En 10 años, Bolivia exportó oro por más de $us 7.000 MM
El año pasado, del total de las ventas registradas hasta noviembre, el 52% tenía como destino Emiratos Árabes Unidos, seguido de India (39%), Estados Unidos (3%), Canadá (2%), Hong Kong (2%), Italia (1,5%) y Suiza (0,06%).

En una década, Bolivia ha exportado 220 toneladas de oro metálico por un valor de $us 7.202 millones. Hasta 2016, Estados Unidos era el principal comprador del metal precioso. A partir de 2017, India y Emiratos Árabes Unidos lo han desplazado al tercer lugar.
En 2019, en once meses, las ventas al exterior de este metal ya han superado el registro histórico de 2014, según la información procesada por La Razón en base a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2014, las empresas comercializadoras de oro —que compran el mineral de las cooperativas auríferas que operan principalmente en el norte de La Paz y Beni— exportaron 42 toneladas por un valor de $us 1.359 millones. En tanto, entre enero y noviembre de 2019 se exportaron 43,5 toneladas a un coste de $us 1.542 millones. (Ver infografía)
Hasta 2019, el Ministerio de Minera y Metalurgia tenía registradas 1.275 cooperativas mineras productoras de oro en el departamento de La Paz. De este número, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) tiene inscritas a 709, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de la Paz (Fecoman) a 443 y la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin La Paz) a 123. Fedecomin de Beni tiene solo 19 cooperativas auríferas registradas.
El año pasado, del total de las ventas registradas hasta noviembre, el 52% tenía como destino Emiratos Árabes Unidos, seguido de India (39%), Estados Unidos (3%), Canadá (2%), Hong Kong (2%), Italia (1,5%) y Suiza (0,06%).
El oro metálico, después del gas natural, es uno de los principales productos de exportación del país. Su participación porcentual llega al 19% del total de las ventas al exterior. Y si de mercados hablamos, Emiratos Árabes Unidos se constituyó en 2019 en el tercer socio comercial de Bolivia después de Brasil y Argentina.
Pero, ¿cuál es la causa para que Emiratos Árabes esté tan interesado en el metal precioso boliviano? La respuesta está en que se está volviendo el centro internacional del comercio de oro y tiene buenos clientes en las economías emergentes de China e India.
Solo la ciudad de Dubai tiene casi el 29% del mercado mundial de oro con casi 1.200 toneladas (valuadas en 41.000 millones de dólares) cambiando de manos en los mercados de oro de la ciudad.
EAU ha instalado refinerías de oro y fábricas de joyería. Importa todo tipo de oro y lo derrite y depura para crear barras del metal.
El antropólogo Édgar Arandia explica que en “la cultura árabe el oro es signo de prestigio y espiritualidad. Así como en Bolivia las mujeres indígenas exitosas usan oro en sus dientes, en las culturas árabes, las clases altas muestran su poder así. En los Emiratos Árabes, los hombres y mujeres usan joyas de oro para adornar el cuerpo y también sus objetos como autos. Es una riqueza impresionante”.
El economista Jimmy Osorio señala que en los últimos años el oro se ha ido revalorizando y cotizando en los mercados internacionales. “Una de las causas es que el oro metálico es usado para productos tecnológicos al ser un alto conductor de energía. Los países que están en desarrollo tecnológico son los que más demandan. Además para sus reservas”.
Para ampliar esta información, este medio mandó un cuestionario al Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.