Economía

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 15:42 PM

Perú levanta restricciones a las exportaciones de alimentos de Bolivia

Con la mediación de la CAN, el vecino país suspende la medida que afectaba a los productores nacionales

/ 11 de septiembre de 2020 / 17:08

La Cancillería anunció oficialmente que Perú restableció este viernes el libre tránsito de alimentos bolivianos en los puntos fronterizos entre ambos países.

A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, realizó acciones inmediatas en coordinación interinstitucional público-privada, propiciando escenarios de diálogo entre las partes, a través de las instancias diplomáticas correspondientes para eliminar las restricciones generadas a las exportaciones agropecuarias de Bolivia al Perú.

En ese marco, se realizaron comunicaciones bilaterales y con la Comunidad Andina, estas gestiones permitieron confirmar que la medida adoptada por Perú fue suspendida luego de intensas negociaciones técnicas sanitarias, restableciendo la mañana de este viernes el libre tránsito de los productos por los puntos fronterizos entre ambos países, finaliza el documento.

El lunes pasado, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú suspendió la otorgación de los permisos de importación para productos como la soya, chía y carne de res congelada y refrigerada de Bolivia.

Con la mediación de la CAN, gestionada por la Canciller boliviana, Karen Longaric, la citada medida fue suspendida retornando la actividad comercial entre las dos naciones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La demanda de dólares en el BCB se reduce en un 60%

La alta demanda de dólares generó una especulación de la divisa estadounidense por lo que muchas personas decidieron comprar esa moneda extranjera.

Venta de dólares por librecambistas.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2023 / 14:06

La demanda de dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) por parte de la población que requiere la moneda estadounidense se redujo en un 60% entre marzo y mayo de este año.

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos, explicó que, en marzo de este año, cuando existió una alta demanda de dólares, se tenía más de 10.000 operaciones, pero que en mayo esa cifra redujo a menos de la mitad.

Lea también: El BCB canalizó $us 650 millones desde febrero para estabilizar el mercado cambiario y frenar la especulación

“La demanda de las ventas directas a través del Banco Unión en oficinas del Banco Central estaban alrededor, al principio arriba de las 10.000 operaciones, hoy en día están por debajo de las 4.000 operaciones. Se ha reducido más de la mitad”, sostuvo Zeballos en La Razón Radio.

Recordó que en marzo hubo una alta demanda de dólares por parte de la población que requería la divisa para sus operaciones de importación o en otros casos para la devolución en esa moneda extranjera.

Esa alta demanda generó una especulación del dólar por lo que muchas personas decidieron comprar la moneda estadounidense.

“Hubo un período en el cual había una especulación bastante fuerte de demanda de dólares que no estaban ligados a las actividades comerciales sino con objetivos tal vez especulativos”, acotó.

Medidas

Para controlar esa alta demanda, el Banco Central puso a la venta de manera directa al tipo de cambio actual, Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta, y estableció un cronograma para la comercialización, que entre marzo y abril se vendió cerca de $us 134 millones.

Además, en febrero provisionó al sistema bancario $us 254 millones. También rehabilitó el expendio de divisas por medio de las Casas de Cambio. Otra medida fue la asignación de otros $us 252 millones al sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó ayer que en las oficinas del Banco Central en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se vendieron $us 81 millones en marzo; $us 28 millones en abril y $us 21 millones en mayo.

Zeballos indicó que, ante la disminución en la demanda de dólares, el BCB determinó volver al horario normal de atención, de 8.30 a 16.30.

Comparte y opina:

YPFB busca a jóvenes profesionales para formar parte de su fuerza laboral

“Explorando Nuevos Talentos” es el programa que lanzó la institución estatal. La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales.

Por Rosío Flores

/ 7 de junio de 2023 / 13:41

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó el lanzamiento del programa “Explorando nuevos talentos”, con el propósito de convocar a los jóvenes profesionales del país a ser parte de su fuerza laboral en áreas estratégicas de trabajo de la estatal petrolera.

“Queremos promover la formación de jóvenes profesionales. Los invitamos a postularse a este programa de inclusión de fuerza joven al mercado laboral, de modo que puedan capacitarse en YPFB”, destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

El lanzamiento del programa se realizó ayer en medio de la firma de convenios interinstitucionales entre YPFB y diferentes casas de estudio. El acto se realizó en la estatal petrolera.

La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica, siendo que esta estrategia de inserción laboral contemplará dos campañas adicionales que se implementarán en el transcurso del año.

“Impulsamos una nueva relación técnico–académica con las casas de estudio con la finalidad de insertar en YPFB a los jóvenes profesionales destacados que no tienen experiencia laboral”, indicó la gerente del Talento Humano Corporativo, Magaly Huanca.

La convocatoria se publicará el domingo en medios escritos de circulación nacional, en la página web institucional y redes sociales de YPFB.

En el marco de la política de transparencia institucional, los postulantes que obtengan los mayores puntajes dentro del proceso de reclutamiento y selección serán incorporados a la estatal petrolera.

Durante la gestión del expresidente de YPFB, Carlos Villegas (+), la estatal petrolera implementó estrategias de inserción laboral, cantera de la que emergieron Armin Dorgathen Tapia, presidente de la estatal petrolera, Enzo Michel, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, Mayra Campos Daza, gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E y Miguel Navia Vargas, gerente de Exploración y Explotación.

También puede leer: YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal

A estas actuales autoridades de YPFB, se suma el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta Jiménez.

CONVENIOS

Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales de pasantías o modalidades de titulación de formación técnica– profesional con las autoridades del Instituto Técnico Comercial La Paz, la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, el Instituto Puerto de Mejillones y la Universidad del Valle (UNIVALLE).

La enseñanza se complementará con actividades de aprendizaje y práctica empresarial, mediante la realización de pasantías.

Asimismo, se aplicará como una modalidad de titulación el trabajo dirigido, con la finalidad de apoyar a los estudiantes en proponer proyectos que generen valor agregado a los procesos y las distintas áreas de YPFB.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La cancillería apunta a posicionar la quinua real tras la caída en las exportaciones del grano

Para lograr un posicionamiento de la quinua, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo que se requiere tener una producción suficiente y una calidad estandarizada.

Cultivos de quinua en el altiplano boliviano.

/ 7 de junio de 2023 / 13:13

Autoridades de la cancillería del Estado trabajan para posicionar a la quinua real como un alimento con alto grado nutricional, para que Bolivia obtenga mejores réditos por la venta a los mercados internacionales.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó que la caída en los precios a nivel internacional y la alta oferta por parte de otros países que ahora ya producen el grano, Bolivia registró una caída en las exportaciones de la quinua.

Lea también: Exportaciones de quinua caen y los precios se hunden

“Por parte de Cancillería seguimos trabajando y prestos a poder continuar para poder posicionar ya no una quinua regular si no nuestra quinua real que pueda ser comercializada por un monto bastante superior que la quinua regular”, indicó en La Razón Radio.

Para lograr un posicionamiento de la quinua real, Blanco dijo que se requiere tener una producción suficiente y una calidad estandarizada, lo que permitirá acceder a los mercados extranjeros.

Disminución

Lamentó que, a abril de este año, el precio internacional de la quinua tuvo una disminución del 7% y que un número mayor de países ya se dedique a la producción del grano.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de este 2023, Bolivia exportó la quinua por un valor de $us 14,2 millones, un 11,5% menos que igual periodo del año pasado cuando se llegó a $us 16 millones.

“Hemos disminuido nuestras exportaciones, de enero a abril de alrededor de 7.729 toneladas a 7.194 toneladas, una disminución de un 5%, y por esa cantidad hemos reducido alrededor del 5%, pero hemos disminuido un 12% de los ingresos”, manifestó.

Según la publicación de La Razón del 21 de mayo, desde 2020, las exportaciones bolivianas de quinua —tanto en valor como en volumen— no paran de caer. Y, a partir de 2014, los precios del denominado “grano de oro” se hundieron debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17 y era liderado por Perú, Bolivia y Ecuador, donde el pseudo cereal —cultivado durante miles de años por los pueblos indígenas de los Andes— crece naturalmente.

Desde 2017, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, India, Austria, Eslovenia e Israel han incrementado la producción de la quinua y han empezado a exportar el “grano de oro” (ver infografía).

Al cierre de 2021, el número de países productores de quinua llegó a 75, según los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Comparte y opina:

El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

También sostuvo que a abril de este año las exportaciones de productos manufacturados superan el 50% pese a un contexto internacional complejo por la guerra entre Rusia y Ucrania.

El Puerto de Arica, Chile, uno de los que utiliza Bolivia para el comercio exterior.

/ 7 de junio de 2023 / 12:32

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó el repunte de las exportaciones en abril de este año, principalmente de los productos no tradicionales y manufacturados como la soya y sus derivados, girasol, carne, vino, entre otros.

Sostuvo que esos productos tienen como principal destino a los países de la Comunidad Andina (CAN), que son Perú, Ecuador, Colombia,  y a la Unión Europea y el mercado de China que demandan principalmente alimentos.

“Entre los principales productos no tradicionales, que son los que más nos interesan, hemos llegado a exportar, de enero a abril (de este año), en lo que son soya y sus derivados a 469 millones de dólares”, dijo la autoridad en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Bolivia registra superávit comercial luego de tres meses de déficit en 2023

Otro de los productos destacado en el repunte es el de los derivados de girasol que, a abril de este año, llegó a $us 40 millones, también la urea que se exportó por $us 33 millones, la carne de bovino congelada $us 32 millones, castaña por $us 26 millones, banana por $us 18 millones, leche en polvo por $us 13 millones, chía por $us 8 millones, entre otros.

“De enero a abril, en lo que es no tradicionales, todavía se está recuperando, si bien tenemos incrementos sustanciales en algunas exportaciones como son las semillas de chía o la carne de bovino, aún los demás productos tienen que volver a los niveles que tenían el año pasado”, dijo.

En el caso del vino, Blanco destacó que ese producto es principalmente demandado por la Unión Europea y que en el primer cuatrimestre se envió aproximadamente 700 botellas. 

Electricidad

Además, resaltó que durante este año se comenzó a exportar energía eléctrica al mercado de Argentina y que en los dos primeros meses (marzo y abril) se generó cerca de $us 5 millones.

También sostuvo que a abril de este año las exportaciones de productos manufacturados superan el 50% pese a un contexto internacional complejo por la guerra entre Rusia y Ucrania, y por las medidas financieras aplicadas por Estados Unidos.

“Lo que predomina son las manufacturas, está tendencia la hemos ido consolidando en los últimos años en 2021, 2022 y ahora en 2023 seguimos teniendo más del 50% de nuestras exportaciones de este tipo de productos en manufacturas”, afirmó.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó el lunes que, en abril de este año, las exportaciones bolivianas tuvieron un repunte y superaron a las importaciones y la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Las exportaciones a abril de 2023 llegaron a 988 millones de dólares y las importaciones a $us 917 millones.

Comparte y opina:

Casso: FELCN es la última instancia en inspeccionar cargamentos

El ejecutivo dijo que el 12 de febrero recibió una notificación de España

Personal de la Fiscalía de Santa Cruz realiza allanamientos al aeropuerto de Viru Viru.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2023 / 08:00

Bajo la responsabilidad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) está el dar el último visto bueno para el carguío de equipajes, cargamentos y pasajeros, informó ayer el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

Según la explicación del ejecutivo de la línea aérea estatal, el equipaje del pasajero lo recibe la aerolínea y lo entrega a los órganos de seguridad de aviación. Luego pasa a la FELCN para que también realice la inspección antes de que sea cargada a la aeronave.

“El área restringida es un área definida dentro de la normativa como área de estacionamiento de carga internacional, resguardada por imágenes y bajo responsabilidad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico”, sostuvo el gerente de BoA.

Añadió que “todos los procedimientos terminan en verificaciones (de la FELCN); es decir, el avión antes de salir, antes de recibir un visto bueno para que se cargue pasajeros, para que se cargue equipaje, para que se ponga catering, debe ser inspeccionada por FELCN”, expuso Casso.

Lea también: Por instrucción de Arce, ajustan protocolos de vuelos en aeropuertos internacionales del país

Cargamentos

El 11 de febrero, en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra, dos trabajadores de la aerolínea estatal rompieron los precintos de un contenedor para ingresar el cargamento al avión, alquilado por BoA, y que contenía 12 cajas de cartón con ladrillos de cocaína. Eso, según el registro de las cámaras de seguridad revisadas.

Al respecto, Casso dijo que el 12 de febrero se recibió una notificación de la autoridad aeronáutica de España en la que se indica que había una carga sobrevolada (carga fuera de manifiesto), que, luego de hacer las investigaciones correspondientes, se dio parte a la Dirección General de Aeronáutica Civil para que se realicen las auditorías y se mejoren los procedimientos.

No obstante, el 30 de mayo, conoció que esa carga tenía otro tipo de contenido, por lo cual se cambia la clasificación. “Ya no es carga sobrevolada, sino ya se trata de un delito, por tanto nosotros también ya asumimos otro tipo de acciones”, argumentó.

Una vez conocido ese hecho, BoA solicitó las imágenes del aeropuerto para identificar la irregularidad y en esa revisión se evidenció el cambio de precinto por parte de uno de los funcionarios de la línea aérea estatal.

“Sin embargo no podemos determinar qué se hizo a partir de esa rotura de precintos, al romperse los precintos se configura una infracción a la seguridad de la aviación porque se rompió un protocolo establecido”, explicó.

Una vez identificados los funcionarios que rompieron el precinto del cargamento, se presentó una denuncia ante el Ministerio Público para que sea esa instancia la que investigue esa irregularidad.

También BoA presentó otro memorial con la documentación técnica del vuelo a España el 11 de febrero con todos los manifiestos donde están las firmas de las personas responsables de cada una de las etapas.

Pesquisa.  El lunes, el  director Nacional de la FELCN, coronel José Illanes, sostuvo que “de la mercadería no declarada se tomó conocimiento a finales de febrero, pero recién en marzo tomamos conocimiento de que se trataba de droga, de sustancias controladas”.

Aseguró que conocido el hecho, iniciaron una investigación por su cuenta tomando en cuenta la poca información desde España y que no llegaba por conductos regular como la Cancillería.

En tanto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que se tergiversaron las declaraciones del director de la FELCN y que él se anotició del hecho en mayo.

(07/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: