Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 13:26 PM

Banca aplica AI y ‘robots’ para optimizar servicios en la emergencia

El reconocimiento facial en la seguridad de las transacciones y la automatización robótica de procesos ya son aplicadas por los bancos Ganadero y BCP.

/ 16 de abril de 2020 / 15:17

Dos entidades financieras aplican inteligencia artificial y automatización robótica de procesos (AI y RPA por sus siglas en inglés) para brindar seguridad en sus servicios en línea y optimizar operaciones durante la cuarentena por la emergencia sanitaria de COVID-19.

Una experiencia de la aplicación de inteligencia artificial se destaca entre los servicios que brinda a sus clientes el Banco Ganadero. Se trata del reconocimiento facial para las transacciones electrónicas a través de dispositivos móviles por internet y la app GanaMóvil.

“Para cada transacción que realicen (usuarios), la aplicación cuenta con un sistema AI (Inteligencia Artificial) con reconocimiento facial y otras medidas que garantizan una transacción segura y rápida”, informó el gerente de Marketing de esta entidad, Edgardo Cuéllar.

Esa app está disponible en la tienda virtual, que para su acceso el cliente debe ingresar al menú y presionar el botón “Activación de GanaMóvil”, registrar el número de teléfono de su dispositivo, así como los últimos cuatro dígitos de la tarjeta de débito y la fecha de expiración.

Posteriormente, el usuario presiona el botón “tomar foto”, similar a una selfie (de frente, sin gorra o algún tipo de lente). Con esa funcionalidad se activa la inteligencia artificial para reconocimiento de la identidad de la persona que efectuará las transacciones, luego de recibir un código que le sirve de contraseña para hacer depósitos, transferencias y múltiples operaciones financieras.

De igual manera el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) aplicó con éxito “bots de automatización” para programar el diferimiento de operaciones de pago de créditos de sus clientes.

Se trata de la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés), que consiste en añadir características propias de los robots a un software inteligente, de tal modo que ciertos procedimientos operativos rutinarios no requieran de la intervención humana con un margen de error mínimo.

Es así que el BCP, ante la pandemia del coronavirus y la cuarentena que rige en el país, asumió el desafío de aplicar “robotizaciones” en sus procesos —sobre todo— para cumplir con la normativa aprobada por el Gobierno para el diferimiento del pago de créditos (capital e intereses) de sus prestatarios hasta seis meses después de la emergencia sanitaria, anunció a La Razón el gerente de Transformación Digital y Experiencia Cliente de este banco, Rodrigo Valdez.

El ejecutivo aseguró que un 90% de las operaciones de diferimiento se desarrollaron en esa entidad aplicando “robotizaciones”, para las cuales contó con el apoyo metodológico, inteligencia artificial y lógica de Rocketbot, una «startup’ de Chile.

“Mientras la máquina hace los procesos automáticos y comunes —y muchos a la vez— el grupo de personas que antes hacia ese trabajo a mano lo que hace ahora es controlar por muestreo que las operaciones estén correctas así como las contabilizaciones”, destaca el ejecutivo.

Ese tipo de “robotizaciones” da más valor a la labor humana, dejando que el “bot de automatización” efectúe labores operativas y repetitivas, complementó Valdez.

La inteligencia artificial es el nombre genérico que se da a una serie de tecnologías que sirven para emular características o capacidades que tradicionalmente estaban ligadas de manera exclusiva al intelecto humano.

Mientras que un “bot” es un programa informático que utiliza inteligencia artificial, de manera que éste puede realizar acciones por sí mismo, como si se tratara de una persona, pero sin la intervención humana. (16/04/2020)

Comparte y opina:

YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

El despacho de combustibles, respecto a enero de 2024, se incrementó en un 5% en La Paz y en 10% en Cochabamba y Santa Cruz, según YPFB.

Filas en los surtidores de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de enero de 2025 / 12:48

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó este mes 15% más de combustibles respecto de enero del año pasado.

La información fue confirmada por Joel Callaú, gerente de comercialización de la estatal petrolera.

“A esta fecha, con relación al año pasado, estamos despachando, en el caso de La Paz, más del 5% (de combustible de lo) que se han despachado en enero del año pasado. En el caso de Santa Cruz y Cochabamba es más del 10 % de la demanda que hemos despachado en un mes similar, en enero de 2024”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Combustibles

La aclaración de Callaú coincide con fuertes críticas por parte de usuarios, transportistas y productores sobre el supuesto desabastecimiento de diésel y gasolina, principalmente en el eje del país.

Desde hace unos días, las largas filas retornaron a los surtidores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.

En ese sentido, Callaú explicó que se distribuyeron a nivel nacional, hasta el jueves, 150 millones de litros de gasolina y 130 millones, de diésel, lo que equivale al 95% de la programación mensual en el caso de la gasolina y 93% en el caso del diésel.

Ante los persistentes reclamos de los usuarios, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó el abastecimiento de diésel y gasolina en el mercado nacional y pidió a la población que “no caiga en especulaciones”.

Por su parte, Callaú atribuyó la “zozobra” de la población a información “falsa” que circula en redes sociales y “algunos medios de comunicación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autoridad municipal planteará ‘cielos abiertos’ para reactivar el turismo

Según Américo Gemio, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin realizar grandes inversiones.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 24 de enero de 2025 / 12:45

El secretario municipal de Culturas de La Paz, Américo Gemio, anunció que trabajará para impulsar el turismo en la ciudad y el país a través de la implementación de políticas que faciliten el ingreso de visitantes extranjeros.

“Voy a trabajar muchísimo, voy a pedir que se reactive el turismo en nuestro país, se reactive el turismo en nuestra ciudad. ¿De qué manera? El tema de visas, que es un tema importante, el tema de cielos abiertos, el tema de seguridad”, afirmó Gemio en entrevista con La Razón Radio.

Según el secretario, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin necesidad de realizar grandes inversiones.

“Yo, como Secretaría de Culturas voy a pedir que el gobierno pueda tomar decisiones para incrementar el turismo y de esta manera mejorar los ingresos de los bolivianos.”, señaló.

Lea también: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

Cielos abiertos

En una anterior emisión la Cámara Nacional de Operadores de Turismo había propuesto la implementación de un modelo de “cielos abiertos” para atraer más aerolíneas, o en su defecto, un esquema de “cielos flexibles” que facilite las conexiones internacionales.

Un estudio del Centro de Investigaciones del Turismo (Cistur) reveló que más de 85.000 turistas desistieron de visitar Bolivia este año debido a los elevados costos de los vuelos directos, optando por ingresar al país a través de Lima o Sao Paulo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible con despachos diarios de 14 millones de litros

El presidente de la entidad, Germán Jiménez, garantizó el despacho normal de carburantes a las estaciones de servicio. Aseguró que hoy llega otro buque con combustible a Chile.

En Santa Cruz se mantienen las filas por diésel. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 11:26

Pese a que las filas en las estaciones de servicio se mantienen, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó este viernes el abastecimiento normal de combustible en La Paz con el despacho diario de 14 millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, exhortó a la población a no caer en falsas alarmas ni especulaciones en cuanto al despacho de combustible.

“Las 27 plantas están distribuyendo normalmente a más de 560 estaciones de servicio, el abastecimiento está garantizado. Hoy estamos despachando 7 millones de litros de gasolina y 7 millones de litros de diésel; y si vemos que hay mayor demanda, en la tarde haremos otro despacho”, explicó Jiménez.

Lea más: La ANH atribuye filas a sobredemanda y dice que descarga combustible en Arica

Combustible

Asimismo, aseguró que este viernes se está realizando el amarre de un buque en Arica con más de 15 millones de litros que en los siguientes días llegarán al país.

“El abastecimiento no ha reducido, al contrario, se despachan mayores volúmenes, pedimos que no acudan a las estaciones de servicio si no es necesarios, estamos generando filas innecesarias”, complementó.

Remarcó que, ante la demanda por estos días, el despacho superó los 8 millones de litros en cada producto; es decir, en diésel y gasolina, lo cual “compromete el abastecimiento” en el mercado interno.

Las filas por combustible vuelven en varias regiones del país, particularmente en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; lo que incluso provocó un bloqueo de caminos en Concepción, en el oriente. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos atribuye esas filas a la sobredemanda por inicio de año y al contrabando.

El martes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, garantizó la provisión de combustible a escala nacional; e informó que se tiene programado hasta abril el arribo de buques desde Arica, Chile, y el ingreso de más cisternas por Paraguay, Argentina y Perú.

Comparte y opina:

La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches

En febrero cumplirá 10 años de su inauguración y presenta baches y huecos a lo largo de los 203 kilómetros. La vía es un eje de articulación del comercio exterior boliviano.

Así está la carretera entre La Paz y Oruro, llena de baches y huecos. Fotos: Rubén Atahuichi

/ 24 de enero de 2025 / 10:08

La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches y requiere mantenimiento urgente, pues se trata de una carretera troncal y por ella circulan diariamente miles de vehículos.

En un recorrido por esa ruta, claramente se pueden ver los daños que presenta la capa asfáltica. Los baches y huecos se encuentran a lo largo de toda la ruta; y los conductores deben realizar peripecias para esquivarlos y evitar accidentes.

Producto de las lluvias, los huecos están llenos de agua e incrementa el peligro para los transportistas.

Por esa ruta circulan, además, decenas de camiones de alto tonelaje que llevan la carga de exportación e importación hacia los puertos de Chile.

El 2024, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) comprometió una verificación técnica a la doble vía La Paz – Oruro; y anunció que se haría mantenimiento en este tramo vial; sin embargo, los daños se mantienen. En esa vía se registran continuamente accidente de tránsito.

Lea más: El Gobierno reporta 167 deslizamientos en las carreteras debido a las lluvias

La Paz-Oruro

La carretera, construida con una inversión de $us 312,5 millones, fue inaugurada en febrero del año 2015 y a casi diez años de su inauguración presenta deterioros.

Con 203 kilómetros, en su momento fue duramente criticada y calificada como “la carretera más cara del mundo”; porque el Gobierno pagó 1,5 millones de dólares por kilómetro.

La carretera tiene un ancho de 10,5 metros por vía, cuenta con una capa base de 15 centímetros, una capa sub base de 25 centímetros y un concreto asfáltico con polímeros.

Además, cuenta con una berma interna de un metro y una berma externa de 2,5 metros. Tiene seis distribuidores retornos, 15 viaductos, 76 vacaductos (para la circulación de ganado), 12 puentes y un canal en Senkata.

Esa infraestructura fue concebida por el gobierno de Evo Morales para impulsar el desarrollo de los departamentos de La Paz y Oruro y representa un eje de articulación internacional porque facilita el comercio y el acceso a los puertos de los océanos Pacífico.

Comparte y opina:

Gobierno ‘valora el compromiso’ de los diputados tras aprobar créditos por $us 400 millones

El Ministro de Planificación del Desarrollo descartó que el país esté endeudándose en exceso con organismos internacionales.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en la Cámara de Diputados.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 21:48

Luego de que la Cámara de Diputados aprobara dos proyectos de créditos por $us 400 millones en total, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó la labor de los legisladores y afirmó que es una prueba de que el Órgano Ejecutivo y el Legislativo pueden trabajar en “beneficio de todo el país”.

“Queremos valorar ese compromiso que han demostrado los diputados con el país, con el progreso, con resolver los problemas de la gente y de esa manera avanzar con la aprobación de importantes leyes que van en beneficio de la población boliviana”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Diputados aprueba crédito por $us 150 millones para riego comunitario

Créditos

El primer proyecto que se aprobó es el crédito por $us 250 millones de un contrato de préstamo para emergencias por desastres naturales y de salud pública suscrito por Bolivia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cusicanqui explico que de esta manera el país tendrá “un seguro” para atender fenómenos climáticos adversos como inundaciones, sequías, riadas, deslizamientos, incendios y un posible evento sísmico.

El segundo crédito es de $us 150 millones con el Banco Mundial (BM) de “Gestión resiliente de agua para riego comunitario y familia”. De acuerdo con el ministro, permitirá mejorar los ingresos de los pequeños productores que aumentarán la producción agrícola.

“Creemos que se demuestra que el poder Ejecutivo y el Legislativo podemos trabajar en beneficio de la población”, reiteró la autoridad.

Endeudamiento

Sin embargo, el ministro reconoció que existieron “algunas voces” que rechazaron los créditos, bajo el argumento de que se genera un endeudamiento excesivo del país con organismos internacionales; aunque Cusicanqui descartó esta posibilidad.

“En endeudamiento externo, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), solamente estamos alrededor del 26,8%, ése es el dato oficial. Incluso en términos nominales esa deuda externa se ha reducido en aproximadamente 200 millones de dólares y se cae ese argumento de que el país está altamente endeudado”, explicó.

Ahora, ambos proyectos deberán recibir el visto bueno de la Cámara de Senadores para acceder a los préstamos. Cusicanqui señaló que, al igual que con la Cámara Baja, asistirá a la sesión del Senado para explicar el alcance de los créditos y evitar susceptibilidades.

Comparte y opina:

Últimas Noticias