Economía

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 22:09 PM

Gobierno espera que la Asamblea trate el proyecto de ley de ‘perdonazo’ tributario

La propuesta elaborada por el Ejecutivo busca aliviar a los contribuyentes con hasta el 90% de reducción de multas por omisiones en el pago de impuestos.

/ 19 de abril de 2020 / 20:43

En el marco de las acciones asumidas para mitigar el impacto del coronavirus en la economía, el Gobierno aguarda que la Asamblea Legislativa trate el anteproyecto de ley del denominado “perdonazo tributario 2020”. Con la propuesta se busca un alivio de hasta Bs 41.000 millones para las empresas contribuyentes en caso de deudas, intereses y multas por omisión de pago de impuestos.

El proyecto entregado en marzo por la presidenta Jeanine Áñez se constituirá, dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, en otra de las medidas para atenuar los efectos de la pandemia en las empresas nacionales, al reducir las multas en hasta 90%.

“Tenemos en la Asamblea el proyecto de ley del “perdonazo” que beneficiaría a muchas empresas (…) y sería una solución ante la presión (tributaria) que había antes”, afirmó este domingo Parada en el programa El ABC de los Bonos, emitido por el canal estatal BTV.

La autoridad explicó que “había deudas por Bs 41.000 millones por término de prescripción. Hasta 2004, la prescripción de revisión de facturas balance era de cuatro años y el anterior Gobierno discrecionalmente la subió a ocho”. Frente a ello, el anteproyecto presentado por el Ejecutivo a la Asamblea “regulariza” y establece nuevamente los cuatro años de prescripción con una reducción del 90% de las multas, precisó Parada.

Como ejemplo señaló que con la anterior normativa, una factura de Bs 200 (con error en su declaración), en un tiempo de seis años se incrementaba a entre Bs 2.500 y Bs 4.000, por multas y cobros de “intereses sobre los intereses”, además en UFVs (Unidad de Fomento de Vivienda). “Era un abuso lo que se tenía”.

Medidas asumidas por el SIN

A la fecha, ante la emergencia por el coronavirus, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), mediante resoluciones que datan de finales de marzo, dispuso prorrogar la declaración y el pago de obligaciones tributarias mensuales de los periodos fiscales de febrero y marzo de 2020 hasta los vencimientos establecidos para el periodo fiscal de abril de la presente gestión, en función al último dígito del Número de Identificación Tributaria.

Asimismo, prorrogó hasta el 30 de abril de 2020 el vencimiento para el pago de cuotas de planes de facilidades de pago, fenecido el 28 febrero de 2020, así como el que fenecerá el 31 de marzo del año en curso.

De igual forma, amplió hasta el 11 de mayo de 2020 el plazo para el cumplimiento de obligaciones formales, como el envío del Libro de Compras y Ventas IVA, Agentes de Información y otras establecidas en la normativa específica, con vencimiento en marzo y abril del año en curso.

El SIN prorrogó además hasta el 11 de mayo las obligaciones del Régimen Tributario Simplificado del bimestre de enero y febrero de este año, y amplió hasta el 29 de mayo el plazo para la presentación de Declaraciones Juradas, pago de impuestos y cumplimiento de deberes formales del Sistema Tributario Integrado correspondiente al periodo fiscal de marzo de 2020.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprueba el PGE 2024 en medio de intenso debate por dos artículos

El ‘aporte de capital’ al Banco Unión y la posibilidad de que las empresas públicas puedan hacer alianzas con privadas fueron los puntos más observados. El proyecto pasa al pleno de la Cámara Baja.

La Comisión de Planificación, Política y Finanzas de la Cámara de Diputados en pleno debate. Foto: Roberto Guzmán

/ 6 de diciembre de 2023 / 22:09

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 fue aprobado este miércoles, en grande y en detalle, por la Comisión de Planificación, Política y Finanzas de la Cámara de Diputados. La norma pasó al pleno de la Cámara Baja.

Hubo un intenso debate por dos artículos del documento. El primero relacionado al “aporte de capital” que se realizará al Banco Unión y el segundo, sobre la posibilidad de alianzas de empresas públicas con privadas.

El presidente de la comisión, el diputado Omar Yujra (MAS), explicó que el proyecto fue socializado previamente y destacó que prioriza la salud y la educación.

Reveló que, durante la sesión en la que participaron viceministros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se debatió artículo por artículo y hubo algunas observaciones que finalmente fueron subsanadas.

“Hemos explicado algunos artículos que estaban en cuestionamiento, como el de aporte de capital al Banco Unión. Se explicó que en este momento es el banco con mayor cartera de créditos en el sistema financiero. Tiene un interesante crecimiento en relación a otros bancos; y este aporte de capital, no préstamo, va a servir precisamente para apoyar esa política que tenemos hace varios años para créditos productivos y de interés social”.

‘Capitalización’

Asimismo, dijo que hubo cuestionamientos de algunos legisladores opositores sobre un artículo al que catalogaron como una “capitalización” similar a la ocurrida en gobiernos anteriores.

“La Constitución ya establece que las empresas públicas puedan hacer acuerdos con otras empresas a nivel internacional, también lo establece la Ley de Empresas Públicas. Lo mismo sucede con la Ley de Inversiones, son varias normativas. Lo que se está haciendo con esta normativa es agilizar, operativizar, lo que ya está en la Constitución y otras leyes”.

Yujra destacó que el PGE 2024 mantiene la subvención a los hidrocarburos y prioriza la educación y la salud antes que otros sectores.

Según la explicación del diputado, el presupuesto prevé Bs 28.760 millones para educación y Bs 26.856 millones para salud. En la gestión 2023, el PGE destinó Bs 26.347 millones; y Bs 24.639 millones para estas áreas, respectivamente.

Lea más: El PGE 2024 prevé un crecimiento del PIB de 3,71% y garantiza subvención a los hidrocarburos

Oposición

José Luis Porcel, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que se unieron arcistas y evistas del MAS para aprobar un PGE 2024 destinado a “engordar al sector público”. Criticó que no se haya tomado en cuenta las observaciones de la oposición.

“Se unieron moros y cristianos, arcistas y evistas. Y aprobaron el presupuesto pese a las observaciones de fondo que hicimos como opositores. Hay un artículo que autoriza a las empresas públicas a realizar alianzas estratégicas público-privadas; y hemos hecho una analogía con la capitalización, y eso refleja que no hay recursos en el país”.

Además, aseguró que el PGE 2024 proyecta la emisión de bonos por $us 2.000 millones, cuando “este año no se consiguió ni un dólar con los bonos”.

“El país va a seguir endeudándose, se va a endeudar en $us 4.000 millones más. El PGE concentra el 65% para el gasto corriente del sector público, no se va a aumentar la producción ni sustituir importaciones como es su eslogan”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El BCB garantiza que mantiene las 22 toneladas de oro mínimas en reservas que exige la norma

El asesor de Política Económica explicó que, pese a que las RIN bajaron permiten al país cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo, dijo que en agosto pagaron $us 1.072 millones por la deuda pública.

Sergio Colque, asesor de Política Económica del BCB. Foto: Roberto Guzmán

/ 6 de diciembre de 2023 / 20:26

Tras las críticas por la baja en las Reservas Internacionales Netas (RIN), el Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó este miércoles que mantiene las 22 toneladas de oro mínimas que exige la Ley del Oro 1503.

Sergio Colque, asesor de Política Económica del BCB, aseguró además que prevén el incremento de las RIN con la venta mayor del metal precioso y el ingreso de saldos de los créditos por desembolsar.

El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley del Oro establece lo siguiente: “El Banco Central de Bolivia deberá mantener un mínimo de veintidós (22) toneladas de reservas de oro de las Reservas Internacionales, computable semestralmente”.

“Hasta agosto se hizo una conversión de oro a divisas de unas 7 toneladas y estamos cumpliendo con la norma; estamos cumpliendo el requerimiento de mantener al menos 22 toneladas”, dijo Colque en conferencia de prensa.

La autoridad salió al frente para ratificar lo que el BCB explicó mediante un comunicado sobre la disminución de las RIN a agosto de este año.

El BCB informó mediante su página web que las RIN bajaron de $us 3.158 millones en abril a $us 2.147 millones en agosto de este año.

Deuda externa

Colque explicó que son varios los factores que incidieron en la reducción como la menor cantidad de ingresos por exportación de hidrocarburos y la política de subvención a los hidrocarburos comprando el carburante a precios más elevados.

Remarcó que, pese a que las RIN bajaron, han permitido garantizar el pago de todas las obligaciones del país. Por ejemplo, dijo en agosto se erogó $us 1.072 millones por la deuda pública externa, $us 440 millones más que en julio debido al incremento de las tasas internacionales.

El 27 de julio, el BCB afirmó que cumple oportunamente con los pagos del servicio de la deuda pública externa, que a julio ascendía a $us 772 millones.

“Otro factor tiene que ver con el pago oportuno de la deuda pública externa que al mes de agosto se erogó cerca de $us 1.072 millones, esto representa más o menos $us 440 millones de dólares adicionales de lo que la economía pagó comparada con la gestión anterior. Esto debido a la subida de tasas internacionales por el contexto internacional”, dijo.

Lea más: El BCB atribuye a cuatro factores la disminución de las Reservas Internacionales

BCB

Remarcó que el país cumplió con el 90% de sus obligaciones económicas, lo que le permite mantenerse como sujeto de crédito.

Asimismo, explicó que, en agosto, el BCB dotó de unos $us 1.200 millones al sistema financiero para inyectar liquidez ante la especulación y agio de la moneda norteamericana.

“Hacia adelante está la implementación de la compra de oro, esto generará liquidez. Las reservas van a tener una inyección importante de los saldos de los créditos por desembolsar, al mes de octubre estaban por los $us 3.700 millones que van a ir alimentando de manera paulatina las reservas”, enfatizó.

Se suman, dijo, los ingresos por las industrias como el litio y otros productos en el marco del programa de sustitución de importaciones.

Comparte y opina:

El Gobierno apunta a la sustitución de importación de líquidos y la compra de oro para subir las RIN

El ministro de Economía y Finanzas dijo que se asumen medidas correctivas y aseguró que la disminución en las RIN es un efecto de las reducidas exportaciones por la política hidrocarburífera del pasado.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Archivo

/ 6 de diciembre de 2023 / 20:18

El Gobierno apuesta a sustituir la importación de líquidos y la compra de oro en el mercado interno, como parte de las medidas para incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN), informó este miércoles el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

La autoridad dijo que son algunas de las medidas correctivas que está asumiendo el Gobierno debido a que «en el pasado no se ha tenido una política hidrocarburifera seria que reponga reservas hidrocarburíferas de gas y de líquidos». Explicó que esto llevó a la disminución de las RIN como efecto de las reducidas exportaciones.

«El gobierno del presidente Luis Arce Catacora está tomando las acciones correctivas para sustituir la importación de líquidos. (…) La sustitución de importaciones va a generar el efecto de ahorrar divisas, adicionalmente de generar más producción; pero también nuestra ley de fortalecimiento de las reservas internacionales va a generar la reposición de las reservas internacionales con la compra de oro, por lo tanto, ese es el camino correcto», explicó, en la agencia ABI.

Montenegro se refirió al aporte que darán las plantas de biodiésel, “una primera planta que se estrena a principios de 2024 o a fines de esta gestión, eso lo va a determinar el Ministerio de Hidrocarburos y Energías. La planta FAME del próximo año, que se inaugura también en El Alto, la planta HBO, la sustitución de gasolina con etanol”.

Lea más: Las reservas internacionales del país caen a $us 2.147 MM, su nivel más bajo en 17 años

Freno a leyes

De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), el nivel de las RIN hasta agosto ($us 2.147 millones) se explica principalmente por la no realización de inversiones en exploración ni producción en el sector hidrocarburífero, lo que provocó una disminución en la actual producción, implicando menores ingresos de divisas al país.

Pese a ello, con la finalidad de proteger el poder adquisitivo de la población, se mantuvo la subvención del diésel y la gasolina.

Asimismo, Montenegro aseguró que el freno en el Legislativo a varios proyectos de ley impide el desembolso de créditos comprometidos por organismos internacionales para la ejecución de proyectos.

«Es importante que la Asamblea destrabe créditos, porque también tiene que haber desembolsos netos positivos, si solamente hacemos frente al servicio de la deuda y no llegan recursos, obviamente también eso resiente el nivel de reservas».

El ministro puntualizó que hay que centrarse en las alternativas para mejorar los niveles de las RIN en el país, reiterando su confianza en la industrialización con sustitución de importaciones y la compra directa de oro por parte del BCB.

RIN

Montenegro coincidió con informes del BCB que aseguran que «a la fecha se ha hecho una compra de aproximadamente dos toneladas» de oro.

«Consideramos que este ritmo va a ir aumentando progresivamente y es el camino, pero esto es paulatino, gradual y tenemos que hacer el esfuerzo para seguir aumentando esta compra».

Las RIN cayeron hasta el 31 agosto a $us 2.147 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 17 años, según un reporte que emitió el BCB en las últimas horas.

Según el ente emisor, la falta de inversión en el sector hidrocarburífero en gestiones anteriores, que derivó en la reducción de las reservas; la subvención a los combustibles; la falta de aprobación de los créditos externos; y el pago de la deuda externa pública son algunos de los factores que explican la baja en las RIN.

Comparte y opina:

Hasta noviembre, el SOAT registró más de 15.000 accidentes y erogó casi Bs 70 millones por cobertura

Según la empresa UNIVida unas 19.000 personas fueron afectadas. El gerente de la institución exhortó a comprar la póliza de este año

Los controles para verificar si los vehículos tienen el seguro contra accidente de tránsito iniciarán en enero. Foto: Archivo

/ 6 de diciembre de 2023 / 17:28

El Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) registró, hasta noviembre de este año, 15.000 accidentes en todo el país y erogó por cobertura casi Bs 70 millones, informó el gerente de la empresa de seguros UNIVida, Larry Fernández.

“Con corte a noviembre tenemos más de 15.000 accidentes, la empresa ha erogado más de 70 millones de bolivianos con más de 19.000 personas afectadas”, dijo Fernández en Erbol.

La autoridad recordó que el seguro tiene una cobertura anual, por lo que es importante adquirirlo. Lamentó que aún existan vehículos que no cuentan con el SOAT.

“Imagínense ustedes, cuántas familias han sido afectadas, son 70 millones que si las personas no tuviesen SOAT hubieran salido de sus recursos financieros. Hay accidente donde las personas involucradas no tienen SOAT y es un agravante”, complementó.

Fernández indicó que los departamentos donde se registraron más casos son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba debido a que tienen el mayor parque automotor del país.

El gerente destacó, además, que este año se plantearon vender 1,6 millones de pólizas y alcanzaron el 99% de la meta. La cifra, dijo, es histórica para el país que en los últimos años no había superado los 1,5 millones.

Lea más: UNIVida inicia venta del SOAT 2024; los precios se mantienen

SOAT 2024

Asimismo, recordó que ya está a la venta el SOAT 2024 desde el 17 de noviembre. Las pólizas se venden a través de 96 puntos de venta fijos y más de 3.000 puntos de instituciones financieras y canales de venta físicos.

Recordó que quienes adquieran el seguro hasta el 31 de diciembre, a través de UnividaApp y la página web de la empresa, se beneficiarán con un descuento inmediato del 5% del precio de la póliza.

Los precios son similares a los del año pasado y varían de acuerdo con el tipo de vehículo. En el caso de los automóviles el costo es Bs 90 (Particular) y Bs 120 (Servicio Público).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cañeros definen tractorazo para la próxima semana, piden diálogo con Arce y Montenegro

Hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan un pago de Bs 5,40.

Conferencia de prensa de los representantes de Concabol.

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:09

La Asamblea de los cañeros determinó realizar un tractorazo el miércoles 13 de este mes luego de que el Gobierno no los vuelva a convocar para negociar el precio del alcohol anhidro. Para ello, piden reunirse con el presidente Luis Arce y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Alcidez Córdoba, explicó este miércoles que los cañeros se concentrarán en la zona de San Pedro en el sector del Norte Integrado para luego dirigirse por Saavedra, Mineros, Chané, Alonso Fernández y de donde se irán sumando los productores hasta llegar a Montero o Warnes. Se prevé al menos 400 tractores que recorran las carreteras.

Lea también: El Gobierno y los cañeros no logran acuerdo por el precio del etanol; se anuncia un ‘tractorazo’ en Santa Cruz

“Se está planificado hacer el tractorazo el miércoles 13, las rutas van a salir del Norte desde San Pedro, van a venir sumándose las maquinarias, nuestros productores, para poder llegar posiblemente a Montero sino es que también estamos pensando llegar hasta la ciudad de Warnes”, dijo en conferencia.

El 24 de noviembre, el diálogo entre el Gobierno y el sector cañero fracasó ya que no alcanzaron un acuerdo sobre el precio del etanol anhidro. Luego del encuentro, los productores dieron un plazo de siete días a las autoridades nacionales para convocarles nuevamente y se mejore el costo por el litro de alcohol anhidro.

En ese entonces, el presidente de Concabol, Óscar Arnez, dijo que el Gobierno les ofreció un centavo de dólar de incremento, frente al pedido de ellos de $us 0,74. Inicialmente el sector solicitaba $us 10 centavos de aumento.

Al no llegar a un acuerdo con las autoridades de Hidrocarburos la semana pasada, los representantes de los cañeros pidieron reunirse con el presidente Luis Arce y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro para definir el precio del producto.

“Creemos que el diálogo tiene que abrirse a instancias más arriba y una de las personas que va a tomar es nuestro presidente Lucho, el ministro de Economía que es la cartera que está manejando la economía del país”, afirmó Córdoba.

Recordó que hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan un pago de Bs 5,40. El Gobierno informó semanas atrás que el próximo año Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos comprará un volumen superior de alcohol al sector, unos 200 millones de litros.

Comparte y opina: