Economía

Tuesday 17 Sep 2024 | Actualizado a 14:10 PM

El MAS plantea viabilizar un bono de Bs 1.000 en vez de los 500 del Gobierno

El candidato Luis Arce cuestionó que el Gobierno haya solicitado aprobar más de $us 1.000 millones en créditos y que, por ejemplo, el Bono Salud implique solo $us 215 millones.

/ 20 de julio de 2020 / 19:23

El candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce Catacora, anunció este lunes que su partido, que tiene dos tercios en la Asamblea Legislativa, no aprobará el bono de 500 bolivianos propuesto por el Gobierno, sino uno de 1.000 y “para todos los bolivianos que sufren hambre (por la epidemia)”.

En conferencia de prensa, el otrora ministro de Economía señaló que esta iniciativa será coordinada con la bancada del MAS en la Asamblea.

“Ese bono no  puede ser de 500 bolivianos; nosotros proponemos un bono de 1.000 bolivianos para todos los bolivianos que están sufriendo hoy por hambre, que hoy están sufriendo todo el efecto negativo de las políticas contra la pandemia que ha aplicado este gobierno; por eso vamos a coordinar con nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (que) no viabilizaremos un bono de 500 sino de 1.000 bolivianos para los bolivianos”, destacó Arce en contacto con la prensa.

El candidato añadió que se viabilizará el bono sin que sus recursos sean subordinados a algún condicionamiento de la gestión económica del país por parte de quien otorgue el préstamo: “Vamos a viabilizar el bono fieles a nuestra doctrina ideológica política, créditos sin condicionamientos, sin hipotecar nuestra política cambiaria y las devaluaciones y el futuro de los bolivianos”.

Cuando se le preguntó sobre los recursos que solventarían este bono de 1.000 bolivianos, Arce, aunque sin dar cifras, aludió a “varios créditos” que se viabilizaron desde noviembre del año pasado. Cuestionó más bien la transparencia “de dónde han ido a parar estos recursos, no solamente del endeudamiento externo, sino también de las donaciones que han llegado al país para el tema de la pandemia”.

Según Arce, el gobierno transitorio de la presidenta Añez tramitó ante la Asamblea Legislativo  créditos por “más de 1.000 millones de dólares”, que superaría en mucho el costo, al menos del último Bono Salud anunciado ayer por la mandataria.

https://twitter.com/LuchoXBolivia/status/1285351983017267200

“Observamos que evidentemente (el Gobierno) ha mandado créditos por más de mil millones de dólares”; inmediatamente relacionó este monto con la cifra que se gastaría con el Bono Salud de 500 bolivianos: “cuando uno hace el cálculo del bono de 500 bolivianos para las tres millones de personas, que ella misma ha anunciado, esto hace aproximadamente 215 millones de dólares; vale decir que nos pide mil millones de dólares, cuando sólo tenía la intención de distribuir sólo 215 millones con un bono de 500 bolivianos”.

Respecto de los $us 327 millones otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuya aprobación en la Asamblea Legislativa espera el Gobierno para distribuir el Bono Salud de Bs 500, Arce fue categórico al señalar que ese crédito en específico “no está en este momento en la agenda de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por si acaso”.

Arce reivindicó que la “política redistributiva del ingreso con bonos” es uno de los fundamentos de la gestión económica del MAS en sus 14 años de gobierno.

El domingo, en una entrevista, Áñez anunció el pago del Bono Salud a todos quienes antes recibieron el Bono Universal, unas tres millones de personas. Sin embargo, condicionó ese pago a la aprobación de créditos estancados en la Asamblea Legislativa.

“Necesitamos que los dos tercios del MAS en el Legislativo nos libere los recursos de los créditos externos; si lo hacen, en esta semana entregamos este bono. Espero que los legisladores del MAS se pongan al mano al pecho”, afirmó.

(20/07/2020)

Comparte y opina:

Según Cepal, Bolivia es puesto 19 de la región en productividad laboral por aporte al PIB

El presidente del colegio de Economistas de Tarija explica que cada boliviano por hora trabajada aportará con $us. 8 al PIB nacional este año. El informe señala que la productividad laboral entre 2005 y 2024 en Bolivia se incrementó en 48%.

Un trabajador del sector maderero del país. Foto: Archivo

/ 17 de septiembre de 2024 / 12:52

Bolivia ocupa el puesto 19 de 22 países de la región en productividad laboral según aporte al Producto Interno Bruto (PIB), señala el informe “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2024 ¿Cómo promover la transformación productiva que requiere la región?”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Torrejón, explica que el informe mide la productividad en términos del aporte de la fuerza laboral al PIB de cada país.

Según el documento, en primer lugar se ubica Panamá, con $us 45 que aporta cada persona por hora trabajada; seguido de Uruguay, con $us. 31 y Chile con $us 29. En el último lugar del ranking está ubicado Haití, con $us 3,4; antes están Honduras, con $us 6, y Nicaragua, con $us 7.

Lea más: Trabajo destaca recuperación de la actividad laboral en tres años de gestión de Arce

PIB

Torrejón explica que, en el caso de Bolivia, se ubica en la casilla 19 con $us 8 por encima de Nicaragua y por debajo de Jamaica.

“La Cepal estimó que cada boliviano por hora trabajada aportará con $us 8 al PIB nacional en este 2024; es decir, con Bs 55 al tipo de cambio oficial. Esto se explicaría por varias razones, una de ellas su baja productividad laboral a favor de nuestro PIB, debido a su alta informalidad y precariedad laboral; además, otra razón es un bajo salario minino nacional, y que nuestro PIB es altamente primario exportador de materias primas, siendo una economía poco industrializada”, explica Torrejón mediante una nota.

El estudio señala que Panamá aumentó la productividad laboral un 151% entre 2005 y 2024, ya que esta se vio beneficiada por flujos muy fuertes de capital y un ciclo expansivo en la construcción.

Al contrario, Venezuela redujo su productividad un 52%, producto de contracciones de su PIB.

Entre los otros países que lograron un mejor desempeño se destacan Costa Rica, la República Dominicana y Uruguay, con aumentos de más del 50% en la productividad laboral durante el período.

Con mejoras más moderadas se encuentran el Paraguay (49%), Bolivia (48%), Colombia (46%), Cuba (42%) y Chile (35%). Y por sus bajos niveles de crecimiento de la productividad del trabajo se ubican al fondo Jamaica (que decrece un 14%), Honduras (5%), Ecuador (5%); México (11%), El Salvador (15%), la Argentina (15%), el Brasil (17%), Trinidad y Tobago (18%) y Guatemala (23%).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el primer semestre del año, las remesas bajaron en $us 62 millones

Según un informe del Banco Central de Bolivia la caída representa un 8,87% en comparación con similar periodo de 2023. Caen los envíos, principalmente, de España, Estados Unidos y Chile.

Las remesas llegan al país, generalmente, en dólares. Foto: RRSS

/ 17 de septiembre de 2024 / 11:50

En medio de la crisis por la escasez de dólares, el flujo de remesas familiares que llegan al país sigue a la baja y a junio de este año cayó $us 62,6 millones, un 8,87% menos que en similar periodo de 2023, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el documento publicado por el ente emisor, entre enero y junio de 2023 se recibió un total de $us 705,93 millones; mientras que en los seis primeros meses de este año la cifra bajó a $us 643,33 millones.

La información detalla que, a junio de 2024, la mayor cantidad de remesas provine de España, con $us 224,95 millones; sin embargo, la cifra es menor a la recogida en 2023 cuando alcanzó a $us 257,91 millones.

El segundo país de donde más remesas ingresaron es Estados Unidos, con $us 129,38 millones, frente a $us 144,56 millones que llegaron el año pasado.

Chile es el tercer país desde donde los compatriotas envían más dinero; a junio mandaron $us 114,78 millones. Hasta mayo de este año, Chile era el segundo país de donde ingresaban más envíos de los compatriotas y a junio del año pasado hicieron llegar al país $us 168,3 millones.

Lea más: BCB atribuye a factores exógenos la caída de remesas de Chile y Estados Unidos

Infografía: Lizeth Machaca

Países

También destacan los ingresos de Brasil con $us 36,37 millones y Argentina con $us 32,79 millones, superior a los $us 30,83 millones que en 2023. En la mayoría de las cifras, hubo una disminución en comparación al mismo periodo del año pasado. Se reporta incremento en envíos de Argentina, Francia, Italia y Suiza.

Ya en el primer trimestre del año se reportó una disminución en el envío de remesas desde el exterior, con un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023.

Las remesas, que proceden principalmente de los migrantes bolivianos que residen en España, Chile, Estados Unidos, Brasil y Argentina, representan —junto a las exportaciones, el turismo, las inversiones extranjeras y los créditos externos— una fuente de divisas para el país.

En mayo, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debe a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas, principalmente, de Chile y Estados Unidos.

Remesas en la región

Según una publicación de la página especializada en reportes de economía Bloomberg, los flujos de remesas hacia América Latina se desaceleraron al 7,7% en 2023, acumulando los $us 156.000 millones, de acuerdo con un informe del Banco Mundial publicado en junio de 2024.

Y pese a que la región tuvo un alto desempeño, a nivel global el envío de remesas solo creció 0,7%.

Comparte y opina:

Mesa técnica del INE concluye en que los datos del Censo son ‘coherentes’

“Hemos estado presente con los actores que querían estar presentes”, afirmó Humberto Arandia, director del INE, sobre la ausencia de las máximas autoridades de todos los departamentos.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de septiembre de 2024 / 21:38

Tras varias horas de revisión y diálogo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la mesa técnica para explicar y responder las dudas sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda. Las conclusiones a las que llegaron es que los datos son coherentes, ya que no se encontró ninguna observación.

“Luego del análisis estadístico y técnico, no se han encontrado observaciones por parte de los miembros técnicos que han estado presentes en esta reunión en torno a la coherencia y consistencia del conteo poblacional realizado en el Censo”, informó Humberto Arandia, director del INE, al concluir el encuentro.

Puede leer: Viceministro Ruiz sobre encuentro del INE: No asisten quienes no tienen argumentos técnicos

Revisión

La revisión se realizó en el Colegio Militar en La Paz y estuvieron representantes de todos los departamentos, excepto Santa Cruz. Asimismo, no se hicieron presentes ninguno de los gobernadores y los alcaldes de los municipios capitales.

Según Arandia, en total participaron 51 personas, entre representantes de organizaciones sociales, de universidades y representantes internacionales. Solo 6 personas de la 51 representaban a alguna gobernación.

“Se han absuelto la totalidad de las dudas y cuestionamientos de los participantes”, afirmó el director del INE. De acuerdo con las conclusiones de la mesa técnica, los resultados poseen un respaldo demográfico y son coherentes.

Cuando el INE presentó los datos del Censo, según el cual en Bolivia hay 11.312.620 habitantes, varios actores cuestionaron este número. En criterio de la opinión pública, la población debería haber superado los 12 millones.

De igual manera, La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba rechazaron los resultados y solicitaron auditorias y reuniones bilaterales.

Ausencias

“Qué importante hubiese sido que estén acá (…), hemos estado presentes con los actores técnicos que querían estar presentes y hemos respondido todas las preguntas técnicas”, afirmó Arandia en relación a la ausencia de los máximos representantes de los departamentos que más críticas mostraron a los resultados del Censo.

Sin embargo, el director afirmó que el INE cumplió su tarea de fundamentar técnicamente los resultados ante los interesados.

De todas formas, Arandia explicó que, dejando de lado lo ideológico, están abiertos a realizar cualquier reunión para esclarecer dudas, siempre y cuando sea un encuentro técnico.

En ese sentido, informó que seguirán realizando talleres departamentales, en aquellos que realicen formalmente su petición.

Comparte y opina:

Choquehuanca y FAO apuntan a una revalorización de los alimentos tradicionales de Bolivia

De acuerdo con una nota de la Vicepresidencia, la FAO se mostró interesada en los resultados del examen crítico de la hoja de coca que pretende eliminar a la planta de la lista de estupefacientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por Daniel Zenteno

/ 16 de septiembre de 2024 / 20:25

Tras la inauguración del Primer Encuentro Regional sobre Camélidos Sudamericanos, el vicepresidente David Choquehuanca se reunió con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, para dialogar sobre la importancia de revalorizar los alimentos originarios y tradicionales de Bolivia.

De acuerdo con una nota de la Vicepresidencia, el director de la FAO “subrayó la necesidad de fortalecer la revalorización de los alimentos ancestrales, como la quinua, la oca, el amaranto y otros en sus diversas variedades”.

Puede leer: Arce inaugura el encuentro sobre camélidos y pide apuntalar la preservación de las especies

En criterio de Dongyu, estos alimentos tienen efectos beneficiosos para la salud y la nutrición. Además, por las características en su producción, afirmó que se podría practicar actividades “alimentarias sostenibles”.

Según la Vicepresidencia, Choquehuanca, a su turno, le explicó al diplomático el concepto de “Madre Tierra” y “vivir bien”; relacionados con la importancia de promover la sostenibilidad.

Por ello, la revalorización de los alimentos originarios, además de reforzar la identidad cultural de Bolivia, también es un ejemplo para otros países al constituirse en una “herramienta clave” para mejorar la calidad de vida de la población.

De igual manera, la FAO expresó su interés en los resultados del examen crítico de la hoja de coca, mediante el cual se pretende eliminar a la planta de la lista de estupefacientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El encuentro sobre camélidos durará un día más y en su acto de clausura se expondrán las conclusiones para garantizar un manejo sostenible y provechoso de este sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expocruz: El Alto lucirá un stand tecnológico con un ‘cibermoreno’

La marca ciudad para esta versión tiene que ver con la exhibición del potencial industrial alteño. Hay una variedad de producción en metal mecánica, derivada de la industrialización de la quinua, una muestra de la construcción de la Planta de Biodiésel II en El Alto y vehículos a escala, entre otros.

Así lucirá el stand de El Alto en la Expocruz 2024.

Por Rosío Flores

/ 16 de septiembre de 2024 / 19:32

Un “cibermoreno” de cuatro metros de altura será el encardo de dar la bienvenida a los visitantes al stand que prepara El Alto para la 48 versión de la Expocruz. La actividad se realizará del 20 al 29 de septiembre en la capital oriental.

La marca ciudad para esta versión tiene que ver con la exhibición del potencial industrial alteño. Hay una variedad de producción en metal mecánica, derivada de la industrialización de la quinua. Habrá una muestra de la construcción de la Planta de Biodiésel II en El Alto y vehículos a escala, entre otros.

“Este año vamos a llevar algo innovador a la ciudad de Santa Cruz. Estamos haciendo un ‘cibermoreno’ para mostrar la tecnología que tiene la ciudad de El Alto”, adelantó la alcaldesa Eva Copa.

El colectivo de artistas plásticos Calle Supay, compuesto por los alteños Marcelo Patty, Giovani Durán y William Mendoza son los encargados de armar el stand de El Alto. Comenzaron el trabajo hace aproximadamente un mes. A pocos días de la inauguración de la feria, trabajan a contrarreloj para concluir la obra.

También puede leer: Culturas busca mayor participación indígena en los Premios Eduardo Abaroa 2024

FUSIÓN

El artista Patty explicó que el pabellón mostrará una fusión entre la parte industrial y tecnológica de El Alto y la entrada folklórica de la Virgen del Carmen.

“Estamos fusionando las dos ideas. Sin duda la atracción será el robot de moreno que lo construimos basados en el comic de Altopía, de Joaquín Cuevas”, detalló Patty a La Razón.

Acotó que el robot tendrá luces, mostrará el bordado de su traje y los asistentes podrán manipularlo.

El Alto estará presente en la feria cruceña por tercera vez consecutiva. Además de resaltar la parte tecnológica, también se mostrará, a través de fotografías y videos, el turismo y gastronomía con altura.

Temas Relacionados

Comparte y opina: