Economía

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 14:23 PM

El Gobierno arremete contra Arce y se querella con la Gestora por la compra de un software

Con la apertura de los juzgados, el Gobierno solicitará la reactivación de los más de 60 procesos en contra de exautoridades del gobierno de Evo Morales, entre ellas el caso del ex Fondo Indígena en el que también implican al exministro de Economía.

/ 30 de junio de 2020 / 17:45

El Gobierno decidió centrar su ofensiva en el exministro de Economía y candidato a la Presidencia por el MAS, Luis Arce. Junto con la Gestora Pública, impulsa una querella por la compra del software para esta entidad con presunto sobreprecio.

El gerente de la entidad, Sergio Flores, informó la mañana de este martes que la entidad presentó una denuncia penal en la Fiscalía de La Paz por el delito de daño económico al Estado contra Arce y otros funcionarios por la adquisición de dos programas informáticos para la base de datos del fondo de pensiones.

“El software nunca ha sido entregado, nunca vamos a tener un software. Todo este trabajo, lamentablemente, ha sido una pérdida de tiempo y la Gestora Pública nunca iba a funcionar como una Gestora Pública estatal”, contó Flores.

Candidato

El funcionario consideró que “si el señor Arce Catacora es candidato, en su calidad de exministro y presidente del directorio de la Gestora, debe responder ante estos hechos de corrupción”.

El daño económico se calcula en más de $us 10 millones, Según la Gestora, los contratos suscritos con una empresa panameña y otra colombiana para migrar los datos desde las AFP no se honraron.

Denuncia

A esa denuncia se suma el Viceministerio de Transparencia, anunció la tarde este martes el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, quien explicó que la querella tiene dos connotaciones.

“Primero es por un proceso de contratación irregular y que tiene muchas contravenciones a la norma, y la segunda y más importante es el sobreprecio del software adquirido por la gestora”, dijo. 

“Como Viceministerio de Transparencia nos vamos a apersonar y nos vamos a adherir a esta denuncia para que se lleve adelante una investigación imparcial y una investigación lo más antes posible y que se hagan las notificaciones a los denunciados. El principal denunciado es el exministro Arce”, sostuvo.

Ex Fondo Indígena

Pero no es todo. Con el reciente anuncio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de abrir los juzgados desde este miércoles, el Gobierno anunció que se apersonará para solicitar la reactivación de los más de 60 procesos en contra de exautoridades del gobierno de Evo Morales.

Entre ellos, el caso del desfalco al ex Fondo Indígena, un escándalo que golpeó a la anterior administración y en el cual han señalado como uno de los responsables al exministro Arce.

“Vamos a solicitar al Ministerio Público que en el caso del Fondo Indígena se lleve adelante las diligencias y el señor Arce sea citado dentro de este proceso puesto que él, muy suelto de cuerpo, habla de corrupción, sin embargo no ha dado respuesta sobre los fondos del Fondo Indígena”, reclamó.

Según el titular de Justicia, más de Bs 3.000 millones “fueron dispuestos para comprar la conciencia de muchos sectores” y “el señor Arce tiene que dar cuenta de ello”. (30/06/2020)

Comparte y opina:

Panificadores dan cuarto intermedio y exigen mejores ofertas para evitar alza del pan

El sector panificador analiza la propuesta del Gobierno, pero advierte que insistirá en subir el precio del pan de batalla a 70 centavos si no se mejoran las condiciones.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 13 de enero de 2025 / 13:29

Los panificadores decidieron entrar en un cuarto intermedio de dos horas en la reunión sostenida con autoridades del Gobierno para evaluar la propuesta recibida y definir si se incrementará el precio del pan de batalla de Bs 0,50 a Bs 0,70. La reunión se reanudará a las 15.00 horas de este lunes, informó el dirigente del sector, Rubén Ríos.

“El Gobierno presentó una propuesta, pero aún no nos convence. Vamos a analizarla y esta tarde daremos una respuesta al país”, declaró Ríos tras salir de la reunión en la Vicepresidencia.

Puede interesarle leer: La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Pan

Según el dirigente, la propuesta del Gobierno consiste en ofrecer insumos a menor costo, como harina, azúcar y levadura, para evitar el incremento del pan.

Sin embargo, Ríos afirmó que esta medida es insuficiente y pidió al presidente Luis Arce mejorar la oferta.

“Nos entregan más de 500 quintales de harina al año, pero eso ya no cubre la demanda porque el número de afiliados creció. Lo que necesitamos es una solución real”, expresó.

El sector panificador sostiene que el precio actual del pan de batalla, fijado en Bs 0,50 desde hace más de 10 años, ya no cubre los costos de producción, especialmente por el aumento de precios de los insumos en los últimos meses.

Ante este panorama, los panificadores anticiparon que insistirán en el incremento a Bs 0,70 centavos, argumentando que el ajuste es necesario para mantener la sostenibilidad del sector.

Mientras tanto, la población sigue a la expectativa del desenlace de las negociaciones, dado que cualquier aumento en el precio del pan impactaría directamente en la economía familiar.

El Gobierno, por su parte, anunció que realizará todos los esfuerzos por mantener el precio del pan y descartó un incremento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Las plataformas Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek ya cumplen con el registro obligatorio que busca regular el servicio de transporte digital y garantizar mayor seguridad a los usuarios.

Una de las empresas que ofrece el servicio mediante aplicaciones móviles. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 10:35

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que cuatro plataformas digitales de transporte de pasajeros ya se inscribieron en el registro nacional de Aplicaciones Digitales de Transporte de Pasajeros (ATP), implementado desde la aprobación de su reglamento el pasado 17 de octubre de 2024. Las aplicaciones registradas hasta la fecha son Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek.

El director de Telecomunicaciones y TIC, Hebert Montevilla, destacó que este registro es de carácter obligatorio para todas las aplicaciones de transporte que operan en Bolivia.

“Este proceso garantiza que las empresas funcionen bajo un marco legal claro y contribuye a brindar mayor seguridad a los usuarios del servicio de transporte. Además, las empresas que gestionan estas plataformas deben estar legalmente constituidas en el país”, señaló Montevilla.

También le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Aplicaciones

La regulación forma parte del Decreto Supremo 5199, que exige a estas plataformas cumplir con la Ley General de Telecomunicaciones 164, así como con las normas de seguridad ciudadana establecidas por el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana.

También deben acatar las disposiciones municipales sobre el transporte urbano de pasajeros en las ciudades donde operan.

Montevilla remarcó que Bolivia avanza en la regulación de servicios digitales alineándose a estándares internacionales en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esto permite mejorar la seguridad y confianza de los usuarios que utilizan estas aplicaciones para movilizarse.

Con esta medida, las plataformas digitales deberán ajustarse a las normativas técnicas y legales establecidas por el Gobierno nacional y los gobiernos municipales.

La ATT habilitó una plataforma especial para facilitar el proceso de registro, con el propósito de fortalecer la regulación y seguridad en el servicio público de transporte ofrecido a través de medios digitales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sectores inician marcha en rechazo de una disposición del PGE

La medida podría radicalizarse en las próximas semanas si es que el Gobierno no atiende las demandas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:59

Tal como habían anunciado, gremiales, transportistas, prestatarios, comerciantes y otros sectores comenzaron a movilizarse este lunes en El Alto en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso de productos y alimentos que sean acumulados con fines especulativos.

“Retire el artículo siete que dice que va a decomisar y confiscar mercancía a los gremiales. Esta marcha es por el tema de la canasta familiar que está muy caro y el Gobierno no está haciendo nada. Es por las largas filas que existe para conseguir diésel y el Gobierno no ha solucionado”, afirmó Antonio Siñani, dirigente gremial, explicando las razones de la marcha.

Le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Disposición

La disposición adicional séptima del PGE, que entró en vigencia el 1 de enero, permite a las autoridades estatales controlar los productos que se almacenen con el objetivo de encarecer su precio más adelante.

Por ello, la medida es rechazada por los sectores que se movilizan, pero también por los productores, los empresarios e indusriales.

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición está contra el contrabando y la especulación, por lo que no afectará a quienes operen de manera legal y en cumplimiento de las normas.

Con el objetivo de esclarecer dudas, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, se reunió con un sector de los gremiales de El Alto para proponer que en la reglamentación se aclare explícitamente que la disposición no afectará a minoristas.

Asimismo, el viceministro señaló que hasta que no se prepare la reglamentación en coordinación con los sectores que se sientan afectados la disposición no podrá aplicarse.

Pese a que la medida de presión coincide con la llegada de la marcha del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), los dirigentes gremiales reiteraron que las movilizaciones no tienen ningún tipo de relación.

De acuerdo con Siñani, la movilización es a nivel nacional y se podría radicalizar para las próximas semanas si es que no se atienden las demandas de los sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Mientras la estatal asegura normalidad en el suministro de combustibles en el occidente, estaciones de servicio en Santa Cruz y Cochabamba reportan desabastecimiento.

Varios vehículos esperan para poder cargar diésel en una estación de servicio de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:45

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este lunes que el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de La Paz y El Alto se desarrolla con total normalidad.

Sin embargo, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba persisten reportes de escasez de diésel y gasolina, generando preocupación en el sector del transporte y la población.

El director distrital de la ANH en El Alto, Iván Colque, detalló que se realizaron inspecciones a diferentes surtidores en ambas ciudades, donde se constató el suministro regular de carburantes.

“Hemos efectuado un ruteo por todas las estaciones de servicio en La Paz y El Alto, además de las provincias, mediante equipos móviles, y se ha evidenciado que el abastecimiento es totalmente regular”, declaró Colque a Bolivia Tv.

Puede leer: El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Combustible

Para cubrir la demanda, desde la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos de Senkata se despacharon alrededor de 1.800 metros cúbicos de gasolina y 1.600 metros cúbicos de diésel.

Colque explicó que, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se tomaron medidas preventivas para aumentar el volumen de diésel ante posibles incrementos en la demanda, especialmente comunes durante las celebraciones de fin de año.

No obstante, en otras regiones del país, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba, varios surtidores reportan problemas de desabastecimiento. La ANH atribuye esta situación a la sobredemanda generada por las festividades de fin de año y al desvío de combustibles, aunque sectores del transporte expresaron su molestia y demandaron soluciones inmediatas.

Días atrás, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de combustibles se mantiene estable en todo el territorio nacional, con un despacho diario de 7 millones de litros desde las plantas de almacenamiento hacia las estaciones de servicio.

A pesar de estas declaraciones, la incertidumbre persiste en algunas regiones, donde sectores productivos y transportistas temen afectaciones a sus actividades si no se restablece el suministro de manera continua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Más de 984.000 turistas ingresaron al país en la gestión pasada, lo que representa una disminución de casi 20.000 turistas en comparación con 2023.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 08:59

En 2024, Bolivia dio la bienvenida a más de 984.000 turistas internacionales, quienes generaron un ingreso significativo de aproximadamente $us 736,6 millones, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El año 2024, Bolivia ha recibido a más de 984.000 turistas extranjeros, quienes han aportado a la economía del país con alrededor de 736,6 millones de dólares en divisas,” declaró la autoridad el domingo, en una celebración con motivo del Día Nacional del Turismo que se festeja cada 12 de enero.

Le puede interesar leer: En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

Turismo

Huanca explicó que, en comparación con el año 2023, el número de visitantes muestra un “leve decremento” debido a los “bloqueos injustificados” por parte de ciertos sectores y políticos, los cuales afectaron tanto a la población como a la economía nacional. Ese año, la cantidad de turistas que ingresaron al país fue 1.009.247.

De acuerdo con el Gobierno, en 2024 el país estuvo paralizado por más de 40 días a causa de las medidas de presión del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), lo que desincetivó las actividades turísticas.

No obstante, “a pesar de estos inconvenientes, se ha registrado un aumento del 7% en los ingresos de divisas, que podría haber sido aún mayor de no ser por los bloqueos,” añadió el ministro.

La autoridad destacó que Bolivia posee un “enorme” potencial turístico que genera ingresos, empleo y contribuye a la diversificación de la economía.

«Potencial»

“El turismo no solo impulsa nuestra economía, sino que también promueve la cultura, el patrimonio y la identidad de nuestro Estado Plurinacional. Bolivia es rica en diversidad cultural y posee una vocación turística natural y ancestral, con un potencial inmenso en estas áreas,” subrayó Huanca.

Asimismo, resaltó que los diversos paisajes andinos, amazónicos y chaqueños, las ciudades coloniales y las tradiciones ancestrales convierten a Bolivia en un destino atractivo y único para visitantes de todo el mundo.

“En el marco de la Ley General del Turismo, ‘Bolivia Te Espera’ , los bolivianos debemos seguir trabajando unidos para promover y fortalecer la actividad turística como un motor clave para el desarrollo económico y social del país,” exhortó Huanca.

Por su parte, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, auguró que 2025 será un año con mejores ingresos y resultados para el sector, debido a todas las actividades que se tienen planificadas por el Bicentenario.

Temas Relacionados

Comparte y opina: