Economía

Monday 22 Apr 2024 | Actualizado a 12:58 PM

Diputados sancionan ‘Bono contra el Hambre’ y ahora se espera la firma de Áñez

El beneficio de Bs 1.000 se pagará por única vez y es para madres, discapacitados y mayores de 18 años que no reciban salarios en los sectores público y privado. Será financiado con créditos del BID y del BM.

/ 13 de agosto de 2020 / 12:39

La Cámara de Diputados sancionó este jueves la ley que pone en vigencia el “Bono contra el Hambre” de Bs 1.000 propuesto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), para ser otorgado por única vez a madres, discapacitados y mayores de 18 años sin salarios en los sectores público y privado.

La norma, que fue aprobada el miércoles en la Cámara de Senadores está destinado a las personas que se benefician con los bonos Universal, Juana Azurduy y de Discapacidad.

El “Bono contra el Hambre” fue propuesto por el candidato presidencial del MAS, Luis Arce, luego de que la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, planteara un Bono Salud de Bs 500, pero condicionado a que los legisladores del MAS destraben créditos internacionales.

Será financiado con los recursos provenientes de los créditos que deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM).

El contrato de préstamo con el BIRF es hasta un monto de $us 200 millones y fue firmado el 15 de mayo. El dinero está destinado al “Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19”. El crédito es a 24 años e incluye 14 de gracia. La tasa de interés es del 2,06%.

El préstamos con el BID, firmado el 23 de junio, es por un monto de hasta $us 450 millones y está destinado al proyecto “Apoyo a Poblaciones Vulnerables Afectadas por el Coronavirus”. El plazo es a 21,5 años, incluidos 11 de gracia. La tasa de interés es variable. El BID ha fijado para el primer trimestre (una vez sea aprobado el préstamo por la Asamblea) una tasa de interés de 2,11%.

La norma sancionada señala en uno de sus artículos que si existiera un saldo luego de finalizado el pago del “Bono contra el Hambre”, el mismo podrá ser dispuesto a través de una ley que especifique el destino de los recursos. Con esta medida, la Asamblea le pone un candado al uso de estos recursos porque el Gobierno solo podrá disponerlos para el pago del bono.

El miércoles, el candidato Arce celebró la aprobación. “¡Logramos el primer paso! El Senado aprobó el proyecto de ley “Bono contra el Hambre” de Bs 1.000 para ayudar a las familias bolivianas que padecen la falta de recursos económicos a causa del #coronavirus y la incapacidad del gobierno de facto. #VamosASalirAdelante (sic)”, escribió en Twitter.

El expresidente Evo Morales, jefe de campaña del MAS, también se pronunció por Twitter este jueves sobre el tema. “El Senado está cumpliendo con el pueblo, como debe ser. Ayer sancionó la ley que pospone el pago de créditos bancarios hasta el 31 de diciembre y aprobó el ‘Bono contra el hambre’ de Bs 1.000 para paliar las consecuencias de la pandemia (sic)”.

Mientras que la presidenta Áñez dio señales de que no pondrá objeciones para promulgar la norma, aunque ratificó su exigencia para que el Legislativo apruebe el uso de créditos internacionales. “Gracias a la exigencia del pueblo y del gobierno, la Asamblea del MAS aprueba nuevo bono. Pero aún no libera el dinero para pagarlo. Mantenemos nuestra exigencia: liberen el dinero para pagar el nuevo bono”, señaló el miércoles en Twitter.

(13/08/2020)

Comparte y opina:

BancoSol se suma a la venta del ‘Bono BCB en dólares’

Según informe del Banco Central de Bolivia (BCB), al 10 de abril (a mes y medio de la emisión del bono) ya superó los $us 53 millones.

Oficinas de BancoSol en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 22 de abril de 2024 / 12:37

A partir de este lunes, el Banco Solidario (BancoSol) se suma a la venta del “Bono BCB en dólares” en el ámbito nacional. Con esta entidad financiera ya son cuatro los bancos privados que emiten el bono.

BancoSol ofrece el bono en sus agencias de la calle Nicolás Acosta en la zona de Sa Pedro de la ciudad de La Paz, en la zona Ciudad Satélite en El Alto, en las oficinas de la calle Esteban Arce en Cochabamba y en su sucursal de la calle Buenos Aires en la capital de Santa Cruz.

Lea también: El ‘Bono BCB en dólares’ se vende desde este viernes en bancos privados

La entidad financiera se suma a los bancos privados, FIE, Ganadero y Bisa, que emiten el “Bono BCB en dólares” en el ámbito nacional desde el 15 de este mes, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a este instrumento financiero.

Según informe del Banco Central de Bolivia (BCB), la incorporación de entidades financieras privadas a la emisión del bono es parte del punto 3 del Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno y el empresariado boliviano del 19 de febrero.

Los bancos FIE, Ganadero y Bisa ofertan el bono en todas sus sucursales y agencias del país. También el BCB y el Banco Unión venden este instrumento financiero.

El “Bono BCB en dólares” fue lanzado en febrero con la siguiente escala de intereses: por tres meses 4,5%, por seis meses 5%, por un año 6%, por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.

Asimismo, el BCB destaca que la incorporación de las entidades financieras es parte del trabajo conjunto con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para potenciar la adquisición del bono.

Según informe del BCB, al 10 de abril (a mes y medio de su emisión) ya superó los $us 53 millones.

Comparte y opina:

YPFB prevé un ahorro adicional de $us 25 MM por año con el oleoducto Sica Sica

En marzo llegó un primer cargamento con 150.000 barriles de crudo, de un total de 1.600.000 barriles, que se traducirán en un ahorro de $us 240 millones para el país este año.

El buque que utiliza YPFB para la importación de crudo.

Por Yuri Flores

/ 22 de abril de 2024 / 12:18

Con el uso del oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA) para la importación de crudo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé un ahorro adicional anual de $us 25 millones en la importación de diésel, gasolina y crudo.

La petrolera estatal anunció en marzo que este año se importarán 1,6 millones de barriles (Bbls) de petróleo crudo a través de ocho buques que arribarán a la Terminal Marítima Sica Sica en Arica, Chile, que es administrada por YPFB.

Lea también: Chile renueva a YPFB la concesión del oleoducto Sica Sica-Arica por 20 años más

“Se podría ahorrar unos 25 millones de dólares año adicionales con el uso del oleoducto OSSA-2 de YPFB para la importación a Bolivia de estos hidrocarburos y así llegar hasta los centros de consumo del país como son Oruro, Cochabamba y Santa Cruz”, indicó el titular de YPFB, Armin Dorgathen.

Acuerdo

En abril del año pasado, Chile renovó a YPFB, por tercera vez y por un periodo de 20 años, la concesión marítima del Oleoducto Sica Sica-Arica, a través del Decreto Supremo 250. El acuerdo también permite realizar operaciones de carguío a buques para eventuales tareas de exportación de Recon (Crudo Reconstituido).

La norma establece que la concesión marítima se otorga sobre un sector de terreno de playa, playa, fondo de mar y porción de agua en la zona El Chinchorro, en el puerto de Arica, y busca amparar la operación de una cañería subterránea y submarina de la terminal de Arica.

El acuerdo sobre el Oleoducto entre Sica Sica y Arica fue suscrito el 24 de abril de 1957, entre ambos países, y determina detalles relativos al estudio, construcción, mantenimiento y operación en territorio chileno.

La construcción de la Estación Arica de YPFB data de febrero de 1961. En ese año se otorgó a YPFB en Arica, en el barrio industrial El Chinchorro, una concesión de un sector de terrenos de playa en el puerto de Arica, según establece el Decreto Supremo 180, del 8 de febrero de 1961. YPFB Transporte SA lo opera desde 1997.

Cisternas

Dorgathen recordó que el mes pasado llegó el primer cargamento con 150.000 barriles de crudo, de un total de 1.600.000 barriles, que se traducirán en un ahorro de $us 240 millones para el país este año.

Ese cargamento llegó procedente de Argentina y fue desembarcado en la terminal marítima Sica Sica, en el puerto chileno de Arica.

El producto se almacena en tanques de la terminal terrestre Arica de YPFB y, posteriormente, es enviado hasta las refinerías de la petrolera estatal para su procesamiento.

Para transportar el crudo desde la terminal portuaria hasta el país, YPFB incrementó de 80 a 110 cisternas por día para garantizar los requerimientos de abastecimiento en Bolivia.

“Con el incremento de la capacidad de despacho de cisternas en la Terminal Arica se garantiza la capacidad necesaria para atender los requerimientos de hidrocarburos líquidos con el fin de lograr una mayor agilidad en el suministro de combustibles importados para el mercado boliviano”, dijo Dorgathen.

Según YPFB, con el incremento de cisternas, se transportarán hasta 3,6 millones de litros diarios para garantizar el abastecimiento de combustibles en el país, los cuales son subvencionados con el fin de cuidar la economía de los bolivianos.

El crudo que llega al país a través de las cisternas será refinado por en las refinerías Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba) para obtener diésel, gasolina y otros productos, lo que abarata costos de y genera los $us 240 millones de ahorro.

Comparte y opina:

Bolivia continúa con déficit comercial; a febrero llegó a $us 295 millones

El país arrastra desde septiembre del año pasado una balanza comercial negativa que, según el INE, se debe a los factores internos y externos.

Movimiento de carga boliviana por el puerto de Ilo, Perú.

Por Yuri Flores

/ 22 de abril de 2024 / 11:12

El comercio exterior de Bolivia continúa con un déficit comercial que, a febrero de este año, alcanzó los $us 295 millones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde septiembre del año pasado, Bolivia registra un constante déficit comercial y que a la fecha no puede revertirse debido a los factores externos e internos que afectan al desarrollo del comercio exterior boliviano.

Lea también: Bolivia registra déficit comercial después de tres años de superávit

En septiembre de 2023 el déficit llegó a $us 119 millones, redujo a $us 66 millones en octubre; luego se incrementó a $us 229 millones en noviembre, y en el último mes se registró una balanza comercial negativa de $us 214 millones y en enero de este año el saldo fue de menos $us 185 millones. 

De acuerdo con el ente estadístico, en el ámbito externo, la situación de los mercados financieros y la contracción económica mundial fueron los factores; y en el interno, el cambio climático y los constantes bloqueos de carreteras en las principales rutas se reflejan en un déficit.

“El déficit que presenta el saldo comercial a febrero de 2024 se explica porque el volumen de exportaciones, hacia los diferentes socios comerciales, se vio afectado debido a los múltiples puntos de bloqueo en las carreteras del país, así como a las cotizaciones más bajas de los principales productos de exportación a similar período”, publicó el INE en su informe de comercio exterior. 

Balanza

El resultado del déficit comercial se explica porque las exportaciones a febrero alcanzaron los $us 1.263 millones, cifra menor en $us 371 millones a la registrada en el mismo período de 2023. Mientras que las importaciones llegaron a $us 1.558 millones, menor en $us 165 millones a la registrada en igual período del año pasado.

Bolivia cerró 2023 con un déficit en la balanza comercial de $us 585 millones, luego de tres años consecutivos (2020-2022) de superávit. En 2000, el país registró una cifra similar en el saldo comercial de menos $us 545 millones.

Estas cifras negativas que presenta el comercio exterior boliviano preocupan al sector exportador privado, por lo que el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, pidió el 10 de abril que se encare adecuadamente medidas para revertir la situación.

Comparte y opina:

El Gobierno invertirá Bs 108,6 millones en 423 proyectos de sistemas de agua en el país

La inversión prevista beneficiará a las comunidades para que puedan dotar de agua a 1.050.249 cabezas de ganado y para el riego de 3.843 hectáreas de cultivos.

Inauguración de un sistema de agua en el occidente del país.

Por Yuri Flores

/ 22 de abril de 2024 / 09:55

Para este año, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, prevé ejecutar 423 sistemas de agua en el país y, para ello, invertirá Bs 108,6 millones.

La directora de la entidad estatal, Silvia Delgado, informó que el objetivo es dotar el líquido elemento para el consumo humano, fortalecer la producción agropecuaria y reactivar la economía de 24.797 familias de pequeños y medianos productores.

Lea también: El Gobierno invierte más de Bs 8.200 millones en diversos proyectos para garantizar agua

“En el marco del Plan de Respuesta Inmediata a la Sequía 2024, se construirá 110 sistemas de agua subterránea a nivel nacional en 63 municipios, con una inversión de Bs 50 millones y en el marco del Programa Nacional Nuestro Pozo, se construirá 313 sistemas de agua subterránea a nivel nacional, con una inversión de Bs 58,6 millones”, indicó Delgado.

Afirmó que la inversión prevista beneficiará a las comunidades para que puedan dotar de agua a 1.050.249 cabezas de ganado y para el riego de 3.843 hectáreas de cultivos.

Los 423 sistemas de agua que se construirán en diferentes municipios permitirán dotar a las familias de este recurso hídrico indispensable, además de potenciar la producción de alimentos, contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los productores.

Comparte y opina:

En el Cerro Rico todavía operan 32 cooperativas mineras

Unos 12.000 trabajadores mineros explotan el Patrimonio de la Humanidad

Vista del Cerro Rico de Potosí

Por Yuri Flores

/ 22 de abril de 2024 / 07:54

La explotación de minerales del Cerro Rico, en la capital del departamento de Potosí, aún persiste, poniendo en riesgo su estructura. A la fecha existen 32 cooperativas con unos 12.000 afiliados que todavía extraen sus recursos mineralógicos.

El descubrimiento de minas de plata y oro en reservas existentes en el Cerro Rico fue un suceso que tuvo lugar en los años 1540 y 1570, por acción de la industrialización española en la época del Virreinato del Perú. A partir de esos años se comenzó con la extracción de sus recursos y, a casi 500 años de esa explotación del coloso, miles de cooperativistas se resisten a salir del lugar.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene identificadas a 32 cooperativas con aproximadamente 12.000 trabajadores que continúan con la extracción de los recursos del Cerro Rico.

Cooperativas

“Todo el Cerro tiene cerca de 32 cooperativas y estimando esa cantidad de gente que trabaja en estas cooperativas, como socios y trabajadores que engloban a todas estas cooperativas, estamos hablando casi de cerca de 12.000 trabajadores que están ahorita trabajando en el Cerro”, dijo el presidente de Comibol, Reynaldo Pardo, en entrevista con La Razón.

La ciudad de Potosí fue inscrita en 1987 en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

A consecuencia de la explotación del Cerro Rico de Potosí por casi cinco siglos, hace más de una década se comenzó a registrar hundimientos en su interior, por lo que, en junio de 2014, la Unesco publicó un listado de patrimonios mundiales en riesgo, donde hasta la fecha está Potosí, debido a la explotación del Cerro Rico.

Esas acciones obligaron a las autoridades nacionales a asumir medidas urgentes como el cierre de bocaminas que están por encima de la cota 4.400 (altura de un punto, ya sea sobre el nivel del mar) del Cerro Rico.

Potosí

La Comibol, a la fecha, tiene registrados 133 hundimientos en el interior del cerro, de los cuales 14 son catalogados de alto riesgo.

Para evitar un mayor riesgo y más hundimientos en el Cerro Rico, se determinó cerrar las bocaminas y entre 2021 y 2023 se clausuraron 36 de los 56 ingresos que existen por encima de la cota 4.400 del macizo rocoso de Potosí. 

Las instituciones cívicas de Potosí también impulsaron, a través de acciones legales, que se deje de trabajar en la parte alta del cerro. En 2022, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Potosí emitió la Resolución 05/2022, Sentencia de Acción Popular, en la que establecía que se cumpla la migración de las cooperativas que trabajan arriba de la cota 4.400 y el cierra de las bocaminas.

La disposición legal le obliga al Ministerio de Minería y a la Comibol intensificar y extremar medidas, actividades y trabajos para la migración de los cooperativistas a nuevas áreas que están en la parte alta del Cerro Rico.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez Ramos, manifestó que como institución Cívica se planteó la Acción Popular para que las autoridades competentes eviten más operaciones mineras al interior del Cerro Rico.

Cerro Rico

No obstante, sostuvo que la normativa judicial no se cumple del todo y que todavía existen trabajos que ponen el riesgo al patrimonio de la Humanidad de Potosí.

“Por diferentes bocaminas dentro del cerro, ahí es el gran problema, que ahora continúan realizando este trabajo y el cerro ya está totalmente deteriorado, yo creo que este cerro en unos años más se desplomaría”, consideró el dirigente cívico a La Razón.

En cumplimiento a esa Acción Popular, la Comibol impulsa la migración de los cooperativistas que están encima de la cota 4.400 con el objetivo de mitigar los riesgos de un desplome del Patrimonio de la Humanidad de Potosí.

Pardo indicó que por instrucción del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, se da cumplimiento a la normativa y se trabaja en la migración de los cooperativistas y, paralelamente, con la clausura de los ingresos a los socavones.

De acuerdo con la Comibol, actualmente existen 19 bocaminas abiertas que están por encima de la cota 4.400 y que hasta finales de este año se prevé cerrar todos esos ingresos al Cerro Rico.

Paralelamente se propone nuevas áreas mineras para que los cooperativistas de esa parte del coloso migren para que, de una vez, dejen de explotar la parte alta del cerro como establece la Acción Popular de 2022.

Migración

El ejecutivo de la Comibol informó que existen más de 500 trabajadores de las cooperativas que aún explotan el Cerro Rico por encima de la cota 4.400.

Sin embargo, para que migren a otras áreas mineras, la Comibol realiza un trabajo arduo de socialización toda vez que las cooperativas tienen contratos de explotación por 15 años y que aún, en algunos casos, estas asociaciones no cumplen ni la mitad de ese tiempo de explotación minera dentro el Cerro Rico de Potosí. 

“Por encima de la cota 4.400 están cerca de 500 trabajadores en esas 19 bocaminas que están abiertas ahí”, manifestó Pardo. 

Según el funcionario, son unas cuantas cooperativas que aún explotan por encima del límite establecido y que la mayoría de los asociados ya fueron trasladados por debajo de la cota 4.400 porque el contrato de explotación de minerales aún está vigente.

A pesar de los trabajos que realiza la Comibol con la migración de los cooperativistas y con el cierre de las bocaminas para evitar la explotación del Cerro Rico por encima de la Cota 4.400, existen algunas personas que continúan ingresando a esos sectores para extraer los recursos mineralógicos que, en muchos casos ponen en riesgo su vida porque son sectores de alta peligrosidad que pueden desplomarse cualquier momento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias