. Los resultados del estudio establecerán los caminos a seguir para ejecutar el proyecto», explicó Cusicanqui en conferencia de prensa.

El acuerdo logrado por el ministro permitió levantar el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Cochabamba. Para este logro, firmó un documento con varios puntos.

Lea más: Cusicanqui convence a pobladores de Buena Vista y se levanta bloqueo

Estudio

Uno de ellos exige a la Gobernación cruceña aceptar los resultados del estudio internacional para viabilizar la construcción de la carretera. El proyecto cuenta con financiamiento; sin embargo, la Asamblea departamental se niega a darle luz verde argumentando que el tramo II pasa por los acuíferos de la zona.

«Ese punto fue planteado por los sectores sociales de Buena Vista, porque vieron que no hay una participación activa de la Gobernación de Santa Cruz. Por ello acordaron plasmar ese aspecto como una exigencia, una vez se tengan los resultados del informe internacional para la ejecución del proyecto carretero», explicó Cusicanqui.

El ministro lamentó que ninguna autoridad de la Gobernación haya participado el martes de la reunión en Buena Vista, lo que generó más reclamos de la población.

Esta semana, el Gobierno planteó realizar un estudio internacional como una alternativa para viabilizar la construcción del puente carretero.

Comparte y opina: