Economía

Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 21:51 PM

CNC ve riesgo en el comercio formal y beneficio para el informal con el cierre de Tambo Quemado

La medida asumida por las diferentes autoridades tiene el fin de evitar el ingreso de personas que tengan el coronavirus y se expanda al interior del territorio nacional.

/ 31 de marzo de 2020 / 22:40

El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, dijo a La Razón que la determinación de las autoridades del Ministerio de Defensa, de la Gobernación de Oruro y del municipio de Tambo Quemado, de cerrar ese paso fronterizo, ocasionará un perjuicio a la cadena logística del comercio exterior que va y viene desde el puerto chileno de Arica y que, por el contrario, beneficiaría al crecimiento del comercio informal y del contrabando.

La medida asumida por las diferentes autoridades tiene el fin de evitar el ingreso de personas que tengan el coronavirus y se expanda al interior del territorio nacional, por lo que a partir de este miércoles 1 de abril se cerrará totalmente ese puesto fronterizo.

¿Qué efectos tendrá el cierre total del puesto fronterizo de Tambo Quemado?

R.- Generará un desabastecimiento de insumos, de productos alimenticios, farmacéuticos, insumos médicos y toda la gama de importaciones que se generan a través del puerto de Arica (Chile) que pasa totalmente por el recinto de Tambo Quemado (Oruro), entonces realmente eso podría ser algo muy complicado, por eso es que existe gran porcentaje de importaciones que entran al país que, en su gran proporción, entran por Tambo Quemado, entonces no solamente desabastecerían a una región sino desabastecerían a todo el país porque desde ese recinto que entran las importaciones y se distribuyen a otros recintos interiores del país no solamente a La Paz, sino a Cochabamba, Santa Cruz y el resto de los departamentos, lo cual podría generar un conflicto.

¿Qué otros problemas ocasionaría esta medida?

R.- Podría generar algo de especulación en temas de precios (…) Un impacto negativo en los precios de los bienes normalmente se da cuando no hay suficiente provisión de bienes, la tendencia es que lo que tienes sube de precio, eso puede generar especulación de precios. Además, iría en contra de la misma normativa y el discurso que ha hecho el Gobierno nacional, que ha dicho que se garantiza el abastecimiento regular de alimentos, fármacos, insumos médicos y demás.

¿Esta medida también a qué otros sectores afectará?

R.- Algo que hay que tomar en cuenta es que a la fecha, por ejemplo, hemos estado viendo algunos datos, nos han informado que están entre 450 a 500 camiones en el puerto, es decir estos camiones van a seguir con mercadería y tienen que pasar por Tambo Quemado, además esos camiones con mercadería tiene que recoger mercadería una vez dejada la de importación que han traído, tiene que volver al puerto con mercadería de exportación porque no te olvides que también hay que exportar.

¿El cierre de este puesto fronterizo a quién beneficiaría?

R.- Podría generar algo que es un poco conflictivo el hecho de que por lo visto se está cerrando Tambo Quemado pero se estaría dejando abierta la frontera de Pisiga, eso se puede interpretar como un golpe al comercio formal, porque el comercio formal pasa por Tambo Quemado y por las comunidades aledañas a Pisiga es por donde más se ha visto movimiento informal del contrabando, entonces con esta medida lo único que estarías haciendo es favorecer la economía y el comercio informal en desmedro del formal, entonces eso es algo muy complicado entonces yo creo que el gobierno realmente no tiene que refrendar.

¿Qué pasa con el Puerto de Arica, está operando o no?

R.- Nos han informado que en el puerto están operando normalmente, es decir el puerto no ha parado en sus operaciones a pesar de las medidas que ha tomado el gobierno chileno, ellos han logrado darle continuidad a los trabajos y nos han comunicado que está programado tres arribos con carga boliviana. Además, de esos 450 a 500 camiones que van a subir todavía hay tres arribos de barcos con carga boliviana, entonces obviamente va a continuar llegando mercadería al puerto. En condiciones normales se despacha más o menos 250 camiones al día. Ahora, efectivamente, nos comunican que bajó entre más o menos 100 a 120 camiones día, más o menos a la mitad, pero siguen operando normalmente.

¿Se ha hecho una estimación de cuánto sería el costo de pérdida si se cierra Tambo Quemado?

R.- No tenemos el dato exacto, pero lo que sí se puede hacer un análisis es que definitivamente por los datos que comenté, por ejemplo, el movimiento de camiones que ha disminuido en un 50% y considerando que por el puerto transita el 70% del comercio exterior, yo creo que en realidad el movimiento de carga en general tendría un perjuicio obviamente superior porque no estarías dejando que haya ningún tipo de movimiento relacionado con el comercio exterior. Algo importante es que en el comercio exterior intervienen muchos actores, uno es el transporte naviero (…) Llegan al puerto y hay otra parte de la cadena que es el puerto en sí que ofrece un servicio de logística hasta que se tomen la carga en lugares de transporte, entonces también se puede ver complicado el servicio portuario porque puede generar que como no estaría abierta la frontera tendrían que dejar la carga en el puerto que puede generar una congestión porque los buques siguen llegando, lo cual genera un perjuicio al servicio portuario. Y el tema es el del transporte terrestre porque quedaría parado ya sea en Arica o en medio camino de salida o en medio camino de ingreso del puerto, entonces también queda complicado. También toda la actividad alrededor de lo que son depósitos aduaneros y los recintos aduaneros como tal se verían afectados, todo esto obviamente si se cierra generaría un perjuicio más o menos de un 75% de lo que hace al comercio exterior boliviano porque estamos diciendo que por el puerto de Arica transita ese porcentaje.

¿En el mercado interno qué efectos ocasionaría?

R.- Puede generar también un conflicto social, no olvidemos que no sería la primera vez que se han dado conflictos sociales como con el sector del transporte que estarían parados (…) También puede generar un paro de actividades en el sector industrial y comercial, lo digo porque si no hay insumos tampoco lo van a producir, entonces tendrían que dejar de producir y generaría (un paro) en esa actividad industrial y comercial. ¿Por qué comercial?, porque es la que distribuye, la que hace que esos diferentes bienes lleguen a las diferentes zonas y regiones del país. Además puede generar un mayor déficit del balance comercial, no olvidemos que actualmente el precio del barril del petróleo ha bajado significativamente lo cual ha hecho que también baje el precio del gas y nuestra balanza comercial se ha visto afectada y nuestros ingresos por exportaciones se han visto afectados.

¿Se hizo conocer al Gobierno estos problemas que ocasionaría el cierre de Tambo Quemado?

R.- Hemos enviado como Cámara Nacional de Comercio nuestra preocupación tanto a la Cancillería, que tiene que ver con estos temas, como al Ministerio de la Presidencia, básicamente estableciendo que con esta medida que estaría asumiendo el Gobierno Departamental de Oruro y el Ministerio de Defensa se estaría vulnerado los dos decretos supremos (4199 y 4200) (…) Además, sí se tomara esa decisión tendría que ser en función a sacar una normativa del mismo rango, en este caso un decreto supremo porque ahora estamos con un decreto supremo que garantiza esto, además debería ser para todos, no solo para el puesto de Tambo de Quemado sino tendría que ser para todos los puestos fronterizos que hay en el país eso realmente sería sumamente complicado.

Comparte y opina:

Minería alista puesta en marcha del proyecto Mesa de Plata con $us 7,6 millones de capital

Arrancará en los siguientes meses en el municipio de San Pablo de Lípez, en Potosí. Explotará plomo, plata y zinc.

El ministro de Minería Santos Laura habla sobre proyectos para el país. Foto: Min. Minería

/ 26 de abril de 2024 / 18:47

El ministro de Minería y Metalurgia, Santos Laura, anunció este viernes que en los siguientes meses se pondrá en marcha el proyecto Mesa de Plata, que explotará una veta en el cerro San Antonio de Lípez, en el departamento de Potosí.

El proyecto minero iniciará operaciones con $us 7,6 millones de capital. Está ubicado en el municipio de San Pablo de Lípez; y producirá cada año alrededor de 20.000 toneladas (t) de concentrados de plomo-plata y 40.000 toneladas de concentrados de zinc y plata.

Según la autoridad, se trata de una de los varios proyectos que el Gobierno tiene planificado abrir en todo el país para apuntalar la explotación de minerales.

Lea más: Minería prevé inaugurar en 90 días la planta concentradora de Colquiri

Asimismo, informó que generará al menos 500 empleos directos y 2.000 indirectos, según los datos expuestos en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2024, en la ciudad de La Paz.

“Ya vamos a empezar de aquí a unos meses, la empresa minera Mesa de Plata, esa va a ser la primera empresa que va a generar divisas para el municipio; para el departamento de Potosí y nuestro Estado”, dijo Laura.

La empresa estará a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); que en la década de los 80 y 90 ya exploró la veta e identificó un potencial de importante de recursos minerales.

Asimismo, el ministro aseguró que se apunta a darle impulso a la explotación de minerales; pues el país siempre se ha caracterizado por ser minero.

Comparte y opina:

El IDIF señala que exgerente de YLB murió por problemas cardiacos y descarta ‘muerte provocada’

El director del IDIF, Luis Alcócer, dijo que la exautoridad de la estatal sufría de agrandamiento del corazón. No hallaron señales de venenos, drogas o alcohol.

Luis Fernando Alcócer, director del IDIF

/ 26 de abril de 2024 / 17:30

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) informó este viernes que el resultado de toxicología forense reveló que Juan Carlos Montenegro, exgerente de Recursos Evaporíticos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), falleció debido a un “shock cardiogénico”, pues padecía antecedentes de problemas cardiacos. El informe descartó una “muerte provocada”.

El shock cardiogénico ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno al cerebro y otros órganos vitales.

“Principalmente, la causa está relacionada a un shock cardiogénico relacionado a factores anteriores; presentaba el agrandamiento del corazón, tomaba medicación. Podemos indicar que no ha sido una muerte provocada”, dijo Luis Fernando Alcócer, director del IDIF.

El examen toxicológico realizado al cuerpo de Montenegro descartó envenenamiento, alcohol, cocaína o marihuana.

“El médico forense, al momento de hacer la autopsia tomó una muestra de la pared del estómago que fue procesada; y en el tema de las benzodiacepinas no hemos encontrado plaguicidas, tampoco sustancias controladas u otras drogas de abuso. Tampoco metabolitos de cocaína o marihuana; pero nos fijamos que está presente la amiodarona (medicamento usado para la taquicardia), que como efecto secundario tiene los trastornos cardiovasculares”.

Lea más: Procuraduría pide anotación de bienes y congelamiento de cuentas en el caso YLB

IDIF

La autoridad explicó que durante la autopsia no se evidenció ningún tipo de lesiones; sin embargo, en el examen interno se observó que el corazón presentaba “una cardiomegalia evidente (agrandamiento); y miocardiopatía hipertrófica ventricular izquierda (paredes cardiacas gruesas)”.

Es decir, “Montenegro tenía cuadros patológicos anteriores, el corazón presentaba un crecimiento evidente denotando que pudo haber presentado problemas de infartos anteriores”.

El cuerpo del exgerente de YLB fue trasladado el miércoles 24 al Hospital Social de Seguro Universitario de Sopocachi en La Paz; donde se realizó el levantamiento de cadáver.

De acuerdo con la autopsia, la causa de muerte es shock cardiogénico, lesión isquémica miocárdica e infarto agudo de miocardio; con antecedentes de problemas cardiacos.

«No existen elementos para decir que haya sido una muerte inducida”, ratificó Alcócer.

Montenegro era uno de los investigados por presuntos hechos de corrupción en la construcción de piscinas industriales de evaporación en YLB. Fue encontrado sin vida el miércoles 24; y se halló también una supuesta carta póstuma en la que rechaza las acusaciones en su contra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CNI y Conamype buscan enfrentar contracción de la demanda y efectos de las alzas salariales

También se acordó fortalecer la colaboración de los sectores para realizar actividades conjuntas y en el intercambio de información que ayudará a manejar los desafíos del mercado.

Reunión entre directivas de la CNI y de Conamype.

Por Yuri Flores

/ 26 de abril de 2024 / 14:55

Los representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) debatieron, en una reunión, los principales retos económicos que enfrenta el país, incluyendo la contracción de la demanda y los efectos de los incrementos salariales en la industria manufacturera.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, sostuvo que los efectos económicos negativos se reflejan en los sectores de la industria manufacturera por lo que se debe trabajar de manera conjunta.

Lea también: Industriales sugieren pagar el alza salarial con productos nacionales

“Estamos comprometidos a trabajar juntos para superar los obstáculos que enfrenta nuestra economía”, manifestó Camacho.

Para este año, el Gobierno determinó un incremento salarial del 5,85% al mínimo nacional y 3% al haber básico que fue rechazada por la CNI. No obstante, en cumplimiento de la norma se planteó que se pague en bienes y/o servicios.

Durante la reunión, se enfatizó el rol crucial que desempeña la Conamype al representar a dos millones de unidades productivas, incluyendo emprendedores y empleados, lo que constituye una parte significativa de la fuerza laboral del país.

Este aspecto subraya la necesidad de implementar medidas conjuntas que respalden la sostenibilidad y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas ante los retos económicos actuales.

Acuerdo

Además, se acordó fortalecer la colaboración para la realización de actividades conjuntas y en el intercambio de información que ayudará a ambas organizaciones a manejar mejor los desafíos del mercado y a diseñar estrategias más efectivas.

El presidente de la Conamype, Mario Montoya, enfatizó la necesidad de un esfuerzo unido. Afirmó que “nuestra colaboración es más crucial que nunca para proteger y potenciar a las pequeñas empresas, que son la columna vertebral de nuestra economía”.

Este diálogo entre la CNI y Conamype marca un paso importante hacia una cooperación más estrecha, con el objetivo de promover un entorno empresarial más resiliente y próspero para todos los sectores involucrados.

Comparte y opina:

El Gobierno rechaza que el proceso de industrialización del litio sea un fracaso

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que el gobierno de Luis Arce reencausó el proyecto del litio.

Trabajos de impermeabilización de piscinas en el salar de Uyuni, Potosí.

/ 26 de abril de 2024 / 12:58

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, rechazó las versiones de exautoridades gubernamentales que afirman que el proceso de industrialización de litio es un fracaso. Afirmó que se desarrollan proyectos para emplazar fábricas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).  

“Descalifico y Desmiento a quienes dicen que es un fracaso la industrialización del litio, para nada. Estamos llevando adelante dos procesos, por uno, reencausar y realizar una reinyección para que pueda funcionar la planta de carbonato de litio, que es lo que estamos llevando adelante; y por el otro lado, EDL, la industrialización, como lo hemos mencionado, se va a llevar adelante”, afirmó Alcón.

lea también: Muere Juan Carlos Montenegro, exgerente de YLB, investigado en el caso Piscinas de litio

Juan Carlos Montenegro, quien fue el primer gerente de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), entre 2017 y 2019, cuestionó —a través de una carta póstuma— el proceso de industrialización del litio que lleva adelante el actual Gobierno, ya que —dijo— el proyecto de EDL aún no es viable porque a la fecha no se instalaron ni plantas pilotos y “es algo que el Gobierno pretende ocultar”.

“Se habló de alcanzar 100.000 toneladas de carbonato de litio para 2025. Constataron que todavía no son viables grandes plantas industriales vía EDL”, escribió Montenegro, quien falleció el miércoles.

Los otrora ministros Teresa Morales, Wilma Alanoca y Roberto Aguilar, en la gestión de Evo Morales, se declararon el miércoles “defensores de los recursos naturales y del litio” y anunciaron una férrea defensa para esclarecer el caso de supuesta corrupción en la planta de Yacimientos de Litio Boliviano.

Alcón afirmó que el gobierno de Luis Arce reencausó el proyecto del litio y la culminación de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, porque cuando se asumió la administración del Estado esa factoría solo tenía un avance del 20%.

Plantas

Esa factoría requiere de materia prima que se obtiene del proceso de evaporación en piscinas, las que, según una investigación de YLB, no son operables en su totalidad por la mala ejecución en su construcción.

Además, para acelerar el proceso de industrialización del litio, dijo que se firmaron acuerdos con empresas de China y Rusia para el emplazamiento de plantas con tecnología EDL con el objetivo de obtener una mayor producción.

“Están llegando las mejores empresas. A través de convocatorias abiertas, públicas, internacionales, se han firmado convenios, se llevan adelante plantas pilotos que están en ejecución para mostrar resultados donde el Gobierno no invierte un centavo, es la tecnología de estas empresas que tienen mucha experiencia en el mundo en la industrialización del litio”, dijo.

Estos acuerdos se firmaron en un modelo de soberanía para el Estado, donde las empresas invierten a riesgo y, en caso de obtener resultados positivos, YLB define el tema de la producción y la comercialización del carbonato de litio.

La semana pasada, YLB y la Procuraduría General del Estado presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra 10 exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

Comparte y opina:

ENDE construirá 8.190 km de líneas eléctricas con el Programa de Electrificación Rural III

La inversión prevista para la ejecución del PER III asciende a $us 200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será ejecutada por ENDE.

La estatal ENDE realiza la electrificación en zonas rurales del país.

Por Yuri Flores

/ 26 de abril de 2024 / 11:43

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció que a partir de este año se construirá un total de 8.190 kilómetros de líneas eléctricas de media y baja tensión, para llevar el suministro eléctrico a familias de comunidades del área rural de distintas regiones de Bolivia.

El presidente ejecutivo de ENDE, Manuel Valle, informó que estas obras se realizarán con la ejecución del Programa de Electrificación Rural III (PER III), que contempla la ampliación y mantenimiento de líneas eléctricas, además de la instalación de sistemas fotovoltaicos e híbridos, para llevar electricidad a hogares donde antes no existía el servicio.

Lea también: El Senado aprueba la ley de un crédito para electrificación rural por $us 325 millones

“El PER III es un proyecto de extensión de redes, ampliación y mejoras del sistema eléctrico de distribución, para llegar con energía eléctrica a los lugares más alejados del país. Con este programa de electrificación se verán beneficiados más de 56.000 usuarios a lo largo y ancho de todo el país”, dijo en el acto de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial-2024.

La inversión prevista para la ejecución del PER III asciende a $us 200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será ejecutada por ENDE siguiendo una exhaustiva planificación, que contempla la ejecución de distintos proyectos en diferentes regiones del país.

Con el inicio del PER III en esta gestión, el Gobierno, a través de ENDE Corporación, busca consolidar uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que prevé incrementar la cobertura del servicio eléctrico para las familias del área urbana y rural del país.

Crédito

La Cámara de Senadores sancionó el 17 de abril dos créditos por un monto de $us 325 millones provenientes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados a financiar la tercera fase del programa de electrificación rural del país.

Uno es el Proyecto de Ley 254/2023-2024 que aprueba el Contrato de Préstamo 5801/OC-BOY 5802/KI-BO para el Programa de Electrificación Rural III, por un monto de hasta $us 200 millones; y el otro es el Convenio de Préstamo 9611-BO para el Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III, por un monto de hasta $us 125 millones.

Con la ejecución de la tercera fase del programa, la meta es alcanzar el 95% de cobertura de electrificación en el país. En la actualidad, la cobertura del servicio de electricidad en el área urbana alcanza al 99%, mientras que en las zonas rurales llega al 84%.

El programa incorporará tres soluciones tecnológicas de acuerdo con las condiciones de los hogares de las comunidades rurales.

Con la ejecución de estos proyectos se busca que las familias del país de más de 2.100 comunidades de 212 municipios en los nueve departamentos del país se beneficien y accedan a la cobertura eléctrica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias