Modificar el tipo de cambio podría ocasionar conflictos, pero debe analizarse
“Tu tipo de cambio, si lo mantienes, vas a seguir trayendo dólares caros a Bolivia y sacando dólares baratos”, señaló el analista económico Jimmy Osorio.
La afectación económica por la pandemia, la pertinencia de modificar el tipo de cambio y los ajustes que debe hacer el nuevo gobierno para retomar la estabilidad fueron los temas de observación en el programa El Financiero Empresas de La Razón, que en su estreno este miércoles tuvo como invitados al analista económico Jimmy Osorio y al periodista Marco Ibáñez
Osorio señaló que, a partir de 2014, la economía se fue contrayendo, pero la pandemia se constituyó en un “ente catalizador” de su decrecimiento. En ese contexto, dijo que el gobierno de Jeanine Áñez no tuvo “la capacidad” de asumir políticas económicas adecuadas.
Indicó que durante el último periodo no hubo disminución del gasto corriente del Estado, el cual asciende al 75% u 80% de todo el presupuesto, a lo que se suma la recesión económica producida por la pandemia, dando como resultado una “economía severamente lesionada”.
Explicó que Bolivia tuvo un periodo de “inflexibilidad monetaria” respecto al tipo de cambio, pero la economía no se mantuvo igual en ese tiempo, por lo cual es recomendable hacer ajustes, aunque no es recomendable hacerlo a corto plazo debido al contexto político y social.
“Tu tipo de cambio, si lo mantienes, vas a seguir trayendo dólares caros a Bolivia y sacando dólares baratos”, remarcó. Sin embargo, advirtió que en este momento no es conveniente realizar modificaciones ya que “tocar temas económicos profundos como el tipo de cambio, la subvención a la gasolina y esas cosas, pueden generar conflictos sociales”.
Osorio afirmó que ahora el Gobierno central y todas las entidades estatales “deben ajustarse los cinturones”, ya que “no se puede seguir con ese aparato gigantesco estatal y con un gasto corriente que supera el 80%, el 85% de todo el gasto público”.
“Hay que fomentar la inversión extranjera directa, que ha sido pausada durante muchos años, inversión extranjera directa que te va a traer tecnología, te va a traer capitales, te va a generar empleo de manera inmediata”, añadió.
Ibáñez coincidió en que el país está pasando por una situación “crítica”, con recesión y decrecimiento económico, pero dijo que primero se debe “trabajar en el tema social, pacificar”, para luego enfocarse en la restitución de la estabilidad económica.
“Todavía no (se debe) hablar del tema del tipo de cambio, no es prudente”, afirmó. Remarcó que ese es un asunto que debe “tocarse con pinzas”, que sí se debe evaluar, “pero no a corto plazo”.
Apuntó que el sector empresarial viene reclamando “seguridad jurídica” y un “clima de negocios”. Dijo que “la corriente de nacionalización, en algún momento, ha ahuyentado los capitales extranjeros”.
El Financiero Empresas es otra propuesta de “streaming” de La Razón, que se difundirá por las plataformas digitales de La Razón y Extra todos los miércoles, a las 10.00.
(28/10/20)