Economía

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 21:07 PM

Arce dice que pago de intereses al FMI por crédito sin aval legislativo condena a una devaluación

El crédito del FMI, de $us 327 MM, provoca hasta ahora impasses entre el Ejecutivo y Legislativo

/ 11 de septiembre de 2020 / 18:39

El candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, advirtió este viernes que las acciones de la administración de la presidenta Jeanine Áñez en materia económica condena a Bolivia a una devaluación.

“La irresponsabilidad del Gobierno de facto no tiene límites. Pagan intereses al FMI por un crédito que no ha sido aprobado por la #ALP. Vulneran la CPE de manera descarada, comprometen nuestra soberanía económica y nos condenan a una devaluación”, escribió el exministro de Economía del gobierno de Evo Morales en su cuenta en Twitter.

El jueves, el ministro de Economía, Óscar Ortiz, denunció que la Asamblea Legislativa controlada por el MAS está “bloqueando” Bs 20.000 millones para enfrentar la compleja situación económica dejada por la COVID-19, porque, en su criterio, ha inviabilizado créditos externos por Bs 10.000 millones y la emisión de bonos por otros Bs 10.000 millones.

“Lo que está haciendo el señor Luis Arce con su bancada es criminal, es quitarle los recursos a los bolivianos, más de 20.000 millones bloqueados, están impidiendo con el bloqueo en el Legislativo que use el país, en la situación de mayor crisis que hemos tenido en las últimas décadas”, cuestionó.

Entretanto, el miércoles la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, anunció un proceso contra Áñez y su ministro de Economía por el crédito de $us 327 millones que recibió del Fondo Monetario Internacional (FMI) sin el aval previo del Órgano Legislativo.

“Corresponde hacer un proceso por daño económico al país al ministro de Economía y la presidenta porque ella está autorizando estos ingresos. Nosotros estamos preparando toda la documentación”, sostuvo Copa.

Desde su cuenta en Twitter, Morales advirtió que el MAS demostró experiencia de gestión necesaria para sacar a Bolivia de su crisis económica. “Ya lo hicimos en 2005 cuando recibimos un país en ruinas y lo convertimos en el de mayor crecimiento de la región”, escribió en un mensaje en el que sentenció que con Arce Bolivia volverá a salir adelante.

La Asamblea Legislativo aprobó otros créditos de organismos internacionales, pero pone reparos al del FMI debido a que, en criterio de los legisladores del MAS, el Gobierno no presenta aún el contrato de préstamo. Copa desahució la aprobación de ese crédito en específico.

(11/09/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Balance ‘positivo’: la Gestora pagó Bs 491 millones a 170.124 beneficiarios en tres días

El 40% de los jubilados recibe el pago de sus rentas en la modalidad de abono en cuenta bancaria, mientras que el otro 60% aún retira su dinero por las ventanillas de 37 entidades bancarias.

El titular de la Gestora, Jaime Durán

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2023 / 13:51

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que, a tres días de comenzar con el pago de la renta a los jubilados y otros beneficiarios del Sistema Integral de Pensiones (SIP), la entidad desembolsó más Bs 491 millones para 170.124 personas.


La administradora estatal habilitó cuatro formas de pago para que los usuarios puedan recibir ese beneficio; pago en ventanilla, abono en cuenta bancaria, pago a domicilio y pago con poder notariado.

Según el detalle que brindó en una entrevista con medios estatales, Durán dijo que se realizaron 74.643 operaciones en ventanilla, cuyo valor alcanzó los Bs 202 millones. Mientras que los abonos en cuenta alcanzaron las 95.481 transacciones, por un valor de Bs 289 millones.

“Es un balance positivo”, evaluó el gerente de la Gestora Pública.

No obstante, dijo que hubo algunos reclamos de beneficiarios cuyos pagos no fueron concretados, principalmente de aquellos que reciben su renta en sus cuentas bancarias, “pero se han absuelto todas las preguntas y se ha cumplido con ese pago”.

Pagos de la Gestora

El funcionario explicó que el 40% del universo de jubilados recibe el pago directamente en sus cuentas bancarias y el otro 60% “aún cobra por ventanilla”. En ese sentido, recomendó que los jubilados habiliten una cuenta bancaria para recibir sus rentas. “Así se evitan filas y es más seguro”, apunto.

La Gestora Pública habilitó 37 entidades bancarias en todo el país para que los jubilados puedan cobrar sus fondos.

Desde el 1 de junio, la Gestora Pública administra los fondos de los trabajadores que realizan aportes para su jubilación.

Uno de los beneficios que resaltó Durán es la eliminación del 1,31% de comisión que se pagaba a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, celebró que la eliminación de esa cuota “ha significado que Bs 72 millones se queden en los bolsillos de los jubilados”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Denunciadas, otras 15 personas citadas por el caso Fassil

El número de testigos crece según avanza la pesquisa del escándalo.

Reynaldo Yujra (izquierda), director de Asfi, y Luis Gonzalo Araoz Leaño, interventor

/ 4 de junio de 2023 / 06:33

La Fiscalía departamental de Santa Cruz emitió citaciones para 15 personas más, en calidad de denunciados, vinculadas en el escándalo por presuntos delitos financieros consumados en el intervenido Banco Fassil.

La información fue brindada al diario La Razón por la fiscal Carmen Guzmán, del equipo de fiscales que lleva la investigación que ya cuenta con cinco ejecutivos bajo detención preventiva.

“Tenemos personas que van a ser citadas, tanto denunciadas como testigos. Son 15 denunciados”, confirmó la fiscal Guzmán.

Aunque no precisó los nombres de los convocados, dijo que, “en el caso de los testigos, el número es variable”, porque deviene de las declaraciones de los precedentes. Ssin embargo, “hay cosas que están en reserva”.

LA RAZÓN trató de comunicarse con el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, para ampliar la información en relación a la continuidad del caso. “Nosotros no podemos brindar más información”, dijeron dos miembros de la comisión de fiscales que lleva ese proceso.

El caso por supuestas irregularidades en Fassil derivó de una denuncia de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), que reveló créditos, otorgados por la entidad, por un monto mayor a Bs 10 millones en favor de María Nicole B. S. A.

La joven de 18 años había declarado un ingreso mensual de Bs 10.000, pero dicho monto le permitía acceder a un préstamo de hasta Bs 60.700.

Desde entonces, las investigaciones del caso derivaron en la detención preventiva de cinco personas: el presidente del Banco Fassil, Ricardo M.; el gerente general, Jorge Ch.; Hermes H. S. C. y Hernán S. V. D., todos ejecutivos de la entidad intervenida. Finalmente, la gerente general del banco, Fassil Patricia S., fue sometida a la misma medida cautelar, luego de presentar su declaración ante la Fiscalía el 24 de mayo.

Todos ellos cumplirán 90 días de privación de libertad según dijo Guzmán, mientras son investigados por la presunta comisión de delitos financieros. En el caso de Ricardo M., la empresa Manzana 40, una de las señaladas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) en un informe difundido por DTV, lo acusó por supuesta estafa de $us 13 millones.

También puede leer: Colodro develaba que el caso Fassil era complejo y que implicaba muchos intereses

Según la denuncia, Manzana 40 explica que en 2020 suscribió cinco contratos con la empresa Financial Group S. A., representada por Ricardo M, por la suma de $us 13 millones en calidad de préstamo. Pero la transacción figura como compra y venta de inmuebles de la firma con el fin de que pasen como activos de Fassil.

En ese sentido, los demandantes solicitaron la anotación preventiva de 73 bienes inmuebles a nombre de Financial Group S. A., representado por Ricardo M.

Precisamente, Santa Cruz Financial Group y las empresas que la componen fueron incluidas en la investigación por, supuestamente, beneficiarse de créditos de Banco Fassil.

“Las empresas que componen el grupo se dedican a actividades diversas como ser intermediación financiera, corretaje bursátil, asesoramiento de inversiones y seguros personales de vida y salud”, describe la página web de esa organización.

El 26 de abril, la Asfi nombró como interventor de esa entidad bancaria Carlos Colodro, fallecido la noche del 27 de mayo. Las investigaciones preliminares por su deceso, llevadas por fiscales y policías, determinó que se trata de un “suicidio”, así lo informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, con base en informes periciales. Las indagaciones buscan esclarecer si el hecho fue o no inducido por terceros.

Entre los hechos más relevantes de los 32 días que Colodro dirigió la intervención, se realizó una compulsa. Nueve bancos del sistema financiero nacional se adjudicaron las diferentes carteras.

El banco Bisa, Banco de Crédito de Bolivia, Banco Económico, Banco FIE, Banco Ganadero, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Unión y Banco Solidario se quedaron con los bienes activos y pasivos de intervenido Banco Fassil.

Concluido ese proceso, los ahorristas comenzaron a retirar su dinero desde el 22 de mayo, según las entidades a las que sus cuentas fueron derivadas.

Otra de las medidas asumidas por Colodro tuvo que ver con la monetización de los bienes de Banco Fassil para cumplir las obligaciones con los 4.560 trabajadores afectados por la intervención.

Inicialmente, el pago estaba previsto para el 29 de mayo, pero el deceso de Colodro lo frenó.

El 31 de mayo, el director de la Asfi, Reynaldo Yujra, posesionó al nuevo interventor de Fassil, Luis Gonzalo Araoz Leaño. “(Hay que) comenzar a realizar los pagos correspondientes’, le encomendó.

Así, el 2 de junio, se cumplió el pago de los salarios a los más de 4.500 trabajadores, pero hasta la intervención (26 de abril).  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Junior Arias anuncia su retorno al país y promete más develaciones sobre Banco Fassil

“Ya conversé con ella (mi madre), está más tranquila y tendrá que entender que mi trabajo trae consigo sinsabores”, contó a La Razón el periodista Junior Arias este sábado.

El periodista Junior Arias en el set de la red DTV, cuando se inauguró el canal privado.

Por Rubén Atahuichi

/ 3 de junio de 2023 / 19:15

El periodista Junior Arias, que decidió salir del país tras la entonces confusa muerte de Carlos Colodro, anunció su retorno para este domingo y más información sobre el escándalo de Banco Fassil.

“Estoy viendo unos temas personales, aprovechando el tiempo”, contó a La Razón el también director de la red DTV, cuyo viaje al exterior el domingo pasado causó repercusiones.

A raíz del fallecimiento de Colodro, otrora interventor de la entidad financiera, Arias comunicó que abandonaba el país de forma temporal. “He decidido salir del país por un tiempo hasta que se esclarezca la muerte del Interventor de Fassil”, escribió en sus redes sociales el domingo.

Seguridad

Entonces se temía que el funcionario había muerto por circunstancias ajenas a un posible suicidio. El martes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó que, luego de una serie de pericias, Colodro había decidido quitarse la vida ese 27 de mayo.

Las investigaciones concluyeron que el hombre saltó al vació del piso 15 del edificio Ambassador, en la zona Equipetrol de Santa Cruz, a las 2032. del ese fatídico día. Según informes oficiales, su cuerpo presentaba escoriaciones y múltiples fracturas a causa de la caída de al menos 59 metros de altura a una velocidad de 122 kilómetros por hora.

Consultado en Piedra, Papel y Tinta —programa de televisión de La Razón— sobre su decisión de salir del país, Arias explicó: Salí del país, “no por miedo, no por temor a mi seguridad o integridad; decidí salir después de escuchar a una madre afligida, preocupada y afectada después de haberse enterado de la muerte del interventor”.

Madre

La Razón le preguntó este sábado cómo estaba su madre, a la luz de la información oficial sobre la muerte, periodista contestó: “Ya conversé con ella, está más tranquila y tendrá que entender que mi trabajo trae consigo sinsabores”.

Puede interesarle: Del Castillo rebate a Valda con seis conclusiones del peritaje sobre la muerte de Colodro

Adelantó que, a su vuelta el lunes al set de la red DTV, ofrecerá “nueva información respecto al caso Fassil”.

Él había develado una serie de datos relativos a la gestión del banco intervenido, entre ellos 12 empresas y una treintena de empresarios implicados en créditos vinculados por más Bs 4.000 millones.

El caso derivó en el encarcelamiento, de forma preventiva, de cinco ejecutivos de la entidad bancaria, acusados por presuntos delitos financieros. El Ministerio Público anunció más convocatorias a declaraciones para la siguiente semana.

El 26 de abril, a raíz de ese escándalo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) decidió intervenir Banco Fassil. Encomendó la tarea de la intervención a Colodro. Tras la muerte de éste, el nuevo interventor es Luis Araoz.

Comparte y opina:

Con una copia de la fachada de un cholet y una minientrada folklórica, El Alto se alista para la Fexco

La primera versión de la feria internacional de Cochabamba será del 7 al 18 de junio en el recinto ferial Alalay.

El stand de El Alto emulará a la fachada de un cholet.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2023 / 18:35

Danza, gastronomía y cultura serán el matiz atractivo que tendrá el pabellón “Capital de los Andes”, que El Alto llevará a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Además de un stand que emula a un cholet y una minientrada folklórica.

Una veintena de expositores mostrará la mano de obra calificada y de exportación.

“Es importante que juntos pongamos en agenda nacional nuestra cultura, música, danzas, gastronomía y costumbres, es lo más importante”, dijo el secretario municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca.

La primera versión de la Fexco será del 7 al 18 de junio en el recinto ferial Alalay. Para la inauguración del stand alteño se programó una minientrada folklórica organizada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos 16 de Julio de El Alto.

“Es la primera vez que se presentará la entrada de la Virgen de El Carmen, es muy importante demostrar que la festividad en El Alto es muy grande”, dijo el presidente de esa asociación, Bernabé Torrejón.

Lea también: Con la sazón de Jheny, la sopa de fideo alteña llegará a la Fexco de Cochabamba

El secretario municipal de Desarrollo Económico, Bernaldo Huanca, dijo que, de un centenar de aspirantes para participar en la feria, 20 productores fueron seleccionados en un showroom que se realizó en la Terminal Metropolitana El Alto.

“Nosotros tenemos inscritas en la rueda de negocios más de 15 empresas que están yendo en ventas, en ruedas de negocios e intenciones de negocios. Esperamos hacer un movimiento económico de medio millón”, afirmó Huanca.

EMPRENDEDORES

Varios de los emprendedores son mujeres que preparan sus productos con el fin de hacer conocer sus marcas de prendas de cuero, como las de Lita Rodas.

También se ofrecerá jabones artesanales, de Amankay y embutidos, de Manwill SRL.

Elías Fernández, de la microempresa Reciclave, expondrá sus trabajos como vasos, portahielos y floreros hechos con botellas de vidrio recicladas.

Sarah, Ruth y Esther Quenta mostrarán su arte en el tejido de bufandas, pañuelos, gorros, collares y llaveros para mascotas.

Los artesanos y microempresarios también mostrarán trabajos en textiles, cuero y alimentos.

Comparte y opina:

En San Benito producen plantas frutales in vitro con biotecnología

En el municipio de San Benito, en el Valle Alto de Cochabamba, se encuentra emplazado un laboratorio de biotecnología para la producción masiva de plantines frutales con alta calidad genética y sanitaria.

La implementación de la biotecnología avanza en el municipio de San Benito

/ 3 de junio de 2023 / 15:40

La implementación de la biotecnología avanza en el municipio de San Benito, donde, desde 2018, se trabaja en la producción de plantas frutales in vitro.

Actualmente, los técnicos de la estación experimental del complejo frutícula produce con esa técnica manzano y en los siguientes meses cítricos, chirimoya y palto, además de flores y tubérculos.

Las variedades de plantines injertados de manzano son Michale, Julieta, Princesa, Eva. La Gobernación de Cochabamba cuenta con un huerto madre para el proceso de enjertación.

El responsable del Programa Desarrollo del Complejo Productivo Frutícola Integral San Benito, Senovio García, explicó que uno de los objetivos de la producción in vitro es la multiplicación de cultivos libre de bacterias con características genéticas específicas.

Esta producción se realiza en cuatro sus fases: establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación.

“La finalidad del programa es apoyar a los fruticultores para que tengan un material limpio, libre de enfermedades. Es el único a nivel departamental”, dijo.

También puede leer: Luribay industrializa el fruto de la inmortalidad

El complejo frutícola cuenta con un laboratorio de cultivo, área de lavado y esterilización. Además, un espacio de preparación, un invernadero con cámara de termoterapia y tres viveros con sitios para siembra para producir material vegetal de alta calidad genética y sanitaria. 

Esta estación experimental fue inaugurada en 2018 con el propósito de frenar la importación de fruta fresca y también enlatados que generalmente ingresan desde países vecinos.

“Tenemos plantines en diferentes etapas, tanta porta injertos e injertadas. El precio es accesible de 3 a 15 bolivianos. Una planta injertada cuesta 15 bolivianos”, sostuvo García.

El funcionario explicó que también se presta asistencia técnica a los fruticultures, desde la preparación de la parcela hasta la producción.

Comparte y opina: