Cooperación Suiza lanza fondo de $us 4 millones para impulsar el desarrollo
La embajadora Edita Vokral explica el financiamiento de organizaciones no gubernamentales para iniciativas de gobernabilidad, desarrollo económico y cambio climático.
A través de un fondo concursable, organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y redes bolivianas podrán acceder a asesoramiento técnico y recursos financieros para iniciativas que ayuden a que la población sea más democrática y conviva en paz, mejorar la innovación, la inversión y el acceso al crédito de iniciativas privadas. Además de prevenir y reducir los efectos de los desastres y el cambio climático.
La Razón conversó con la embajadora de la nación, Edita Vokral, para conocer el alcance, montos de financiamiento y cómo se puede acceder al programa de cooperación, que también estará abierto para iniciativas de prevención y acciones de mitigación del COVID-19.
—¿Qué busca el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo?
—Busca apoyar a las Fundaciones, ONG, y redes de ONG bolivianas medianas y grandes para que se fortalezcan ‘organizacionalmente’ y realicen propuestas para el abordaje en temas clave de desarrollo. Este trabajo debe ser coordinado de manera colaborativa con el Estado, el sector privado, la academia y otras organizaciones de la sociedad civil, brindando soluciones novedosas a los grandes desafíos que plantea el desarrollo de Bolivia.
Estamos convencidos de que el diálogo colaborativo, acuerdos y responsabilidad compartida, así como la innovación, son factores que determinan el avance y su potencial éxito a nivel de planes y políticas.
—¿Cuáles son los temas clave del desarrollo que apoyará el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo?
—El proyecto apoyará iniciativas en tres ámbitos del desarrollo: En el ámbito Gobernabilidad, por ejemplo, estamos buscando iniciativas que ayuden a que bolivianas y bolivianos sean más democráticos y convivan en paz, que se informen sobre cómo se manejan los recursos públicos, la eficiencia en el uso de los recursos públicos en la provisión de servicios y que las organizaciones públicas y privadas se acostumbren a rendir y pedir cuentas.
En el de Desarrollo Económico, nos interesa, entre otros temas, apoyar iniciativas que ayuden a crear las condiciones para mejorar la innovación, la inversión y el acceso al crédito de iniciativas privadas, así como aquellas que permiten mejorar las oportunidades de empleo juvenil y el empoderamiento económico de las mujeres.
Finalmente, en el de Cambio Climático y Medio Ambiente, el manejo de áreas protegidas, la problemática del agua en áreas urbanas y rurales, así como propuestas para prevenir y reducir los efectos de los desastres y el cambio climático.
Creemos que estas iniciativas, realizadas bajo esta idea de diálogo y apoyo colaborativo, tendrán el potencial de convertirse en políticas públicas nacionales, departamentales y/o municipales y beneficiarán a la población.
—¿Por qué la Cooperación Suiza apoya un proyecto de esas características?
—La Cooperación Suiza en Bolivia cree firmemente en que la participación de la sociedad civil es fundamental para la construcción de un desarrollo que tenga bases sólidas. Creemos que el trabajo de las ONG, fundaciones y redes de ONG ha sido y es muy valioso, requiere ser potenciado y debe conectarse a los esfuerzos públicos y privados.
El nuevo contexto exige repensar viejas recetas, y ello es posible cuando nos encontramos y construimos soluciones aportando cada quien con sus ideas y aprendizajes. En ese marco, consideramos que aprovechar el conocimiento acumulado por las ONG, redes de ONG y fundaciones bolivianas, así como su experiencia de trabajo en redes, es una oportunidad y una necesidad para el país.
—¿El proyecto apoyará iniciativas para enfrentar el COVID-19?
—Estamos conscientes del efecto a corto y mediano plazo del COVID-19 en nuestras sociedades y en los distintos ámbitos del desarrollo.
El proyecto ha previsto apoyar iniciativas orientadas a: 1) Políticas de prevención y acciones de mitigación del COVID-19, 2) el desarrollo de medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que vayan desde el crédito, facilidades en los impuestos y posibilidades de asistencia técnica, y 3) reducir y/o bajar los efectos de desastres provocados por el hombre, mediante, por ejemplo, el fortalecimiento de los Centros de Operaciones de Emergencia contra el COVID-19.
El proyecto estima invertir más de $us 300.000 en estas iniciativas (2020 y 2021).
Quiero mencionar también que la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de todos sus proyectos y con contribuciones a otros organismos bilaterales de apoyo al Estado boliviano, tiene previsto contribuir con esta lucha contra el COVID -19 con aproximadamente 1,6 millones de dólares para este año.
—Habla usted de las ONG, ¿qué papel juega la gente, el ciudadano o ciudadana común, acaso el de simplemente beneficiario de los proyectos?
—En todos los proyectos que apoyamos en Bolivia, la Cooperación Suiza promueve que bolivianos y bolivianas sean sujetos del desarrollo, que su experiencia de vida y sus puntos de vista sean tomados en cuenta desde la concepción misma de las iniciativas. Más aún, venimos promoviendo la idea de corresponsabilidad. Es decir, que la gente participe activamente en las soluciones a los problemas que le afectan, y que la participación ciudadana vaya mucho más allá de las elecciones de autoridades. El proyecto trabajará en esta línea.
—¿Cómo trabajará el proyecto?
—El proyecto trabajará a través de un Fondo Concursable dirigido a respaldar las mejores propuestas de las ONG, fundaciones y redes de ONG bolivianas. Este mecanismo dispondrá de más de cuatro millones de dólares en los próximos cuatro años para apoyar las mejores iniciativas que se presenten.
Se lanzarán convocatorias públicas para que presenten sus propuestas.
— ¿Cuándo publican la primera convocatoria?
—A partir de este miércoles 13 de mayo se lanza la primera convocatoria pública. Las organizaciones pueden enviar sus propuestas hasta el 17 de junio. El anuncio de las propuestas seleccionadas se realizará el 10 de julio.
—¿A qué tipo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) está dirigido el Fondo Concursable?
—Está dirigido a ONG y redes de ONG bolivianas. En el caso de las redes de ONG deben tener al menos tres asociadas con, a su vez, tres años de trabajo como mínimo.
Que tengan, además, experiencia en la implementación de iniciativas de políticas y/o proyectos que hayan sido articulados con el Estado, con el sector privado y con otras organizaciones de la sociedad civil. Valoraremos las propuestas de organizaciones que en su recorrido hayan conseguido incidencia pública y política.
Las organizaciones deberán tener su sede en algunas de las ciudades capitales de los siete departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija y Santa Cruz, y su radio de acción puede alcanzar a los nueve departamentos. Sabemos que estas organizaciones en general tienen cobertura nacional.
—¿Cómo pueden participar las organizaciones?
—Deben ingresar a la página web: http://DAC.solidar-suiza.org.bo y descargar la convocatoria completa. Ahí encontrarán también los formularios de postulación y toda la información, que deberán ser enviados con la documentación de respaldo.
—¿Cómo se beneficiarán las organizaciones que resulten ser seleccionadas?
—Las ONG, fundaciones y redes de ONG que sean seleccionadas para participar de este proyecto serán beneficiadas de dos maneras: en primer lugar, contarán con apoyo técnico, participarán en procesos de intercambio y desarrollo de innovaciones. En segundo lugar, el Fondo DAC brindará un apoyo financiero.
El financiamiento para cada ONG y/o Fundación es de cerca de $us 50.000 y debe ser ejecutado en el plazo de 12 meses.
En el caso de las redes de ONG, el monto asciende a más de $us 180.000 y deberá ser ejecutado en el plazo de 24 meses.
Durante el periodo 2020-2023 se apoyará a 30 ONG y ocho redes de ONG.
—¿Cómo serán seleccionadas las organizaciones que serán beneficiadas por este fondo?
—Las propuestas serán evaluadas por un Comité Estratégico, conformado por la Cooperación Suiza en Bolivia y Solidar Suiza, que realizarán una revisión técnica y cualitativa de las propuestas.
Se priorizará, bajo un conjunto de criterios previamente acordados, propuestas posibles, que se animen a poner en práctica nuevos métodos y estrategias, y que generen nuevas políticas públicas.
El Proyecto cuenta con los mecanismos que garantizan la transparencia de todo el proceso, la información podrá ser encontrada en la página web: http://DAC.solidar-suiza.org.bo, que está abierta al público.
Edita Vokral
Embajadora de Suiza en Bolivia
Entre 2015 a 2019 fue Directora Regional del programa América Central de la Cooperación Suiza (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE), con sede en Managua (Nicaragua); así como Cónsul de Suiza en Nicaragua. Del 2011 al 2014 fue Embajadora de Suiza en Haití.
Fue suplente en la Dirección de Cooperación Bilateral; Vice-Directora de la COSUDE y Jefa de la Dirección de la Cooperación Regional con África, Asia y América Latina (2003- 2010).
Ejerció como Directora de la Oficina de Cooperación de COSUDE, así como Encargada de asuntos consulares en Malí (2000-2003); y Directora Adjunta en la sección de evaluación y controlling estratégico de la COSUDE en Berna, Suiza (1996-2000). Edita Vokral inició su carrera en la COSUDE en 1993, como oficial de programas y secretaria ejecutiva del Tanzania-Swiss Trust en la Oficina de Cooperación de Tanzania.
Entre 1990-1993 colaboró en la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como experta en investigación, enseñanza y extensión rural para el Manejo de Cuencas Hidrográficas en Riobamba (CENACAM, Ecuador).
Su formación académica incluye labores de investigación antropológica en Perú, Bolivia y Ecuador. Obtuvo su maestría (M.A.) en 1984 y su doctorado (Dr. phil.) en 1988 en el Instituto de Estudios Latinoamericanos – LAI, de la Universidad Libre de Berlín; siendo más tarde también encargada de enseñanza en ese mismo instituto, en la Eberhard-Karls Universidad de Tubinga y en la Universidad de Basilea, Suiza.
Es autora, entre otros, del libro “Qoñi-Chiri. Las estructuras de la cocina y estructuras simbólicas en el Altiplano del Perú” y de numerosos artículos sobre antropología andina. Participa frecuentemente en paneles sobre desarrollo y cooperación internacional.