Economía

Wednesday 24 Apr 2024 | Actualizado a 15:07 PM

Cooperación Suiza lanza fondo de $us 4 millones para impulsar el desarrollo

La embajadora Edita Vokral explica el financiamiento de organizaciones no gubernamentales para iniciativas de gobernabilidad, desarrollo económico y cambio climático.

/ 13 de mayo de 2020 / 18:39

A través de un fondo concursable, organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y redes bolivianas podrán acceder a asesoramiento técnico y recursos financieros para iniciativas que ayuden a que la población sea más democrática y conviva en paz, mejorar la innovación, la inversión y el acceso al crédito de iniciativas privadas. Además de prevenir y reducir los efectos de los desastres y el cambio climático.

La Razón conversó con la embajadora de la nación, Edita Vokral, para conocer el alcance, montos de financiamiento y cómo se puede acceder al programa de cooperación, que también estará abierto para iniciativas de prevención y acciones de mitigación del COVID-19.

—¿Qué busca el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo?

—Busca apoyar a las Fundaciones, ONG, y redes de ONG bolivianas medianas y grandes para que se fortalezcan ‘organizacionalmente’ y realicen propuestas para el abordaje en temas clave de desarrollo. Este trabajo debe ser coordinado de manera colaborativa con el Estado, el sector privado, la academia y otras organizaciones de la sociedad civil, brindando soluciones novedosas a los grandes desafíos que plantea el desarrollo de Bolivia.

Estamos convencidos de que el diálogo colaborativo, acuerdos y responsabilidad compartida, así como la innovación, son factores que determinan el avance y su potencial éxito a nivel de planes y políticas.

—¿Cuáles son los temas clave del desarrollo que apoyará el Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo?

—El proyecto apoyará iniciativas en tres ámbitos del desarrollo: En el ámbito Gobernabilidad, por ejemplo, estamos buscando iniciativas que ayuden a que bolivianas y bolivianos sean más democráticos y convivan en paz, que se informen sobre cómo se manejan los recursos públicos, la eficiencia en el uso de los recursos públicos en la provisión de servicios y que las organizaciones públicas y privadas se acostumbren a rendir y pedir cuentas.

En el de Desarrollo Económico, nos interesa, entre otros temas, apoyar iniciativas que ayuden a crear las condiciones para mejorar la innovación, la inversión y el acceso al crédito de iniciativas privadas, así como aquellas que permiten mejorar las oportunidades de empleo juvenil y el empoderamiento económico de las mujeres.

Finalmente, en el de Cambio Climático y Medio Ambiente, el manejo de áreas protegidas, la problemática del agua en áreas urbanas y rurales, así como propuestas para prevenir y reducir los efectos de los desastres y el cambio climático.

Creemos que estas iniciativas, realizadas bajo esta idea de diálogo y apoyo colaborativo, tendrán el potencial de convertirse en políticas públicas nacionales, departamentales y/o municipales y beneficiarán a la población.

—¿Por qué la Cooperación Suiza apoya un proyecto de esas características?

—La Cooperación Suiza en Bolivia cree firmemente en que la participación de la sociedad civil es fundamental para la construcción de un desarrollo que tenga bases sólidas. Creemos que el trabajo de las ONG, fundaciones y redes de ONG ha sido y es muy valioso, requiere ser potenciado y debe conectarse a los esfuerzos públicos y privados.

El nuevo contexto exige repensar viejas recetas, y ello es posible cuando nos encontramos y construimos soluciones aportando cada quien con sus ideas y aprendizajes. En ese marco, consideramos que aprovechar el conocimiento acumulado por las ONG, redes de ONG y fundaciones bolivianas, así como su experiencia de trabajo en redes, es una oportunidad y una necesidad para el país.

—¿El proyecto apoyará iniciativas para enfrentar el COVID-19?

—Estamos conscientes del efecto a corto y mediano plazo del COVID-19 en nuestras sociedades y en los distintos ámbitos del desarrollo.

El proyecto ha previsto apoyar iniciativas orientadas a: 1) Políticas de prevención y acciones de mitigación del COVID-19, 2) el desarrollo de medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que vayan desde el crédito, facilidades en los impuestos y posibilidades de asistencia técnica, y 3) reducir y/o bajar los efectos de desastres provocados por el hombre, mediante, por ejemplo, el fortalecimiento de los Centros de Operaciones de Emergencia contra el COVID-19. 

El proyecto estima invertir más de $us 300.000 en estas iniciativas (2020 y 2021).

Quiero mencionar también que la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de todos sus proyectos y con contribuciones a otros organismos bilaterales de apoyo al Estado boliviano, tiene previsto contribuir con esta lucha contra el COVID -19 con aproximadamente 1,6 millones de dólares para este año.

—Habla usted de las ONG, ¿qué papel juega la gente, el ciudadano o ciudadana común, acaso el de simplemente beneficiario de los proyectos?

—En todos los proyectos que apoyamos en Bolivia, la Cooperación Suiza promueve que bolivianos y bolivianas sean sujetos del desarrollo, que su experiencia de vida y sus puntos de vista sean tomados en cuenta desde la concepción misma de las iniciativas. Más aún, venimos promoviendo la idea de corresponsabilidad. Es decir, que la gente participe activamente en las soluciones a los problemas que le afectan, y que la participación ciudadana vaya mucho más allá de las elecciones de autoridades. El proyecto trabajará en esta línea.

—¿Cómo trabajará el proyecto?

—El proyecto trabajará a través de un Fondo Concursable dirigido a respaldar las mejores propuestas de las ONG, fundaciones y redes de ONG bolivianas. Este mecanismo dispondrá de más de cuatro millones de dólares en los próximos cuatro años para apoyar las mejores iniciativas que se presenten.

Se lanzarán convocatorias públicas para que presenten sus propuestas.

— ¿Cuándo publican la primera convocatoria?

—A partir de este miércoles 13 de mayo se lanza la primera convocatoria pública. Las organizaciones pueden enviar sus propuestas hasta el 17 de junio. El anuncio de las propuestas seleccionadas se realizará el 10 de julio.

—¿A qué tipo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) está dirigido el Fondo Concursable?

—Está dirigido a ONG y redes de ONG bolivianas. En el caso de las redes de ONG deben tener al menos tres asociadas con, a su vez, tres años de trabajo como mínimo.

Que tengan, además, experiencia en la implementación de iniciativas de políticas y/o proyectos que hayan sido articulados con el Estado, con el sector privado y con otras organizaciones de la sociedad civil. Valoraremos las propuestas de organizaciones que en su recorrido hayan conseguido incidencia pública y política.

Las organizaciones deberán tener su sede en algunas de las ciudades capitales de los siete departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija y Santa Cruz, y su radio de acción puede alcanzar a los nueve departamentos. Sabemos que estas organizaciones en general tienen cobertura nacional.

—¿Cómo pueden participar las organizaciones?

—Deben ingresar a la página web: http://DAC.solidar-suiza.org.bo y descargar la convocatoria completa. Ahí encontrarán también los formularios de postulación y toda la información, que deberán ser enviados con la documentación de respaldo.

—¿Cómo se beneficiarán las organizaciones que resulten ser seleccionadas?

—Las ONG, fundaciones y redes de ONG que sean seleccionadas para participar de este proyecto serán beneficiadas de dos maneras: en primer lugar, contarán con apoyo técnico, participarán en procesos de intercambio y desarrollo de innovaciones. En segundo lugar, el Fondo DAC brindará un apoyo financiero.

El financiamiento para cada ONG y/o Fundación es de cerca de $us 50.000 y debe ser ejecutado en el plazo de 12 meses.

En el caso de las redes de ONG, el monto asciende a más de $us 180.000 y deberá ser ejecutado en el plazo de 24 meses.

Durante el periodo 2020-2023 se apoyará a 30 ONG y ocho redes de ONG.

—¿Cómo serán seleccionadas las organizaciones que serán beneficiadas por este fondo?

—Las propuestas serán evaluadas por un Comité Estratégico, conformado por la Cooperación Suiza en Bolivia y Solidar Suiza, que realizarán una revisión técnica y cualitativa de las propuestas.

Se priorizará, bajo un conjunto de criterios previamente acordados, propuestas posibles, que se animen a poner en práctica nuevos métodos y estrategias, y que generen nuevas políticas públicas.

El Proyecto cuenta con los mecanismos que garantizan la transparencia de todo el proceso, la información podrá ser encontrada en la página web: http://DAC.solidar-suiza.org.bo, que está abierta al público.

Edita Vokral

Embajadora de Suiza en Bolivia

Entre 2015 a 2019 fue Directora Regional del programa América Central de la Cooperación Suiza (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE), con sede en Managua (Nicaragua); así como Cónsul de Suiza en Nicaragua. Del 2011 al 2014 fue Embajadora de Suiza en Haití.

Fue suplente en la Dirección de Cooperación Bilateral; Vice-Directora de la COSUDE y Jefa de la Dirección de la Cooperación Regional con África, Asia y América Latina (2003- 2010).

Ejerció como Directora de la Oficina de Cooperación de COSUDE, así como Encargada de asuntos consulares en Malí (2000-2003); y Directora Adjunta en la sección de evaluación y controlling estratégico de la COSUDE en Berna, Suiza (1996-2000). Edita Vokral inició su carrera en la COSUDE en 1993, como oficial de programas y secretaria ejecutiva del Tanzania-Swiss Trust en la Oficina de Cooperación de Tanzania.

Entre 1990-1993 colaboró en la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como experta en investigación, enseñanza y extensión rural para el Manejo de Cuencas Hidrográficas en Riobamba (CENACAM, Ecuador).

Su formación académica incluye labores de investigación antropológica en Perú, Bolivia y Ecuador. Obtuvo su maestría (M.A.) en 1984 y su doctorado (Dr. phil.) en 1988 en el Instituto de Estudios Latinoamericanos – LAI, de la Universidad Libre de Berlín; siendo más tarde también encargada de enseñanza en ese mismo instituto, en la Eberhard-Karls Universidad de Tubinga y en la Universidad de Basilea, Suiza.

Es autora, entre otros, del libro “Qoñi-Chiri. Las estructuras de la cocina y estructuras simbólicas en el Altiplano del Perú” y de numerosos artículos sobre antropología andina. Participa frecuentemente en paneles sobre desarrollo y cooperación internacional.

Comparte y opina:

Muere Juan Carlos Montenegro, exgerente de YLB, investigado en el caso Piscinas de litio

El primer gerente de la estatal YLB, Juan Carlos Montenegro, a través de una carta pública, afirmó que el Gobierno busca mellar su trayectoria académica a la cual no se someterá.

Juan Carlos Montenegro, exejecutivo de la estatal YLB.

/ 24 de abril de 2024 / 14:21

El exgerente ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, uno de los investigados por el caso de las piscinas, falleció este miércoles por causas que aún son investigadas.

El exejecutivo, quien ocupó el cargo entre julio de 2017 y noviembre de 2019, mediante una carta pública, afirmó que el Gobierno busca mellar su trayectoria académica, por lo determinó no someterse a una “justicia amañada”.

Lea también: Cae a un cuarto implicado en ‘irregularidades’ en las piscinas de la planta de litio

“No se puede mellar mi límpida trayectoria académica y profesional con este tipo de atropellos y no me prestaré a ser vejado y humillado, por la justicia amañada que se vende al poder políticos o al mejor postor”, se lee en la carta.

En la misiva, el exejecutivo denunció que quienes comenzaron el proyecto del litio en Bolivia ahora están siendo víctimas de atropello.

“No se puede mellar mi límpida trayectoria académica y profesional con este tipo de atropellos y no me prestaré a ser vejado y humillado por una justicia amañada que se vende al poder político o al mejor postor. No lo puedo permitir”, dice la carta. 

La semana pasada, la actual presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público, en contra de exfuncionarios de la empresa por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación en el Complejo Industrial, con un daño económico de más de Bs 425 millones.

Según el informe de auditoría interna identificó la responsabilidad de 11 exfuncionarios y de una empresa adjudicada por contratos irregulares en la construcción, impermeabilización y puesta en marcha de las piscinas industriales, entre 2013 y 2017, cuando aún existía la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Nota en desarrollo…

Comparte y opina:

Industriales sugieren pagar el alza salarial con productos nacionales

El Gobierno afirma que no se puede obligar a los trabajadores a que su incremento salarial lo destinen a la compra de productos.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho.

Por Yuri Flores

/ 24 de abril de 2024 / 13:56

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) demandó al presidente Luis Arce que el alza salarial fijado para este año de 5,85% al mínimo nacional y 3% al haber básico se pague en bienes y/o servicios “Hecho en Bolivia” a través de una billetera móvil.

Desde la CNI se advirtió que el incremento salarial para este año “castigará severamente la productividad y competitividad de la producción industrial nacional, impulsará las importaciones, incrementará el contrabando, aumentará la escasez de divisas y fomentará una escalada de precios en los mercados nacionales”.

Lea también: Pablo Camacho es reelecto como titular de la Cámara Nacional de Industria

Ante ello, planteó la iniciativa de pagar el porcentaje en productos bolivianos, para evitar una mayor caída de las reservas internacionales, evitar el deterioro y cierre de industrias y el retiro gradual de trabajadores formales.

Observó que el nuevo salario mínimo de Bolivia (ahora de 359 dólares) es el cuarto mayor entre 10 países de Sudamérica, lo cual contrasta con la productividad laboral donde ocupa la última posición.

Según los industriales, el incremento salarial también conlleva un aumento de 1,5 puntos en el pago de horas extras, dominicales, feriados, bono de antigüedad y otras cargas sociales.

Análisis

Desde el Gobierno nacional se indicó que no se puede obligar a los trabajadores que recibirán ese beneficio a que destinen el incremento de su salario exclusivamente a la compra de productos mediante una billetera móvil.

No obstante, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que se debe buscar mecanismos para incentivar la adquisición de la producción nacional.

“No se puede obligar que los trabajadores utilicen su incremento exclusivamente en eso, porque vulneraría sus derechos. Lo que sí hay que buscar es un mecanismo de incentivos de un catálogo atractivo para que los trabajadores y la población acceda a esta información y empiece a comprar masivamente los productos hechos en Bolivia”, manifestó.

Comparte y opina:

La COB califica de ‘desubicados’ a empresarios que cuestionan el alza salarial

El secretario de Seguridad Social de la COB, Boris Villa, indicó que el 5,85% de incremento al mínimo nacional solo representa Bs 138, un monto que no les “hará quebrar” sus empresas.

Una movilización de los trabajadores afiliados a la COB.

Por Yuri Flores

/ 24 de abril de 2024 / 13:51

El secretario de Seguridad Social de la Central Obrera Boliviana (COB), Boris Villa, calificó de desubicados a los sectores del empresariado privado que cuestionan el incremento salarial para este año, establecido tras un acuerdo entre el Gobierno y la dirigencia de los trabajadores.

Argumentó que, como COB, se pidió un 8% al mínimo nacional y 7% al haber básico, pero se determinó aceptar una reducción al planteamiento considerando la situación económica nacional y el contexto externo.

Lea también: El Gobierno afirma que el incremento salarial tendrá ‘efectos positivos’ en la economía

“Creo que están desubicados, creo que solamente están velando sus intereses, piensan que se les debe dar un apoyo empresarial, préstamos y otros apoyos que el Estado les da, pero ellos no colaboran con sus trabajadores”, indicó Villa.

Dijo que el 5,85% de incremento al mínimo nacional solo representa Bs 138, un monto que no les “hará quebrar” sus empresas. Por tanto, pidió una “mayor conciencia” con el sector de los trabajadores.

Ante ello, demandó al empresariado privado cumplir con la normativa del incremento salarial para este año.

El martes, luego de conocerse el incremento salarial, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió con consecuencias “muy graves para la estabilidad de las empresas”, principalmente en las pequeñas y medianas.

En respuesta, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sostuvo que la medida eleva el poder adquisitivo de los trabajadores e impulsa la demanda interna, que también beneficia al sector privado porque permite una mayor productividad nacional ante el requerimiento de la población.

Comparte y opina:

Economistas consideran que la gente se ilusionó con el litio y que sus efectos no serán grandes

“Nos hemos ilusionado en un producto que no tiene las mismas características de los hidrocarburos. Nos puede decepcionar”, dijo la economista Lourdes Montero.

Economistas en el set de Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 24 de abril de 2024 / 13:18

Los economistas Alberto Bonadona y Lourdes Montero coincidieron en que la industria del litio no será el único sector que podrá solventar los gastos del Estado. Por ello, apuestan por la diversificación de ingresos desde distintos sectores.

Ambos especialistas abordaron la situación económica que atraviesa el país en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

“Nos hemos ilusionado en un producto que no tiene las mismas características de los hidrocarburos. Nos puede decepcionar”, dijo Montero.

Lamentó que hubo un “espíritu nacionalista” en la iniciativa de explotar esa materia prima, pero que fue más un “discurso” de larga data. Incluso, recordó que hubo contratos fracasados vinculados al litio desde la administración del otrora presidente Jaime Paz Zamora.

Apoyada en un estudio de Oxfam, Montero afirmó que su despacho hizo un análisis que develó que el litio no tendrá muchos efectos en la generación de empleos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el déficit fiscal.

En coincidencia, Bonadona recordó que no hubo certificación de las reservas de litio y advirtió que los resultados se verán en el futuro, en un lapso aproximado de dos años. «Parece que tenemos más magnesio que litio», observó.

«Si nosotros ponemos mucha ilusión (en el litio), vamos a tener que esperar sentados», afirmó el economista.

A raíz de ello, ambos recomendaron la diversificación de la economía y las exportaciones en distintos sectores, como la agroindustria. “Bolivia debe pensar en la apertura a toda la potencialidad agrícola”, sugirió Bonadona.

Paralelamente, Montero recomendó la construcción de una “canasta de soluciones” y trabajar en distintos espacios. “No habrá el gran boom que nos volverán a poner en el mismo lugar”, como los carburantes, dijo respecto del litio.

“El litio es interesante y es importante, pero primero debemos llegar a muchos acuerdos para decir si puede beneficiarnos”, insistió.

Bonadona afirmó que la población debe analizar nuevas formas de exportación para responder necesidades internas. “Los que están asumiendo toda la situación es la gente y sin respuesta positiva”.

Recordó, con base a la experiencia de Bolivia, que las empresas extrajeras no han generado ni recursos, ni empleos en el país. “El problema es más grande de lo que se piensa en Bolivia por la precariedad y pobreza de su economía”.

Las dudas sobre los resultados del litio surgieron tras una denuncia de presunta corrupción en la planta de litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con una afectación económica de más de Bs 425 millones.

Situación económica

Respecto a la situación económica del país, Montero consideró que la población percibe un escenario de incertidumbre permanente. «La gente no quiere hablar de crisis (…). Está leyendo una recesión silenciosa, lenta y de incertidumbre”.

“Cuando les hablas de la economía, están temerosos”, lamentó.

Por su parte, Bonadona indicó que los únicos que hablan de crisis son los economistas. En su criterio, el fenómeno comenzó en 2015, desde la reduccion de producción de hidrocarburos. El especialista no ve alternativas ni en el litio ni el hierro del Mutún, menos en la planta de urea que, actualmente, está paralizada.

También, señaló que otra preocupación de la población es la escasez de dólares para realizar exportaciones. “La gente que ha comprado dólares empieza a sacarlos y se está acomodando a una situación crítica”.

“No veo esa alternativa optimista”, lamentó.

Ante ese panorama, Montero aseguró que la gente opta por el “emprendedurismo” y cree que con su esfuerzo laboral podrá combatir la crisis. Llamó a la clase política a dar señales de cómo se encontrará una salida al escenario de incertidumbre.

“No estamos discutiendo sobre la gestión de la economía y qué vamos a hacer con el litio”, reclamó.

El país atraviesa por una difícil situación económica, debido a escasez de dólares, reducción de exportaciones y caída de los hidrocarburos.

Lea también: Planta Industrial de Litio continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima

Comparte y opina:

Planta Industrial de Litio continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima

La factoría, ubicada en el Salar de Uyuni-Potosí, inició operaciones el 15 de diciembre de 2023.-

Vista panorámica de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, Potosí.

/ 24 de abril de 2024 / 13:03

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, instalada en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima, afirmó este miércoles el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

En contacto con Fides Tv, el funcionario aclaró que esta factoría “se encuentra en actual operación” y producción, pese a los daños en 18 piscinas evaporíticas, de las 96 que se encontraban impermeabilizadas, que la alimentan de materia prima.

“Lo que queremos es incrementar la capacidad de producción y para ello requerimos efectuar las inversiones necesarias para rehabilitar esas piscinas. Ya venimos trabajando en cinco de ellas para poner más líneas de piscinas operativas y, de esa manera, tener una mejor producción de materia prima”, dijo, según un reporte de ABI.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio inició operaciones el 15 de diciembre de 2023. La construcción de la factoría se ejecutó desde 2018. Sin embargo, los trabajos se prolongaron por más de cuatro años, debido a la paralización de obras durante el gobierno de facto y ajustes técnicos necesarios.

Lea también: Arce afirma que la planta de litio es la punta de lanza de la industrialización del país

El carbonato de litio es la materia prima para la fabricación de baterías, cuya demanda ha experimentado un notable aumento en el mercado internacional debido a la creciente producción de vehículos eléctricos.

INVESTIGACIÓN

El jueves pasado, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) presentó una demanda en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas en el complejo industrial y un daño económico de más de Bs 425 millones.

La denuncia es resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni, en Potosí.

Mayta aclaró que esta situación “no es un fracaso” en el proyecto del litio, como lo reflejan algunos medios de comunicación y políticos de oposición, sino es el resultado de una auditoría tras detectar irregularidades.

“Lo que se está investigando es un hecho de corrupción, como puede existir en cualquier tipo de emprendimiento, en cualquier tipo de negocio, lo cual no significa que esto vaya a devenir en un fracaso o que no se estén tomando las acciones inmediatas para enmendar y corregir estas situaciones que se han dado de manera anómala en su momento”, dijo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias