Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 14:27 PM

Áñez anuncia seis medidas para reactivar la economía de Cochabamba

En la efeméride del departamento, la mandataria ofreció devolución de acciones de ELFEC, más presupuesto para proyectos y agua.

/ 14 de septiembre de 2020 / 14:48

En la celebración de su efeméride, la presidenta Jeanine Áñez anunció seis medidas para impulsar la economía de Cochabamba. Devolución de acciones de ELFEC, ”triplicar” el presupuesto para proyectos productivos y la rebaja del 30% en el servicio de energía para empresas son parte de los anuncios.

En el acto central de homenaje a los 210 años de la gesta libertaria en ese departamento, la mandataria anunció como primera medida la devolución de 130.000 acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (ELFEC) a la población cochabambina. “Esta acción restaura la dignidad del pueblo cochabambino”, dijo.

Como segunda iniciativa, dispuso que se “triplique” la inversión de los proyectos cochabambinos en el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), para la creación de empleos con obras públicas.

“Las familias necesitan trabajo, y trabajo estamos creando”, destacó.

Asimismo, señaló como tercera acción que instruyó una rebaja del 30% en el costo de la energía para las empresas establecidas en Cochabamba, así como para las compañías que se establezcan en el Parque Industrial de Santivañez de esa región.

Cochabamba tiene las condiciones para constituirse en el departamento que lidere la industria boliviana, como geográficas, sociales, mano de obra calificada, estructura económica y coraje, sostuvo.

Además, dispuso el impulso al proyecto de la Represa Angostura (Omereque) con una inversión de más de Bs 134 millones.

“Una represa que abrirá nuevos horizontes a la agricultura en el departamento y traerá trabajo a las familias del campo”, señaló.

Como quinta medida, Áñez anunció que se consolidó el Plan de Manejo de Cuencas, para prevenir inundaciones y garantizar la seguridad de la población ante el desborde de ríos.  

Finalmente, para mejorar las condiciones de vida y la economía de los cochabambinos, informó de la habilitación de agua en la zona sur de la ciudad en los distritos 8, 9 y 15 a través del inicio de obras para la provisión del líquido elemento.

“En la zona sur las familias estaban pagando el agua más cara del país”, expresó Áñez.

(14/09/2020)

Comparte y opina:

Ronald Gutiérrez, del Banco Ganadero, es elegido nuevo presidente de Asoban

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Ronald Gutiérrez, nuevo presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

/ 26 de marzo de 2025 / 13:01

El Directorio de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) eligió como presidente para la gestión 2025-2026 a J. Ronald Gutiérrez López, gerente general del Banco Ganadero SA.

Gutiérrez López reemplaza en el cargo a Marco Asbún Marto, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA, quien cumplió esas funciones en los períodos 2023-2024 y 2024-2025.

Como parte de la Directiva de Asoban, lo acompañan Alberto Valdés, vicepresidente ejecutivo del Banco Mercantil Santa Cruz SA, como primer vicepresidente; Christian Hausherr, gerente general del Banco de Crédito de Bolivia SA, quien asume la segunda vicepresidencia; Gonzalo Abastoflor, vicepresidente ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia SA, en calidad de tesorero y como expresidente, Marco Asbún, vicepresidente ejecutivo del Banco BISA SA.

Según una nota institucional de Asoban, Gutiérrez ha presidido esa entidad en otras oportunidades 2016-2018 y 2021-2022.

El ejecutivo del Banco Ganadero es licenciado y máster en Economía por la Universidad de Campinas (Brasil). Trabajó en el ex Banco Santa Cruz entre enero de 1986 y junio de 2001, ocupando los cargos de gerente territorial del Oriente, gerente de la División Banca de Personas y gerente de la División Internacional. Desde julio de 2001, se ha desempeñado en importantes cargos en el Banco Ganadero, hasta asumir la gerencia general desde julio de 2003 hasta el presente.

FELABAN

Cabe resaltar que, en noviembre de 2024, Gutiérrez fue elegido primer vicepresidente del Comité Directivo de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) para el periodo 2024-2026. “La inclusión de Gutiérrez en el Comité Directivo de Felaban no solo fortalece la representación de Bolivia en la Federación, sino que también resalta el papel creciente del país en la promoción de políticas financieras que promuevan la estabilidad, la inclusión y la sostenibilidad en América Latina”.

Lea también: Asoban: El BCB dejó de entregar dólares a los bancos desde abril del año pasado

Asoban añade que “este nombramiento es particularmente notable, ya que Bolivia ocupó esta posición por última vez entre 1992 y 1994, cuando fue asumida por Luis Fernando Saavedra Bruno, quien también fue segundo vicepresidente en el periodo de 1990 a 1992”. “A su vez, Fernando Bedoya Ballivián, Antonio Valda Careaga, Marcelo Trigo Villegas y el señor J. Ronald Gutiérrez López, representaron al país como vocales del Comité Directivo de FELABAN en los últimos diez años (2014-2024)”, señala.

Las entidades financieras afiliadas a Asoban son el Banco Bisa SA, Banco de Crédito de Bolivia SA, Banco Económico SA, Banco FIE SA, Banco Fortaleza SA, Banco Ganadero SA, Banco Mercantil Santa Cruz SA, Banco Nacional de Bolivia SA, Banco de la Nación Argentina, Banco Solidario SA y Banco Unión SA.

Comparte y opina:

Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, pidió a las intendencias controlar los precios ante el accionar de algunos carniceros e intermediarios.

El precio del kilo gancho de carne de res reduce.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

A pocos días de que se cumplan dos meses del veto a nuevas autorizaciones para la exportación de carne de res, el Gobierno mantiene la medida, pese a que el precio del producto en el mercado interno comienza a rebajar.

De acuerdo con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, el kilo de carne de res tiene una tendencia a la baja, pero es irregular, pues en algunos momentos vuelve a subir. Lo que quiere el Gobierno es que la rebaja sea estable.

“Lo que tenemos que verificar es que la tendencia a la baja se mantenga, porque hemos visto unos periodos en los que el precio baja y otros días vuelve a subir. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que la carne baje más todavía”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa.

Puede leer: El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Carne

Según la autoridad, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializa el kilo gancho a Bs 34,5, lo que generó que el precio del kilo de carne para el consumidor final rebaje a Bs 45, de acuerdo con un verificativo del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

Inclusive, la reducción de los costos del producto se observa en los supermercados, donde llegó a comercializarse hasta en más de Bs 60.

Siles indicó que se debe seguir trabajando de manera conjunta para liberar las exportaciones, pero garantizando el abastecimiento interno a precios justos.

“Liberar a la brevedad las exportaciones es un trabajo de todos, de las industrias, de los ganaderos y el Gobierno”, indicó.

A este trabajo coordinado, el viceministro pidió a las intendencias municipales sumarse al control de precios, pues el alza de los costos también se explica por las acciones de algunos “carniceros e intermediarios”.

“Ahí pedimos (ayuda) a las intendencias; estamos haciendo un esfuerzo con los ganaderos, con las industrias de carne para rebajar el precio del kilo gancho, entonces necesitamos que esto se vea reflejado en las carnicerías; entonces las intendencias tienen que ayudarnos a controlar”, exhortó Siles.

El viceministro anunció que la próxima semana se seguirán realizando controles para verificar la reducción en los costos de la carne de res.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Diana Rosales, directora del INSA, informó que 14.000 productores reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas en seis departamentos.

Las lluvias inundaron varios cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

Un total de 11.000 hectáreas de cultivos en el país han sido impactadas por eventos climáticos adversos durante la actual campaña agrícola, informó este martes Diana Rosales, directora ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario (INSA).

La entidad realiza evaluaciones en campo para determinar la magnitud de los daños, que afectan principalmente a cultivos de papa, quinua y maíz en seis departamentos del país. 

Rosales detalló que 14.000 productores de 4.503 comunidades en 121 municipios, todos bajo cobertura del seguro agrícola, reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas.

«Nuestros técnicos verifican si los cultivos pueden recuperarse antes de cerrar la campaña en junio. Luego, procedemos con las indemnizaciones», explicó.

Puede leer también: Decomisan 24.000 litros de diésel en La Paz en operativo contra el contrabando

Cultivos

Actualmente, el INSA protege 124.000 hectáreas aseguradas, pertenecientes a 92.000 agricultores familiares. 

El seguro, creado en 2011 mediante la Ley 144, cubre cultivos como papa, quinua, cebada, maíz, trigo y yuca, entre otros. Las indemnizaciones ascienden a Bs 1.000 por hectárea perdida, un monto destinado a apoyar la reactivación productiva de pequeños agricultores en Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz.

«Este apoyo permite que los productores afectados vuelvan a sembrar», subrayó la directora. 

Mientras avanzan las evaluaciones, el INSA prioriza la verificación en zonas donde los cultivos están totalmente dañados. Los resultados finales se conocerán tras el cierre oficial de la campaña agrícola, previsto para junio. 

Pese a estos reportes, el martes la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó que la cantidad de hectáreas de cultivos afectados, tomando en cuenta todos los cereales, legumbres y granos, asciende a casi 80.000 hectáreas afectadas, solo en el departamento cruceño.

Por ello, se activó la declaratoria de emergencia departamental, ya que muchos cultivos se encuentran totalmente inundados, principalmente en los municipios de Ascensión de Guarayos, San Julián, Pailón y Cuatro Cañadas.

 Al respecto, Rosales indicó que es preferible esperar los reportes oficiales del INSA antes de emitir cualquier criterio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decomisan 24.000 litros de diésel en La Paz en operativo contra el contrabando

El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando reportó que el CEO-LCC acumula 66.600 litros de diésel incautados desde enero a la fecha.

Una cisterna con 24.000 litros de diésel fue incautada.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautó 24.000 litros de diésel durante un operativo realizado en la madrugada de este miércoles en el sector de Chachacomani, departamento de La Paz.

La intervención forma parte de los esfuerzos estatales para frenar el tráfico ilegal de combustibles, informó Luis Velásquez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando

Velásquez detalló que, desde enero de 2025 hasta la fecha, se han decomisado 66.600 litros de diésel y 451 garrafas de gas en operativos a nivel nacional, principalmente en operativos contra el denominado contrabando a la inversa, cuando los productos nacionales salen ilegalmente.

También le puede interesar leer: Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

Diésel

Además, destacó que se realizaron 14.000 escoltas militares a cisternas que transportan combustible legalmente, labor ejecutada por 1.600 efectivos de las Fuerzas Armadas asignados a esta misión. Esta es una estrategia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para asegurar la normal provisión de diésel y gasolina en las estaciones de servicio.

El viceministro enfatizó que el control en fronteras es prioritario para evitar la salida de carburantes que se venden a un precio más caro en los países vecinos.

«Tenemos efectivos desplegados en toda la línea fronteriza del país y en los comandos operacionales estratégicos para garantizar un riguroso monitoreo del traslado de combustibles», destacó la autoridad.

Estas acciones buscan evitar el desvío de recursos subsidiados hacia mercados ilegales, donde se venden hasta en cinco veces más que su precio regular en el territorio nacional.

Bolivia enfrenta desafíos crónicos de contrabando de diésel, especialmente en zonas fronterizas, lo que, de acuerdo con el Gobierno, genera irregularidades y problemas de desabastecimiento que afectan a todo el país.

El CEO-LCC, bajo coordinación militar, intensifica operativos para proteger recursos estratégicos y estabilizar el abastecimiento interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

AJ refuerza lucha contra juegos ilegales y moderniza su atención

El director ejecutivo, Marco Sánchez, anunció acciones para sancionar el juego en línea, implementar inteligencia artificial y fortalecer el control de promociones y loterías.

El director ejecutivo de la AJ.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 11:52

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Juego (AJ), Marco Antonio Sánchez, presentó una serie de medidas dirigidas a combatir la ilegalidad y modernizar el proceso de atención al público.

Durante la Rendición Pública Inicial 2025, enfatizó la necesidad de sancionar el juego en línea y otras actividades clandestinas, como bingos y apuestas ilegales.

«Realizaremos las acciones correspondientes para sancionar el juego en línea. Para ello es importante fortalecer nuestro marco normativo, buscando que se sancione tanto a organizadores como promotores de actividades ilegales», afirmó el funcionario.

Puede leer: Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

AJ

Dentro de las iniciativas anunciadas, se destaca la implementación de un sistema de inteligencia artificial que se integrará a la aplicación AJ MÓVIL y a la página web de la institución.

Esta herramienta tecnológica permitirá atender de forma automática las consultas frecuentes de los usuarios sobre trámites, requisitos y otros temas de interés, ofreciendo respuestas más rápidas y eficaces.

Asimismo, el director detalló un plan de fiscalización en el que se llevarán a cabo 6.500 controles detectivos, 1.097 controles operativos en el desarrollo de sorteos y entrega de premios, y 727 fiscalizaciones.

Estas acciones están orientadas a garantizar que las promociones empresariales cumplan con las condiciones de legalidad, igualdad y transparencia, elementos esenciales para salvaguardar los derechos de los participantes.

En el ámbito de los sorteos de lotería, la AJ se compromete a continuar con el seguimiento de todo el proceso, desde la impresión de los billetes hasta la realización del sorteo, para asegurar que se mantengan los estándares de igualdad, aleatoriedad y transparencia.

Además, la lucha contra el lavado de activos y la legitimación de ganancias ilícitas es otra prioridad para la institución, que planea establecer acuerdos con la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para agilizar el intercambio de información y la adopción de acciones legales.

Paralelamente, se incrementarán los eventos de capacitación para empresas y negocios, con el objetivo de reducir las infracciones a la normativa y aumentar la confianza en la realización de trámites y promociones transparentes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias