La CEPAL ajusta proyección y prevé que PIB boliviano se contraerá 5,2% en 2020
“Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, declaró la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este miércoles un nuevo informe sobre las proyecciones de crecimiento de los países de la región y pronosticó que la economía boliviana se contraerá un 5,2% frente a la previsión de un 3% realizada en abril.
La proyección del organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas, está en la línea de otro documento publicado el 8 de junio por el Banco Mundial, que vaticinó una retracción del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia del 5,9%, muy por encima del 3,4% proyectado en abril.
La Razón publicó el 26 de junio que la economía boliviana había entrado oficialmente en recesión con una caída de la actividad económica del 5,6%, confirmando las proyecciones de los organismos internacionales sobre una contracción del PIB del país.
A partir de abril, cuando la CEPAL publicó sus últimas proyecciones sobre la dinámica de la región para 2020, se han intensificado tanto el choque externo como el interno.
Según el organismo internacional, la actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto en abril y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre la región.
Además, “América Latina y el Caribe se encuentran hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad”, señala la CEPAL en su informe “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”.
De acuerdo con el informe, dado que tanto el choque externo como el interno se han intensificado, la región evidenciará una retracción del PIB de 9,1% en 2020, con disminuciones de 9,4% en América del Sur, 8,4% en América Central y México y 7,9% para el Caribe excluyendo Guyana, cuyo fuerte crecimiento lleva al total subregional a una contracción menor (de 5,4%).
El documento plantea que la caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante.
“Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, declaró la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en su presentación.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó este miércoles un informe en el que da cuenta que el desempleo abierto en áreas urbanas del país ha trepado a 8,1% a mayo de 2020 debido a la pandemia del coronavirus, cuando a fines de 2019 se ubicó en 4,8%.
(15/07/2020)