Economía

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 13:47 PM

Áñez promete utilidades de ELFEC para Cochabamba

El Ministro de Energías dice que en marzo se aprobará una disposición legal.

/ 20 de febrero de 2020 / 12:39

Sin que se haya aprobado una medida legal, la presidenta Jeanine Áñez prometió ayer “devolver” a los cochabambinos la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC SA) para que “todas las utilidades” que genera la firma sean reinvertidas en esa región.

“Hemos decidido devolver ELFEC a los cochabambinos” y también “hemos decidido que todas las utilidades” que genera la compañía “sean reinvertidas en Cochabamba”, anunció ayer Áñez durante la entrega de equipos médicos destinados a 80 centros de salud integrales de esa región.

ELFEC es una de las 12 filiales o subsidiarias que son controladas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación). La distribuidora de electricidad fue nacionalizada el 1 de mayo de 2010. Casi dos años después, mediante Decreto Supremo 1178 del 29 de marzo de 2012, se autorizó a ENDE la adquisición del 92,12% de las acciones de ELFEC SA.

El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, explicó ayer a La Razón que ELFEC sigue siendo parte de ENDE Corporación y que se viene trabajando en una disposición legal para “devolver ELFEC a los cochabambinos”, tal como es el pedido de la presidenta Áñez.

“Bueno, por el momento, ELFEC sigue siendo parte de ENDE, porque todavía no se ha tomado ninguna medida legal. Pero nosotros, en su momento, una vez tengamos toda la documentación y tengamos los informes legales (de) cómo vamos a proceder, haremos conocer cómo es que la Presidenta va a devolver ELFEC a los propios cochabambinos”.

El ministro Guzmán prevé que el procedimiento para la distribución y reinversión de las utilidades generadas por la empresa distribuidora de energía eléctrica se la hará conocer el próximo mes.

“Ya hay gente trabajando y yo creo que en el próximo mes nosotros estaríamos anunciando cómo sería la forma sobre el pedido que tiene la Presidenta para con la gente de Cochabamba”.

Negó, asimismo, que ELFEC pase a la Gobernación o a la Alcaldía de Cochabamba. “No hay absolutamente nada todavía (…). Vamos a hacer nosotros el análisis jurídico y una vez se lo tenga (…) haremos conocer a todo el país cómo es que la Presidenta va a devolver ELFEC a los cochabambinos”, insistió.

Comparte y opina:

El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Para el Gobierno, el modelo es un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; empresarios y opositores dicen que generó inflación y crisis.

Así funciona el modelo económico social comunitario productivo.

/ 21 de enero de 2025 / 12:44

El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.

Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.

Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.

“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.

Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.

Cifras

“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.

Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.

“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.

En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.

Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Críticas al modelo

Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.

Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.

En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.

Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.

Empobrecimiento

También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.

El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.

Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.

Comparte y opina:

El INIAF evalúa clones de cultivos de papa con la opción de liberarlos como nueva variedad

El INIAF realiza el trabajo en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca.

Los expertos del INIAF evalúan los cultivos de papa. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 08:43

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) caracteriza y evalúa clones potenciales de papa con la proyección de liberarlos como nuevas variedades para el procesamiento industrial, informó el director de la entidad Windson July Martínez.

El trabajo se realiza en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca en el Centro de Innovación Toralapa, Cochabamba.

Asimismo, esta iniciativa representa un avance significativo y proyecta una mejora genética y productiva de la papa; “apuntando a satisfacer las demandas de la industria y fortalecer el desarrollo del sector agropecuario nacional”, según un reporte institucional.

Lea más: Bolivia está rezagada en biotecnología

La inspección contó con la participación del responsable de la Macro Región Valles, del responsable del Centro Nacional de Innovación de Recursos Genéticos Toralapa; técnicos de la Dirección Nacional de Semillas y técnicos de investigación y transferencia de tecnología del Proyecto Papa y Yuca.

“Durante la jornada se validó información clave sobre la caracterización morfológica y el potencial productivo de clones de papa; candidatos a convertirse en nuevas variedades destinadas a usos industriales”, informó el INIAF.

El trabajo se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces.

Comparte y opina:

Gobierno explica al Senado crédito de $us 75 millones para gestión de riesgos climáticos

El crédito de la CAF permitirá fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales en Bolivia.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 21:35

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, exhortó a la Cámara de Senadores a aprobar el crédito de $us 75 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a financiar el “Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado Plurinacional de Bolivia”. 

Cusicanqui realizó esta solicitud tras su participación en la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, donde explicó en detalle el uso que se dará a estos recursos.

“Hemos tenido la oportunidad de explicar ampliamente el proyecto de ley y esperamos que pueda ser tratado en los siguientes días dentro de la Cámara de Senadores”, declaró la autoridad en contacto con RTP.

Puede leer:  Cainco dice que el país necesita ‘ajustes macroeconómicos’, no solo crédito

Crédito

El crédito fue firmado el 9 de septiembre de 2024, aprobado por la Cámara de Diputados el 3 de octubre de 2024, y recibió el visto bueno de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas del Senado el 16 de enero de 2025. 

El objetivo del programa es fortalecer la capacidad del Estado para la rehabilitación y respuesta ante eventos hidrometeorológicos adversos, cuyas consecuencias afectan a distintas regiones del país.

Cusicanqui destacó que los recursos permitirán que el Estado esté mejor preparado para hacer frente a emergencias climáticas que se atraviesan en la actualidad por el periodo de lluvias y a otras que se observaron el año pasado, como los incendios forestales.

Por su parte, la senadora Cecilia Requena, presidenta de la comisión, señaló que, si bien se recibió información valiosa sobre el proyecto, también existen preocupaciones respecto a la generación de deudas para solucionar problemas ambientales que, en algunos casos, fueron agravados por políticas estatales. 

La Comisión de Tierra y Territorio anunció que elaborará un informe técnico sobre el proyecto de ley antes de su consideración en el pleno del Senado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cainco dice que el país necesita ‘ajustes macroeconómicos’, no solo créditos

El Gobierno asegura que la liberación de los proyectos de créditos en la Asamblea permitirá que la economía del país se recupere.

Hay 16 proyectos de créditos en la Asamblea.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 20:52

A diferencia del Gobierno, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) considera que los créditos por $us 1.667 millones de financiamiento externo estancados en la Asamblea Legislativa no resolverán por sí solos la crisis económica que atraviesa el país.

“El país necesita ajustes macroeconómicos que llevan más allá de solo créditos. Si esos 1.600 (millones de dólares) solo están enfocados para un endeudamiento para financiar un año electoral, no vamos a solucionar los problemas de fondo”, explicó el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en una conferencia de prensa en la que fue bastante crítico con el Gobierno.

Puede interesarle leer: Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

Créditos

De acuerdo con Antelo, lo que el país necesita es un cambio en su política económica, antes de la liberación de créditos que, en su criterio, solo endeudarán más al país.

En el análisis del presidente de la Cainco, algunos de esos proyectos podrían ser utilizados para hacer campaña, pero no resolverán el problema estructural que atraviesa la economía.

El Gobierno, por su parte, considera que con la aprobación de algunos de esos créditos se logrará que un gran flujo de divisas ingrese al país, lo que en alguna manera permitirá atender la escasez de dólares que se atraviesa desde finales de 2023.

Asimismo, desde el oficialismo se insiste en que esos proyectos permitirán que se consolide el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, uno de los principales objetivos del Gobierno.

Sin embargo, Antelo señaló que el proceso de industrialización no beneficia a los pequeños empresarios y que los empresarios son marginados y dejados de lado.

Por ello, sugirió al Gobierno no buscar soluciones a corto plazo, sino resolver la crisis desde su seno, el cual, según la Cainco, está en un modelo económico que dejó de ser eficiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aduana comisa más de 52 toneladas de harina argentina de contrabando en Santa Cruz

El operativo permitió interceptar un cargamento valuado en más de Bs 140.000, que ingresó ilegalmente al país sin certificación sanitaria.

La harina decomisada por la Aduana.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:59

La Aduana Nacional comisó un total de 52,4 toneladas de harina de origen argentino, valuadas en más de 140.000 bolivianos, durante un operativo realizado en la ciudad de Santa Cruz, informó el gerente regional de la entidad, José Luis Mollinedo. 

“El vehículo transportaba 52,4 toneladas de harina de origen argentino, sin la documentación de importación que acredite su ingreso legal al país. El valor estimado de la mercadería asciende a 140.618 bolivianos”, explicó Mollinedo en un boletín institucional. 

También puede leer: Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

Harina

El operativo se llevó a cabo en la avenida Final Radial 17, luego de una denuncia ciudadana y un seguimiento por parte del equipo de inteligencia de la Aduana. Mollinedo destacó este accionar, pues facilita la lucha de las autoridades contra el contrabando.

Al inspeccionar el camión con acople, se constató que el producto no contaba con la documentación de importación ni con los estudios sanitarios exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), por lo que se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normativa vigente. 

Hasta el momento, se desconoce hacia qué sector se pretendía destinar la gran cantidad de harina decomisada ni cuál era su destino final.

Por otra parte, Mollinedo denunció que, durante el fin de semana, en horas de la noche, grupos de choque atacaron a funcionarios aduaneros e intentaron impedir otro decomiso de mercadería ilegal, ocasionando daños a dos vehículos oficiales. 

Al final, los agresores lograron su objetivo, pues el camión se dio a la fuga.

Pese a los ataques, la Aduana Nacional ratificó su compromiso de lucha contra el contrabando y exhortó a la población a realizar sus denuncias mediante los canales oficiales para proteger la producción nacional y la salud pública.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias