Economía

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 03:22 AM

El 76% de las remesas familiares que llegan al país provienen de España, Chile y Estados Unidos

Bolivia recibió hasta mayo de este año un total de $us 571,6 millones en remesas, un 54,3% más que en similar período de 2020.

/ 20 de julio de 2021 / 08:57

Con la economía mundial en plena reactivación, los flujos de remesas familiares han repuntado y, en el caso de Bolivia, han crecido un 54,3% hasta mayo de este año con relación a similar periodo de 2020 gracias a los envíos desde España, Chile y Estados Unidos.

Según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre el “Nivel de remesas de trabajadores-Mayo 2021”, publicado en su sitio web (www.bcb.gob.bo), los inmigrantes bolivianos han enviado entre enero y mayo de este año un total de $us 571,6 millones, un 54,3% más con relación a similar periodo de 2020, cuando los flujos llegaron a $us 370,5 millones.

El monto recibido en este periodo es inclusive mayor al registrado en años anteriores, cuando no había restricciones provocadas por la pandemia del coronavirus que provocaron una profunda recesión económica en la casi totalidad de los países del mundo.

El BCB explica que el incremento en el envío de remesas al país se debe a que desde principios de 2021 se iniciaron las campañas de vacunación masiva en las economías emisoras de remesas.

Esta situación —añade el ente emisor— coadyuvó a su reactivación económica y la reanudación de los envíos de remesas, tras el cese generalizado de actividades económicas a nivel mundial desde inicios de 2020 por el COVID-19.

Del total de las remesas recibidas de enero a mayo de la presente gestión, el 76,1% ($us 435 millones) provienen de España, Chile y Estados Unidos. (Ver infografía)

CHILE

El Banco Central de Bolivia hace notar que la mayor participación en los envíos desde Chile y Estados Unidos “refleja el éxito en sus campañas de vacunación”.

Chile es un caso especial, porque en la última década ha pasado del quinto al segundo lugar como país origen para el envío de remesas familiares al país. Primero desplazó a Brasil, luego a Argentina y desde el año pasado a Estados Unidos, según un análisis realizado por La Razón basado en los datos que periódicamente son publicados por el ente emisor.

El 9 de abril, este medio de comunicación publicó que en el periodo enero-febrero 2020 y enero-febrero 2021 el flujo de remesas familiares que se envían desde Chile crecieron un 72,1%, de $us 26,5 millones a $us 45,6 millones.

Este comportamiento está muy por encima del aumento de las remesas familiares que provenían de Estados Unidos (5,1%) o de Argentina (1,9%), cuyas economías, al igual que la chilena, empezaron a reactivarse tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19. Un factor clave para la reactivación de las actividades económicas han sido las campañas de vacunación.

Al contrario de estos tres países, el flujo de las remesas familiares que provenían de Brasil cayeron un 25,5% y de un 7,8% en el caso de España, principal emisor de remesas hacia el país.

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile y del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), en el país transandino residen aproximadamente 120.000 bolivianos, equivalente al 8% del total de inmigrantes extranjeros. Los bolivianos viajan a Chile por los altos salarios que se pagan, pese al elevado costo de vida. La mayoría labora en la construcción, agricultura, minería y como estibadores en los puertos del norte chileno.

Comparte y opina:

Levantan bloqueo en el Mutún tras acuerdo para contratar a trabajadores

El lunes, un grupo de trabajadores, supuestamente, de la ESM inició el bloqueo de la carretera Bioceánica, en demanda de un mejor trato laboral y la contratación de obreros bolivianos.

La reunión entre la ESM y los representantes de los bloqueadores.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 21:46

La tarde de este jueves, los grupos de trabajadores, que asumieron medidas de presión desde el lunes, firmaron un acuerdo con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para su contratación en la empresa estatal y el bloqueo en la carretera Bioceánica se levantó.

De acuerdo con información del Ministerio de Minería y Metalurgia, durante la jornada el Sindicato de Técnicos Industriales en Construcciones Petroleras, Mineras de Bolivia y ramas afines y la Central Obrera Regional (COR) de la provincia Germán Busch, Santa Cruz, se reunieron con autoridades del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización y la ESM.

Lea también: En 5 años se prevé recuperar la inversión en el Mutún

“Según al acta firmada, los trabajadores deberán presentar su documentación ante la regional del Ministerio de Trabajo para cumplir con el procedimiento de su contratación de acuerdo a norma y según requerimiento”, se informó desde Minería.

Desde el lunes hasta el miércoles, los demandantes bloquearon la vía internacional que conecta Bolivia con Brasil. Con la llegada del viceministro de Política Minera, Wiston Medrano, se instaló este jueves una mesa de diálogo y se visitó la construcción del complejo siderúrgico del Mutún.

En la reunión se logró, en primera instancia, un cuarto intermedio a la medida de presión, que luego se levantó de manera definitiva la tarde de este jueves.

Medidas

El lunes, un grupo de trabajadores, supuestamente, de la ESM inició el bloqueo de la carretera Bioceánica, en demanda de un mejor trato laboral y la contratación de obreros bolivianos.

El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, lamentó la medida y afirmó que los bloqueadores no pertenecen a la empresa. Además, cuestionó que el grupo de trabajadores haya presentado una nota el viernes exigiendo una copia del contrato para la construcción del complejo en un plazo de 48 horas (hasta el domingo) y no así  demandas laborales.

Pese a ello, desde la ESM se dio una respuesta el lunes y se pidió una reunión para la tarde de ese día, pero los manifestantes no asistieron.

La construcción del complejo siderúrgico tiene una avance del 74% y se prevé que su entrega para finales de este año. Sin embargo, el presidente de la ESM dijo que el bloqueo perjudica en la llegada de los equipos restantes para culminar la obra.

Comparte y opina:

En una semana, la Gestora pagó al 95% de los jubilados y desembolsó Bs 610 millones

El gerente de la administradora estatal de pensiones, Jaime Durán, reconoció que en los primeros días hubo algunos reclamos, sobre todo con los derechohabientes, que no podían hacer el cobro de sus rentas.

Funcionarios de la Gestora atienden los reclamos de las personas.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 19:42

Entre el jueves 1 y el miércoles 7 de junio, la Gestora Púbica de la Seguridad Social de Largo Plazo pagó al 95% de los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Para ello, desembolsó Bs 610 millones. Según datos de la entidad estatal, son aproximadamente 213.000 afiliados.

El gerente de la administradora estatal de pensiones, Jaime Durán, explicó que desde que la Gestora inició el pago se vio un avance progresivo en la cancelación de las pensiones.

Lea también: La Gestora dice que las AFP generaron ganancias y pocos beneficios, se llevan $us 224 millones

“Hasta el miércoles hemos pagado a 202.533 beneficiarios, entre jubilados y derechohabientes, para ello hemos desembolsado Bs 610 millones”, dijo en contacto con radio Panamericana.

La Gestora habilitó cuatro modalidades para que los jubilados y derechohabientes cobren sus pensiones: a través del cobro en las 36 entidades financieras habilitadas, el abono en cuenta, mediante poder notarial y la cancelación a domicilio.

Reclamos

No obstante, Durán reconoció que en los primeros días hubo algunos reclamos, sobre todo con los derechohabientes. Según el funcionario, ese hecho se debió a que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) aún no remitieron la información completa sobre la identificación adecuada de los jubilados y los que cobran a través de terceros con poderes notariales.

“Evidentemente, ha habido algunas dificultades con la información, pero todos estos temas los hemos ido solucionando en nuestras 36 plataformas en todo el país que han estado trabajando todos estos días en horario extendido”, afirmó.

En el caso de las denuncias de que no se estaría pagando en abono en cuenta, Durán desmintió tal aseveración y sostuvo que a través de esta modalidad ya se realizaron 98.000 abonos hasta el miércoles.

Durante los primeros días de este mes, se evidenciaron filas en entidades financieras por parte de la población jubilada que realiza su cobro. También se vio colas en oficinas de la Gestora por parte de personas que tuvieron dificultades en el cobro de sus pensiones.

Comparte y opina:

DGAC facilita documentación a la Fiscalía para esclarecer envió de droga a España

El director de la DGAC, Iván García, prefirió no emitir criterios sobre la aprehensión de funcionarios de esa entidad estatal y dejó en manos de la Fiscalía el proceso investigativo.

El director de a DGAC, Iván García.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 19:23

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) entregó toda la documentación requerida por la Fiscalía que investiga el envío de 478 kilos de droga desde el Aeropuerto Internacional Viru Viru, Santa Cruz, hasta Madrid, España, el 11 de febrero de este año.

El director de la DGAC, Iván García, explicó que se entregaron documentos respecto a los protocolos, procedimientos, listados de personal, capacitaciones y los informes del personal entrenado para toda y cada una de las áreas. 

Lea también: Por instrucción de Arce, ajustan protocolos de vuelos en aeropuertos internacionales del país

“Estamos contribuyendo con facilitar toda la información necesaria, los protocolos, procedimientos que el Aeropuerto Internacional de Viru Viru observa, para facilitar que se puedan dar con los autores de este ilícito que se ha suscitado”, indicó en conferencia de prensa.

García afirmó que la DGAC, en el marco de sus competencias definidas por la Ley de Aeronáutica (Ley 2902), controla y fiscaliza toda la actividad aeronáutica para promover el desarrollo seguro sostenible en los aeropuertos del país.

“Nosotros sí hemos normado específicamente todos los protocolos de la seguridad de la aviación civil que tiene que ver con observar la seguridad de las operaciones, el desarrollo seguro sostenible de la industria aeronáutica protegiendo contra actos de tendencia ilícita”, dijo.

No obstante, sostuvo que al estar en una “zona fronteriza el aeropuerto de Viru Viru”, existen otras instancias del Estado que efectúan los controles en el marco de sus competencias.

Recordó que los ministros de Gobierno, de Economía y de Obras Públicas establecieron el martes la implementación, ajustes y optimización de los protocolos de vuelos en todos los aeropuertos internacionales del país con el fin de combatir el narcotráfico.

García dijo que eso permitirá mejorar los controles en las terminales aéreas del país.

Funcionario

Respecto a la consulta de si algún funcionario de la DGAC fue aprehendido, García prefirió no emitir criterios y dejó en manos del Ministerio Público el proceso investigativo.

Durante esta jornada, la Fiscalía determinó aprehender a Juan Carlos V., oficial de Seguridad de la Aviación Civil (Avsec), dependiente de la DGAC.

Por este caso, 11 personas son investigadas, de las cuales tres, que son funcionarios de Boliviana de Aviación (BoA), fueron enviados al penal de Palmasola, en Santa Cruz, y el resto está aprehendida a la espera de sus medidas cautelares.

Comparte y opina:

Embajada boliviana organiza cata de vinos nacionales en Bélgica

La estimación del consumo de vino en la Unión Europea en 2021 fue de 114 millones de hectolitros, que representan el 48% del consumo mundial.

Los vinos bolivianos que son parte de la cata en Bruselas, Bélgica.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 13:49

Con el objetivo de promocionar el vino boliviano en el mercado europeo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada boliviana en Bélgica, programó para este jueves una cata de vinos nacionales en Bruselas.

El vino boliviano, según la embajada en Bélgica, ya se encuentra en el mercado de los países europeos, con un primer envío de siete mil vinos, acreditados en su calidad de exportación por laboratorios nacionales.

Lea también: Bolivia manda un primer paquete de 7.000 botellas de vino de exportación a Europa

Los vinos llegaron al puerto de Amberes, en Bélgica, el 18 de mayo, gracias a la adquisición que realizó una empresa y vinoteca, donde trabaja un enólogo experto boliviano. Son seis variedades de vino correspondientes a cuatro bodegas de Tarija.

La cata acoge al cuerpo diplomático en el área de comercio, catadores de renombre como es el experto enólogo Erick Boshman; además de destacados someliers de restaurantes con estrellas Michelin y representantes de distribuidoras y bodegas a nivel europeo, informó la embajadora Valeria Vilaseca.

Estudios

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en 2021 la estimación del consumo de vino en la Unión Europea fue de 114 millones de hectolitros, que representan el 48% del consumo mundial. Portugal, Francia e Italia ocupan los tres primeros lugares; seguidos de Alemania y España respectivamente.

“El hecho de que empresas europeas estén empezando a importar nuestro vino es una señal comercial imperdible de que el mercado europeo está en una búsqueda del valor añadido que desde Bolivia le estamos sabiendo dar”, manifestó Vilaseca.

La funcionaria diplomática coordina la organización del evento de promoción del vino boliviano, identificado como vino de altura por su producción a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar.

Comparte y opina:

Casso: Según Protocolo, FELCN custodia mercancía desde área de carga hasta área restringida

Previo a pasar al área de carga, la mercancía debe ser recibida por la línea aérea, a través de una agencia despachante, ese cargamento también es revisado por la FELCN.

El gerente de BoA, Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 13:30

El gerente general de Boliviana de Aviación, Ronald Casso, explicó que, según el protocolo de viaje internacional en los aeropuertos, los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se encargan de custodiar el cargamento que tiene destino a otro país.

Ese procedimiento establece que los efectivos antinarcóticos llevan esa carga hasta el área restringida antes de embarcar en la aeronave. En ese espacio debe existir la vigilancia física y tecnológica de la FELCN.

Lea también: El Gobierno revela que faltan 55 minutos de grabaciones en el caso ‘Narcovuelo’

“Desde el área de carga hasta la plataforma va bajo custodia de la FELCN; es decir, la línea aérea transporta eso con custodio de la FELCN hasta un área restringida previo al carguío del avión. Esa área restringida se debe usar para poner la carga, quedar en vigilancia de cámaras y vigilancia física de la FELCN y también de la línea aérea antes de subir al avión”, dijo Casso a Bolivia Tv.

Previo a pasar al área de carga, la mercancía debe ser recibida por la línea aérea, a través de una agencia despachante se debe hacer un trámite con la Aduana, instancia que autoriza la salida de esa mercadería, pagando tributo o lo que corresponda y luego, también, pasa a la FELCN para su revisión.

El martes, Casso, en una conferencia de prensa, dijo que la FELCN es la última instancia en dar el último visto bueno para el carguío de equipajes, cargamentos y pasajeros.

Pasajeros

En el caso de pasajeros, El gerente de BoA indicó que, para un vuelo internacional, el pasajero llega a la línea aérea, entrega su equipaje, presenta su documentación y la aerolínea es el primer filtro de esa documentación. “Le hace preguntas de seguridad de su equipaje y lo habilita para el vuelo”.

Además, al pasajero se le hace una revisión de rayos X, luego una revisión por parte de la FELCN, para después pasar al tema migratorio y una vez que cumple los requisitos migratorios entra a zona internacional.

Posterior a eso, la línea le hace un nuevo control de embarque; es decir, revisa los documentos para subir al avión y finalmente la FELCN hace otro control de equipaje de mano para abordar el avión.

En el caso del equipaje, también sigue un procedimiento similar, pero por otras áreas. Se hace una revisión de rayos X, la FELCN hace la revisión del contenido del equipaje y luego, bajo custodia, ese equipaje se habilita para abordar el avión.

El 11 de febrero, en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra, dos trabajadores de la aerolínea estatal rompieron los precintos de un contenedor para ingresar un cargamento con 478 kilos de droga rumbo a Madrid, España.

El carguío se lo hizo a un avión alquilado por BoA, en el que contenía 12 cajas de cartón con ladrillos de cocaína. Eso, según el registro de las cámaras de seguridad revisadas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias