Economía

Saturday 10 Jun 2023 | Actualizado a 01:33 AM

La CNC demanda una inyección de $us 3.000 MM para dar liquidez a la economía

Su presidente, Rolando Kempff, dijo que el año pasado el país perdió unos $us 4.400 por la crisis sanitaria del COVID-19.

/ 7 de septiembre de 2021 / 12:34

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, consideró que el Gobierno debe viabilizar la inyección de al menos $us 3.000 millones para dar liquidez a la economía nacional y de esa manera recuperar el crecimiento que se tenía hasta antes de la crisis social y sanitaria de 2019 y 2020.

Explicó que estos recursos pueden ser generados a través de la colocación de bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) y de esa manera realizar una inyección mayor a la economía.

“Necesitamos liquidez tanto para el sector del Gobierno, el sector empresarial financiero y el sector de la demanda, para lo cual se requiere unos $us 3.000 millones de inversión que pueden ser desarrollados en el ámbito de los bonos del Tesoro que se emitan en el extranjero, y podamos recaudar estos fondos para inyectar a la economía; son temas importantes, creo que se van a ir dando poco a poco”, explicó Kempff en entrevista con La Razón Radio.

Consideró que esos recursos económicos permitirán al país recuperar lo perdido el año pasado que, según Kempff, alcanza a unos $us 4.400 millones en bienes y servicios. Además, dijo que esto puede darse debido a que al momento la economía nacional muestra una recuperación del orden del 8%, según datos del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE).

También aseguró que el sector empresarial continuará apoyando al país para la recuperación de la economía nacional, pero, al mismo tiempo, demandó al Gobierno un diálogo para describir las propuestas del sector privado con el fin de aportar en beneficio del país.

En tanto, el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra (MAS), dijo que el Gobierno apoya a la reactivación de la economía nacional con diferentes medidas, como la inyección de $us 4.011 millones en la inversión pública, recursos que benefician principalmente al sector de la construcción.

Además, informó que en el Asamblea Legislativa también se aprobaron normas como el crédito SI-Bolivia, para la sustitución de importaciones, que está dirigido a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, entre otros.

Comparte y opina:

Este sábado definen la situación legal del exvicepresidente del Fassil

La audiencia cautelar debía realizarse este viernes; sin embargo, Martín W.E. argumentó que se sentía enfermo.

Un edificio de Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 9 de junio de 2023 / 23:23

La audiencia cautelar del exvicepresidente Banco Fassil, Martín W. E., se realizará este sábado desde las 10.00 para definir si se defiende en libertad o es enviado a la cárcel acusado de delitos financieros.

Martín W. debía someterse este viernes a su audiencia cautelar; sin embargo, a minutos de que se inicie el acto, argumentó que se sentía mal y pidió la postergación.

El juez de la causa accedió y mientras aguarda el proceso, permanece arrestado en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC).

El exvicepresidente del Banco Fassil es investigado por delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

El fiscal Julio Porras indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras. Reveló que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

Lea la nota: El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Este caso fue activado a denuncia de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en contra de los directivos del banco porque se develaron créditos “overlimit” millonarios.

Más de 50 empresarios cruceños accedieron a “créditos vinculados”, por Bs 4.000 millones de Fassil. Y los desviaron a Santa Cruz Financial Group.

Martín W. E., además de haber formado parte del directorio de Fassil, también era ejecutivo y accionistas de Santa Cruz Financial Group.

En este caso se tienen a cinco altos exfuncionarios con detención preventiva en la cárcel de Palmasola.

Comparte y opina:

Para la Caneb, el saldo comercial al primer cuatrimestre sigue siendo negativo

Marcelo Olguín aseguró que, al primer cuatrimestre del año, el saldo comercial acumulado negativo alcanza a $us 134,3 millones.

Marcelo Olguín, gerente de la Caneb. Foto: Caneb

/ 9 de junio de 2023 / 21:37

Pese a informes alentadores del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) aseguró este viernes que, al primer cuatrimestre de 2023, el país sigue acumulando saldos comerciales negativos.

Marcelo Olguín, gerente de la Caneb, indicó que hasta abril el saldo comercial negativo alcanza a $us 134,3 millones.

“En lo que va del año seguimos acumulando saldos comerciales negativos que se presentaron en los meses previos. En el acumulado de enero a abril tenemos un saldo comercial negativo de $us 134.3 millones”, remarcó en Unitel.

Según Olguín, las exportaciones aún muestran un decrecimiento de 22,2% en comparación a la gestión 2022.

“Las exportaciones han seguido teniendo un ritmo decreciente con respecto a similar periodo de la gestión pasada. Han decrecido en un 22,2% y las importaciones han seguido aumentado”.

Lea más: Bolivia registra superávit comercial luego de tres meses de déficit en 2023

Caneb espera reversión

El empresario considera que son pocos los rubros que marcaron un crecimiento en lo que va del año. Y dijo que el bloqueo de varios meses en Perú impactó negativamente en los índices de comercio exterior boliviano.

La reducción se refleja no solo en valor, sino también en volumen de exportaciones, explicó, y espera que esa balanza negativa sea revertida en la segunda mitad del año.

El lunes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, en abril de este año, Bolivia registró un superávit comercial luego de tres meses de déficit. En el cuarto mes del año, la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Según ese informe, las exportaciones a marzo de 2023 llegaron a $us 977 millones y en abril de 2023 aumentaron hasta $us 988 millones.

Mientras que las importaciones en marzo llegaron a $us 1.080 millones y en abril disminuyeron a 917 millones, lo que se traduce en un superávit de balanza comercial de $us 71 millones.

Comparte y opina:

La Gobernación de Chuquisaca se suma a la de Santa Cruz y reclama por reducción de ingresos por el IEHD

Damián Condori se quejó que de recibir hasta Bs 2 millones al mes por IEHD, ahora solo les llega hasta Bs 40.000.

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori. Foto: Gobernación Chuquisaca.

/ 9 de junio de 2023 / 21:00

La Gobernación de Chuquisaca se sumó este viernes a la de Santa Cruz y reclamó por una reducción en los ingresos del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). El gobernador Damián Condori se quejó que de recibir mensualmente entre Bs 1,8 millones y 2 millones, ahora ingresa solo entre Bs 20.000 y 40.000.

“Según el techo presupuestario que nos llega, deberíamos recibir cada mes algo de Bs 1,8 millones a 2 millones, con eso hemos presupuestado programas de inversión en diferentes proyectos. Pero solo empezó a llegarnos Bs 20.000, Bs 40.000, cuánto es la diferencia. Mandamos cartas al Ministerio de Economía para saber cuáles son los motivos. Pedimos que se mejore el comportamiento de este impuesto para que no se perjudique a los municipios, a nosotros nos exigen”, dijo, en conferencia de prensa.

Condori explicó que la Gobernación de Chuquisaca utiliza esa fuente de ingresos para el pago de varias planillas, que están paralizadas o deben ser modificadas. Pidió a las autoridades explicar por qué esta reducción y alertar para evitar estos contratiempos.

Lea más: Economía desmiente tener deuda por recursos del IEHD con la gobernación cruceña

Gobernación de Santa Cruz

“Las planillas están paralizadas porque algunas están presupuestadas con esa fuente de financiamiento y cuando no nos llega tenemos que hacer cambios afectando a otros proyectos. Nosotros no tenemos la culpa, es la falta de liquidez de esa fuente de financiamiento”, remarcó.

La semana pasada, la Gobernación de Santa Cruz también reclamó por la disminución en los ingresos del IEHD. “A la fecha el Gobierno debería haber transferido a la Gobernación de Santa Cruz Bs 22,60 millones por concepto del IEHD. Sin embargo, solo se han transferido Bs 2,6 millones”, dijo Edgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico.

Landívar calificó el hecho como una “confiscación” de recursos. Sin embargo, el lunes, el Ministerio de Economía explicó que las transferencias del IEHD a las gobernaciones se efectúan de forma automática y descartó tener una deuda con Santa Cruz.

Asimismo, aclaró que los importes de recursos proyectados tienen carácter indicativo, por cuanto su recaudación puede ser menor o mayor durante la gestión fiscal, de acuerdo con el desempeño de la actividad económica del país.

Comparte y opina:

Ministro Montaño dice que trabajadores de Naabol, DGAC y BoA son evaluados

La investigación también incluye a extrabajadores y funcionarios removidos de sus cargos. Aseguró que las puertas de esa cartera están abiertas para cualquier investigación

El personas que trabaja en Viru Viru está siendo investigado. Foto: APG

/ 9 de junio de 2023 / 19:32

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó este viernes que todos los trabajadores de Naabol, la DGAC y BoA en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, están en evaluación. El análisis incluye a los extrabajadores.

“Estamos analizando a cada uno de los funcionarios que estaban y que trabajan desde hace mucho tiempo en el aeropuerto de Viru Viru”, dijo Montaño.

El caso Narcovuelo se refiere a los 478 kilos de droga que, en febrero, fueron enviados al aeropuerto de Barajas en España, mediante un vuelo alquilado por BoA a Wamos Air. 

Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y Boliviana de Aviación (BoA) son las instancias que dependen del Ministerio de Obras Públicas y que realizan operaciones y controles en los aeropuertos del país.

Lea más: Sangüeza asume en Naabol de Santa Cruz y garantiza más control y colaboración en pesquisas

Montaño dijo, además, que las autoridades que fueron removidas de sus cargos, como los directores regionales de Naabol y BoA, también son evaluadas.

“Estamos analizando todos los días, nosotros somos sometidos a un análisis exhaustivo. No solamente en estos temas sino también en el cumplimiento de la ejecución presupuestaria, administrativa y obviamente técnica que cada uno de las MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva) y responsables de áreas que tienen que cumplir”, añadió el ministro.

En el caso de BoA, son aproximadamente 1.700 trabajadores. Su gerente, Ronald Casso, dijo que ese tipo de hechos afectan a la imagen de la empresa, no solo nacional sino internacionalmente. No obstante, afirmó que se coadyuvará con la Fiscalía para que esa irregularidad se esclarezca lo antes posible.

Las indagaciones se iniciaron de inmediato y hasta ahora siete personas ya fueron enviadas a la cárcel con detención preventiva. Y al menos otra decena está en investigación.

Comparte y opina:

El satélite Túpac Katari alcanzó más del 90% de ocupación y genera Bs 100 millones de ingresos

El director de la ABE prevé que este año generarán utilidades por Bs 210 millones por la venta de servicios de internet satelital en el área rural. En esta gestión, calcula, se completará la capacidad del satélite, por lo que se analiza la construcción de uno nuevo.

El satélite Túpac Katari pronto cumplirá 10 años de su lanzamiento. Foto: Archivo

/ 9 de junio de 2023 / 18:47

A casi 10 años de su lanzamiento, el satélite Túpac Katari alcanzó un nivel de ocupación superior al 90% y sus ingresos subieron a casi Bs 100 millones, informó el director de la Agencia Boliviana Especial (ABE), Iván Zambrana.

En contacto con los medios de comunicación, Zambrana resaltó que el satélite boliviano le cambió la vida a miles de personas y su principal función se da en el área rural.

“El satélite Tupac Katari alcanzó un nivel de ocupación superior al 90%. Y en proporciones subieron los ingresos, estamos más o menos cerca de los Bs 100 millones a estas alturas del año de recaudación”, dijo Zambrana en Gigavisión.

Explicó que los servicios fundamentales que brinda están relacionados con la conectividad para las radiobases que tienen la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) en el área rural.

“Entel tiene radio bases en sitios con Puerto Busch, en el Silala, Madidi, sitios alejados y ahí solo se puede llegar vía satélite. Hay periodos altos, periodos bajos, pero en promedio tendríamos cerca de un 5% de la capacidad todavía”, acotó.

Lea más: Con internet gratis, la telemedicina llega a 118 municipios en Bolivia

Túpac Katari

Zambrana prevé que este año, la ABE generará utilidades por Bs 210 millones por la venta de servicios de internet satelital en el área rural. En esta gestión, calcula, se completará la capacidad del satélite. Por lo que se analiza la construcción de uno nuevo.

“Vamos a reactivar proyecto de segundo satélite que fue suspendido desde 2019, vamos a ver cuál es la mejor solución, probablemente un nuevo satélite de última generación”.

El satélite Túpac Katari fue puesto en órbita en diciembre de 2012 y empezó a emitir señales tres meses después. Este año cumplirá 10 años brindando cobertura de comunicaciones, servicio móvil por internet y televisión satelital.

Zambrana calculó que la duración de vida de este satélite es de 15 años y que el plazo se cumpliría en abril del 2029.

“Ha cambiado la vida en el área rural. Llevó la telefonía móvil a todas las poblaciones, es el camino que empezamos a transitar y tenemos que seguir en el futuro”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina: