Parada: Medios pueden acogerse al plan de apoyo al empleo del Gobierno
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) advierte riesgo de quiebra de los diarios impresos del país.
Tras la solicitud de la ANP de “acciones urgentes y extraordinarias” para salvaguardar la supervivencia de los medios de comunicación impresos de Bolivia, el ministro de Economía y Finanza Públicas, José Luis Parada, informó que ese sector puede acceder al plan de apoyo financiero al empleo para empresas que impulsa el Gobierno, cumpliendo los requisitos correspondientes.
“No tenemos limitación de sectores”. Puede acceder al plan “las empresas que tengan planillas en las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y que estén registradas dentro del Ministerio de Trabajo”, dijo al responder consultas de la población a través de Facebook.
La autoridad advirtió, asimismo, que se hará una “rigurosa fiscalización”, para que los recursos gestionados sean destinados para el pago de salarios de los trabajadores, en este caso de los medios de comunicación.
El Decreto Supremo 4216 aprobado el 14 de abril crea el Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral con el fin de otorgar recursos a las empresas legalmente constituidas y en el marco de la emergencia sanitaria nacional por el COVID-19 y la cuarentena.
A través de este mecanismo legal, se otorgará créditos a través del sistema financiero por un monto equivalente a dos salarios mínimos nacionales, por trabajador y por mes, por un máximo de dos meses. Los préstamos serán de carácter concesional, con un plazo de hasta 18 meses y con seis meses de gracia.
En la carta enviada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) a la presidenta Jeanine Áñez, el pasado 6 de abril, el presidente de la institución, Marco Antonio Dipp, expuso que un millar de personas trabajan en los diarios, cuya situación de “inminente quiebra se ve más cercana luego de que dejaron de obtener recursos por la cancelación de sus ediciones”.
“Me veo, pues, en la obligación de solicitar, de manera formal y oficial, acciones urgentes y extraordinarias de la administración gubernamental que preside, para salvaguardar la supervivencia de los medios de comunicación impresos de Bolivia; y, de manera particular, de los periódicos de circulación diaria, que son los más complejos en cuanto a costos laborales y sistemas de producción, y los que gozan de larga tradición y credibilidad ganada a lo largo de varias décadas de labor continua e ininterrumpida”, cita la nota.
Añade que, “por esas y por otras consideraciones que están expresadas en la presente, e independientemente de las políticas nacionales y generales que su administración seguramente estudia en favor del sector privado nacional, solicito que su autoridad pueda instruir el tratamiento excepcional, y con carácter de urgencia, de la situación aquí expuesta”. (20/04/2020)