BoA perdió $us 1,78 MM en la ruta hacia Uyuni
Piden que la Asamblea interpele al ministro cabeza de sector.

Desde que ingresó la nueva administración de BoA, en noviembre de 2019, la línea aérea estatal perdió $us 1,78 millones en la ruta que opera a la ciudad de Uyuni, denunció la diputada Claudia Mallón, quien hará conocer estas anomalías el lunes.
La documentación proporcionada a La Razón muestra que la ruta La Paz-Uyuni (Potosí) era la más rentable para la estatal Boliviana de Aviación (BoA) porque es un destino turístico no solo nacional sino internacional. Sin embargo, la frecuencia de vuelos hacia esa ciudad se redujo en la época más alta, entre noviembre de 2019 y febrero de este año.
Haciendo una comparación de 2018-2019 y 2019-2020, se registró una reducción de 13 a 4 vuelos semanales, un 69% entre noviembre y febrero de esos periodos.
“En la época alta de turismo hacia Uyuni (noviembre-febrero) desde que ingresó el Gobierno de transición y se posesionó a Juan Carlos Ossio como gerente (general) de BoA, se transportó 10.000 pasajeros menos, lo que significa que la empresa estatal percibió $us 1.780.000 menos en sus ingresos”, señaló Mallón, diputada de Unidad Demócrata (UD).
La legisladora indicó que entre los meses de noviembre de 2018 y febrero de 2019 se transportó 19.297 pasajeros, mientras que en el mismo periodo de 2019-2020 se trasladó solo 9.248 personas.
Añadió que esa pérdida se explica porque en ese periodo se registra la cantidad más alta de turistas hacia este destino cuyo costo de pasaje es de $us 178.
“La reducción de vuelos de BoA en esta ruta coincide con el crecimiento del itinerario de Amaszonas, no puede tratarse de una simple coincidencia”, aseguró.
El 9 de enero, Mallón denunció que un grupo privilegiado del excívico cruceño y candidato a la presidencia, Luis Fernando Camacho, pretende convertir a BoA en un botín político. En este caso, dijo que se designó en cargos jerárquicos a personas que estaban vinculadas con Amaszonas.
El 30 de enero, La Razón publicó que entre noviembre de 2019 y enero de 2020, el gerente general de BoA y el gerente Administrativo, Jorge Delgadillo, se hospedaron en un hotel de cinco estrellas de la ciudad de Cochabamba con recursos de la firma, cuya suma asciende a los Bs 20.000.
Mallón también cuestionó la adquisición de más aeronaves por parte de la gerencia de BoA considerando que en la actualidad cuenta con más de 25 aeronaves que cubren cuatro rutas internacionales y 13 nacionales. Dijo que el alquiler del Boeing 737-800 NG “Alas de libertad” alcanza a $us 180.000 por mes y realiza tres viajes diarios solamente a La Paz.
Interpelación. El 21 de febrero, Mallón pidió a la presidencia de la Cámara de Diputados para que convoque al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, para interpelarlo. En el documento se detallan 18 preguntas sobre éstas y otras irregularidades cometidas en BoA.
“Esperamos que el Ministro de Obras Públicas pueda llegar hasta la Asamblea y no se excuse porque no es un tema menor el de BoA (…) Los trabajadores saben que se les están quitando vuelos para entregárselos a Amaszonas, saben que faltan tres aeronaves por llegar”, entre otras anomalías.