Economía

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 18:46 PM

Voladura a torres de Entel ocasiona un daño económico de $us 700.000

El gerente de Entel lamentó que los autores de este hecho justifiquen que se trataban de antenas 5G (quinta generación de tecnologías de telefonía móvil). Eddy Luis Franco negó que en el país haya este tipo de tecnologías.

/ 18 de junio de 2020 / 21:39

El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Eddy Luis Franco, calculó que el atentado a las cuatro torres de comunicación en el municipio de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, ocasionó un daño económico de un poco más de $us 700.000.

“Es un daño de poco más de $us 700.000, pero, además, hay otros daños que han ido provocando que se corten los servicios”, indicó el ejecutivo de la estatal Entel.

Franco dijo que el mayor daño, producto de este atentado, es para la población que requiere del servicio de comunicación, que es un derecho fundamental como establece la Constitución Política del Estado (CPE).
El gerente de Entel lamentó que los autores de este hecho justifiquen que se trataban de antenas 5G (quinta generación de tecnologías de telefonía móvil) las cuales “propagarían” el contagio del coronavirus. Franco negó que en el país haya este tipo de tecnologías.

“No entendemos la actitud, la excusa que hayan utilizados estas personas, la tecnología 5G no existe en Bolivia y no está autorizada, no solo Entel, las otras empresas tampoco tienen esta tecnología”, aclaró.

Por este caso tres personas fueron identificadas como supuestos responsables de realizar el atentado por lo que la justicia determinó enviarlas a la cárcel de Palmasola con detención preventiva mientras el Ministerio Público concluya las investigaciones de este caso.

(18/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Finaliza el montaje para la primera línea eléctrica de extra alta tensión en Santa Cruz

La empresa ENDE está en la fase final del proyecto interconexión del Sistema Central–Oriental en 500 kV Carrasco – Las Brechas.

La subestación Las Brechas en el departamento de Santa Cruz. Foto: Ende

/ 24 de marzo de 2025 / 18:41

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su empresa ENDE Transmisión, finalizó con éxito el montaje de autotransformadores y reactores de extra alta tensión en la subestación Las Brechas 500 kV, como parte del proyecto de interconexión del Sistema Central–Oriental en 500 kV Carrasco – Las Brechas, en Santa Cruz.

Se trata de la primera línea de transmisión en esta tensión en el departamento de Santa Cruz; diseñada para fortalecer el suministro eléctrico en la región oriental del país.

El equipo técnico especializado completó el montaje electromecánico, el llenado de aceite y las pruebas de Aceptación en Sitio (SAT) de equipos fundamentales para la estabilidad y operación eficiente del sistema eléctrico.

Lea más: Santa Cruz amplía su liderazgo en energía eólica con parque Warnes II de 45 MW

Santa Cruz

Entre ellos, siete autotransformadores monofásicos de 500/230 kV con una capacidad de 150 MVA; cuatro reactores monofásicos fijos de 500 kV de 35 MVAr y cuatro reactores monofásicos variables de 500 kV con un rango de 21-35 MVAr. Estos dispositivos permiten regular la tensión en la zona; y asegurar un suministro estable y de calidad para los usuarios finales.

Para la instalación de estos equipos se empleó tecnología de última generación, que incluye plantas de tratamiento de aceite por termo-vacío, generadores de aire seco industrial, bombas de vacío; cisternas móviles, grúas de gran capacidad e hidroelevadores articulados. Además de instrumentos de prueba que ratifican el liderazgo tecnológico de ENDE Transmisión en el montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de subestaciones y líneas.

“Este trabajo es parte del compromiso de ENDE Transmisión con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del país; cumpliendo con los estándares internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 e IQNet SR 10:2015”, resaltó la empresa en una nota institucional.

Actualmente, las unidades instaladas ya se encuentran energizadas en la subestación Las Brechas 500 kV y muestran efectividad en la ejecución de este proyecto que se concluirá en los próximos meses.

“Este tipo de proyectos afianzan a Bolivia como uno de los países con un sistema eléctrico más seguro de la región sudamericana; pues ENDE ha reforzado toda la cadena eléctrica desde la generación, transporte y distribución de energía eléctrica”.

Comparte y opina:

Denuncian que Asfi instruye cobro de comisión variable por gastos desde $us 100 con tarjetas en el exterior

La diputada Mayra Zalles dijo que el 19 de marzo la comisión a cobrar alcanzó el 51%, más de la mitad de la transacción que se realice. Una abogada considera que están cobrando en dólares al tipo de cambio del mercado paralelo.

La Asfi es la entidad reguladora de las entidades financieras del país. Foto: Archivo

/ 24 de marzo de 2025 / 17:33

Mediante la circular 857/2025, emitida el 14 de marzo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) instruyó el pago de una comisión variable para transacciones por encima de $us 100 con tarjetas de débito en el exterior, denunció la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Mayra Zalles.

La legisladora calificó esos cobros como «astronómicos» y anunció que solicitó una audiencia con Asfi para que explique la circular.

Según la circular “Modificaciones al Reglamento de Tasas, de Intereses, Comisiones y Tarifas”, las entidades bancarias deberán cobrar a sus clientes una comisión variable (que fija la Asfi con un cálculo matemático) por el uso de sus tarjetas en el exterior cuando el monto de la transacción supere los $us 100.

La CMV (Comisión Máxima Variable) que menciona la Asfi varía diariamente y, por ejemplo, el 19 de marzo alcanzó al 51%. La diputada Zalles explicó que, si ese día una persona realizó una transacción con su tarjeta en el exterior por un monto de $us 101, adicionalmente le recargarán una comisión de $us 51.

Restricciones

“Las nuevas restricciones que pone la Asfi por el uso de nuestras tarjetas en el exterior se pone peor. Llega una nueva resolución que establece nuevas tarifas y comisiones para servicios financieros incluyendo las transacciones internacionales. Por ejemplo, el 19 de marzo la comisión variable era $us 51, que es lo que te van a recargar en tu cuenta por uso de la tarjeta”, dijo en un video.

“Significa que los bolivianos que viajan al exterior por negocios o turismo no sufren ahora solo por comprar pasajes, ahora pagarán comisiones astronómicas por cada dólar que gasten en el exterior. No es posible que, por la ineptitud del gobierno de turno, los consumidores financieros paguemos las consecuencias”, complementó.

Lea más: Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

Comisión

La normativa ya está en vigencia y las diferentes entidades financieras comunicaron la resolución a sus clientes. Los avisos indican que el valor de la CMV se publicará diariamente a través de la página de Asfi.

Al respecto, Paola Sequeiros, abogada y Coordinadora Nacional de la Fundación Microjusticia, explicó que la resolución emitida por Asfi modifica todo el marco legal de tasas y comisiones.

“Desde hace tiempo nos ponen restricciones en el uso de tarjetas de crédito y debito en el exterior. Primero eran $us 1.000 y ahora son $us 100 y van a tener una tasa variable que depende de cómo lo establezca de manera diaria la Asfi”, explicó en radio Fides.

 Asimismo, considera que lo que la Asfi está haciendo es instruir el cobro en dólares al tipo de cambio del mercado paralelo.

“Supuestamente, nosotros tenemos que pagar por el uso de tarjetas, una comisión, una serie de cosas que va sumando al servicio y la fórmula que presentan es bastante complicada. Lo que ellos quieren es llegar al dólar actual, que estamos casi en 12, entonces si sumas la comisión es como si estuvieras pagando a Bs 11 el dólar”.

Dólar paralelo

En redes sociales comenzaron a circular quejas al respecto. Por ejemplo, un usuario denunció: “Cada vez que usas tu tarjeta en el exterior o por internet te están metiendo la mano al bolsillo y ni te enteras. La comisión máxima variable se aplica sobre tus compras o retiros internacionales, ten cuidado no lo ves al momento de pagar, te lo pagan al final del mes”. La fórmula que usa la Asfi busca un tipo de cambio promedio, dijo.

Ninguna autoridad de la Asfi se manifestó al respecto. Todas las entidades financieras tienen un límite para el monto a usar en las tarjetas de débito en el exterior o para compras en internet.

Comparte y opina:

El 79,5% de encuestados le dice NO a la subvención de combustibles

El 20,5% restante afirma que se debe mantener la subvención de diésel y gasolina en territorio nacional.

Venta de combustible subvencionado.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 15:56

En medio de la escasez de combustibles que atraviesa el país, este medio realizó un sondeo para conocer la percepción de la población sobre la subvención de diésel y gasolina. ¿Es razonable seguir con la medida?

El 79,5% de los encuestados considera que no es razonable mantener la política de subvención de carburantes, tomando en cuenta el contexto actual; mientras que el 20,5% restante apoya la medida, según la encuesta de La Razón.

Puede leer: El Gobierno reporta que el precio del kilo de pollo rebajó a Bs 18

Subvención

La subvención de carburantes se aplica desde hace 20 años en el país, manteniendo los precios del litro de gasolina en Bs 3,74 y el de diésel en Bs 3,72. De esta manera, los bolivianos pagan un precio considerablemente más bajo por los combustibles en comparación con los costos en el mercado internacional.

Sin embargo, esta medida, que mantiene los costos del transporte y de vida en general entre los más bajos de la región, representa un alto gasto para el Estado. Solo en 2024 el país destinó $us 2.381 millones para mantener la subvención de carburantes. Para 2025 se prevé un monto superior, de $us 2.900 millones, según el Presupuesto General del Estado (PGE).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el costo de la subvención de combustibles había sido de $us 1.629 millones; es decir que podría duplicarse en los próximos años.

La situación del país ha cambiado y el ingreso de dólares ya no es el mismo, como reconoce el propio Gobierno. Por ello, las limitadas divisas que genera el país se destinan a la subvención de carburantes y al pago de la deuda externa, situación que provoca la escasez de moneda extranjera que afecta a tantos sectores.

Por ello, muchos actores políticos y económicos insisten en que el Gobierno debe levantar la subvención de carburantes, ya que la consideran como la causa de muchos de los problemas que atraviesa el país actualmente.

Sin embargo, las autoridades advierten que esa posibilidad generaría un encarecimiento en el costo de vida en general, pues todo se mueve con el transporte y se deberá pagar el nuevo precio de la gasolina y diésel agregado a todos los productos y servicios.

En ese sentido, el Gobierno ratificó el pasado viernes que la subvención se mantendrá, pese a todos los pedidos de suspender la medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cainco reprocha que el Gobierno tarde en ‘sincerarse’ y pide acciones para evitar más daño

El presidente de la entidad, Jean Pierre Antelo culpó nuevamente al modelo económico “acabado” por invertir en empresas públicas y no apostar por el sector productivo.

Jean Pierre Antelo, presidente de la Cainco Santa Cruz.

/ 24 de marzo de 2025 / 15:48

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, lamentó este lunes que el Gobierno tardara tanto en “sincerarse” respecto a la situación del país y urgió que se suman medidas urgentes para evitar más daños a la economía.

«Hemos escuchado a varios ministros, el presidente (Luis Arce) en varios eventos públicos de que la economía está mal. Lamentablemente, ha sido muy tarde; y lo que hoy requerimos es tomar acciones para que este sinceramiento pueda causar el menor daño no solo a la economía del país, sino a las familias bolivianas”, dijo el ejecutivo a los medios de comunicación.

Antelo aseguró que la situación es producto de un modelo económico “acabado” y criticó que se priorice la inversión en empresas públicas y deficitarias.

Lea más: La Cainco cuestiona soluciones ‘parche’ de YPFB y el Gobierno con el combustible

Cainco

Asimismo, le recordó al Gobierno que el sector productivo es el motor del desarrollo económico del país y puede ser el mayor generador de divisas, pero requiere de apoyo.

“El modelo está totalmente agotado que invirtió en empresas públicas, deficitarias que dejó de lado al sector privado y productivo. Hay inflación que siente la población y una crisis que será profunda si seguimos postergando las decisiones estructurales que requiere el país”, complementó.

Respecto a la escasez de combustible, atribuida por el Gobierno a la falta de dólares, Antelo dijo que la situación aún no se ha solucionado, pues se siguen asumiendo medidas temporales, “parches”, y no estructurales. Pidió certidumbre para el sector productivo y la población.

“Hay que dar certidumbre, que nos digan si seguiremos haciendo cola o está garantizado el combustible. El campo no espera, la gente no espera, necesitamos certidumbre. Dénse una vuelta por las ciudades y verán las familias sufriendo y eso, traerá consecuencias”.

Desde hace más de tres semanas, el país atraviesa por una escasez de combustible, que según el Gobierno es por falta de dólares y culpó a la Asamblea Legislativa por no aprobar los créditos pendientes.

Si bien, las autoridades del área subieron los volúmenes de distribución, aún persisten las filas, particularmente para conseguir diésel.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta que el precio del kilo de pollo rebajó a Bs 18

Debido a las condiciones climatológicas que afectaron a las carreteras, el kilo de la carne de pollo llegó a costar Bs 27 las anteriores semanas.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 14:58

Luego de varias semanas al alza, llegando a rozar los Bs 30, el kilo de la carne de pollo redujo su precio considerablemente en los últimos días, encontrándose hasta en Bs 18 en los mercados de La Paz, según el Gobierno.

“En el caso de la carne de pollo vemos que existe una reducción en el precio del kilogramo entero. Ya hay varios puntos, en la Garita, por ejemplo, donde incluso el precio ha llegado a 18 bolivianos”, afirmó este lunes el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Puede leer también: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Pollo

La autoridad atribuyó este hecho a vías expeditas y a mejores condiciones climatológicas para la producción.

Durante la semana anterior, el tramo entre Cochabamba y Oruro fue cortado debido a un derrumbe que fue provocado por las fuertes lluvias. De esta manera, el traslado de pollos de Santa Cruz hacia occidente se vio afectado, lo que disminuyó la oferta del producto.

Por este motivo, el kilo de carne de pollo comenzó a comercializarse a Bs 27 en ciudades como La Paz. En ese entonces, el Gobierno insistió en que se trataba de un problema coyuntural que se solucionaría paulatinamente.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) habilitó el tramo en un tiempo de 48 horas, por lo que se retomó el paso de todo tipo de vehículos. Sin embargo, aunque el producto ya llegaba a los centros de abasto el costo todavía se encontraba por encima de los Bs 20.

Ante ello, el Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor anunció procesos legales contra los vendedores, pues consideraron que el alza de precios se debía a fenómenos como la especulación.

El viceministro Siles también destacó que hubo una baja en los precios del kilo gancho de la carne de res, que pasó de Bs 40 a Bs 34,5 en la ciudad de La Paz y El Alto este lunes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias