Economía

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 13:01 PM

Diputados aprueban proyecto de ley para la producción de estadísticas oficiales del Estado

Las entidades trabajan con una norma de hace 45 años. Este proyecto busca un nuevo ordenamiento jurídico acorde a la realidad socioeconómica del país y pasó para su revisión al Senado.

/ 10 de septiembre de 2021 / 08:43

Con el propósito de regular la producción de estadísticas oficiales del Estado, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Cámara de Diputados aprobó por mayoría absoluta, en sus estaciones en grande y detalle, el proyecto de Ley 253.

Al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, durante la sesión plenaria del jueves explicó que la generación de la citada información se lleva adelante conforme al Decreto Ley 14100 de 1976, que tiene una antigüedad de 45 años, por lo que “se hace necesario modernizar la normativa estadística, acorde al nuevo ordenamiento jurídico y la realidad socioeconómica del país”.

El citado proyecto ley, en su artículo 5, establece el “secreto estadístico”, que consiste en la protección de los informantes de modo que los datos brindados por estos sean publicados de forma anónima. Además, advierte que “no podrá ser utilizada (información) con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial”.

La normativa que cuenta con 33 artículos, una disposición adicional, tres disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y una disposición final única, luego de ser aprobada por la Cámara de Diputados, en una sesión virtual y presencial, fue remitida al Senado Nacional para su correspondiente consideración.

Comparte y opina:

El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

También sostuvo que a abril de este año las exportaciones de productos manufacturados superan el 50% pese a un contexto internacional complejo por la guerra entre Rusia y Ucrania.

El Puerto de Arica, Chile, uno de los que utiliza Bolivia para el comercio exterior.

/ 7 de junio de 2023 / 12:32

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó el repunte de las exportaciones en abril de este año, principalmente de los productos no tradicionales y manufacturados como la soya y sus derivados, girasol, carne, vino, entre otros.

Sostuvo que esos productos tienen como principal destino a los países de la Comunidad Andina (CAN), que son Perú, Ecuador, Colombia,  y a la Unión Europea y el mercado de China que demandan principalmente alimentos.

“Entre los principales productos no tradicionales, que son los que más nos interesan, hemos llegado a exportar, de enero a abril (de este año), en lo que son soya y sus derivados a 469 millones de dólares”, dijo la autoridad en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Bolivia registra superávit comercial luego de tres meses de déficit en 2023

Otro de los productos destacado en el repunte es el de los derivados de girasol que, a abril de este año, llegó a $us 40 millones, también la urea que se exportó por $us 33 millones, la carne de bovino congelada $us 32 millones, castaña por $us 26 millones, banana por $us 18 millones, leche en polvo por $us 13 millones, chía por $us 8 millones, entre otros.

“De enero a abril, en lo que es no tradicionales, todavía se está recuperando, si bien tenemos incrementos sustanciales en algunas exportaciones como son las semillas de chía o la carne de bovino, aún los demás productos tienen que volver a los niveles que tenían el año pasado”, dijo.

En el caso del vino, Blanco destacó que ese producto es principalmente demandado por la Unión Europea y que en el primer cuatrimestre se envió aproximadamente 700 botellas. 

Electricidad

Además, resaltó que durante este año se comenzó a exportar energía eléctrica al mercado de Argentina y que en los dos primeros meses (marzo y abril) se generó cerca de $us 5 millones.

También sostuvo que a abril de este año las exportaciones de productos manufacturados superan el 50% pese a un contexto internacional complejo por la guerra entre Rusia y Ucrania, y por las medidas financieras aplicadas por Estados Unidos.

“Lo que predomina son las manufacturas, está tendencia la hemos ido consolidando en los últimos años en 2021, 2022 y ahora en 2023 seguimos teniendo más del 50% de nuestras exportaciones de este tipo de productos en manufacturas”, afirmó.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó el lunes que, en abril de este año, las exportaciones bolivianas tuvieron un repunte y superaron a las importaciones y la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Las exportaciones a abril de 2023 llegaron a 988 millones de dólares y las importaciones a $us 917 millones.

Comparte y opina:

Casso: FELCN es la última instancia en inspeccionar cargamentos

El ejecutivo dijo que el 12 de febrero recibió una notificación de España

Personal de la Fiscalía de Santa Cruz realiza allanamientos al aeropuerto de Viru Viru.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2023 / 08:00

Bajo la responsabilidad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) está el dar el último visto bueno para el carguío de equipajes, cargamentos y pasajeros, informó ayer el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

Según la explicación del ejecutivo de la línea aérea estatal, el equipaje del pasajero lo recibe la aerolínea y lo entrega a los órganos de seguridad de aviación. Luego pasa a la FELCN para que también realice la inspección antes de que sea cargada a la aeronave.

“El área restringida es un área definida dentro de la normativa como área de estacionamiento de carga internacional, resguardada por imágenes y bajo responsabilidad de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico”, sostuvo el gerente de BoA.

Añadió que “todos los procedimientos terminan en verificaciones (de la FELCN); es decir, el avión antes de salir, antes de recibir un visto bueno para que se cargue pasajeros, para que se cargue equipaje, para que se ponga catering, debe ser inspeccionada por FELCN”, expuso Casso.

Lea también: Por instrucción de Arce, ajustan protocolos de vuelos en aeropuertos internacionales del país

Cargamentos

El 11 de febrero, en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra, dos trabajadores de la aerolínea estatal rompieron los precintos de un contenedor para ingresar el cargamento al avión, alquilado por BoA, y que contenía 12 cajas de cartón con ladrillos de cocaína. Eso, según el registro de las cámaras de seguridad revisadas.

Al respecto, Casso dijo que el 12 de febrero se recibió una notificación de la autoridad aeronáutica de España en la que se indica que había una carga sobrevolada (carga fuera de manifiesto), que, luego de hacer las investigaciones correspondientes, se dio parte a la Dirección General de Aeronáutica Civil para que se realicen las auditorías y se mejoren los procedimientos.

No obstante, el 30 de mayo, conoció que esa carga tenía otro tipo de contenido, por lo cual se cambia la clasificación. “Ya no es carga sobrevolada, sino ya se trata de un delito, por tanto nosotros también ya asumimos otro tipo de acciones”, argumentó.

Una vez conocido ese hecho, BoA solicitó las imágenes del aeropuerto para identificar la irregularidad y en esa revisión se evidenció el cambio de precinto por parte de uno de los funcionarios de la línea aérea estatal.

“Sin embargo no podemos determinar qué se hizo a partir de esa rotura de precintos, al romperse los precintos se configura una infracción a la seguridad de la aviación porque se rompió un protocolo establecido”, explicó.

Una vez identificados los funcionarios que rompieron el precinto del cargamento, se presentó una denuncia ante el Ministerio Público para que sea esa instancia la que investigue esa irregularidad.

También BoA presentó otro memorial con la documentación técnica del vuelo a España el 11 de febrero con todos los manifiestos donde están las firmas de las personas responsables de cada una de las etapas.

Pesquisa.  El lunes, el  director Nacional de la FELCN, coronel José Illanes, sostuvo que “de la mercadería no declarada se tomó conocimiento a finales de febrero, pero recién en marzo tomamos conocimiento de que se trataba de droga, de sustancias controladas”.

Aseguró que conocido el hecho, iniciaron una investigación por su cuenta tomando en cuenta la poca información desde España y que no llegaba por conductos regular como la Cancillería.

En tanto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que se tergiversaron las declaraciones del director de la FELCN y que él se anotició del hecho en mayo.

(07/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

Martín W. negó que se hayan cometido actos ilícitos en el banco. Este miércoles tendrá que declarar por supuestos delitos financieros.

Continúan las investigaciones sobre el Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2023 / 23:31

Martín W. E., exvicepresidente del Banco Fassil, Martín W. E., negó este martes que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

En una entrevista con el programa Asuntos Centrales, Martín W. dijo que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en la entrevista.

Respecto a la supuesta influencia que ejercían él y otros altos exejecutivos para entregar créditos millonarios, dijo que no podían hacerlo pues había protocolos que cumplir.

Lea más: La Fiscalía convocará por segunda vez a declarar al exvicepresidente de Fassil

“Tampoco tuve la intención de influir a un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, dijo.

El exvicepresidente fue citado a declarar en la Fiscalía este miércoles por la tarde, luego de que no se presentará a la primera citación debido a que estaba internado en una clínica.

Aseguró que jamás pensó en irse del país para eludir la justicia. Tiene activada una alerta migratoria.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares. Su nombre figura en ocho carpetas investigadas.

Comparte y opina:

La Actualización Cartográfica Estadística nacional rumbo al Censo alcanza el 95,6%

Restan cinco departamentos y todos superaron el 90% del trabajo. Falta el 4.4% para concluir el trabajo en todo el país.

La actualización cartográfica rumbo al Censo 2024 está en la etapa final. Foto: INE

/ 6 de junio de 2023 / 23:25

La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) llegó al 95,6% de avance en Bolivia y supera el 90% de cobertura en los cinco departamentos donde se continúa el proceso, informó este martes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

El trabajo más importante rumbo al Censo 2024 está en la etapa final y solo falta un 4,4% para concluir este operativo de campo en el país. 

A nivel departamental, Pando, Beni, Oruro y Chuquisaca concluyeron la ACE al 100%; Potosí y Tarija con un 99,9% se encuentran a punto de completar el operativo. En tanto que La Paz llegó al 97%, Cochabamba tiene el 91% y Santa Cruz, cuenta con el 90% de avance.

Las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Potosí y Tarija se mantienen con un 99,8%, La Paz alcanzó el 95,8%, Cochabamba 86,7%, y Santa Cruz 83,6%.

Lea más: El 100% de los municipios del país firmó convenio con el INE rumbo al Censo 2024

Actualización

La Actualización Cartográfica Estadística avanza también en las áreas dispersas del país. Potosí reporta un avance de 99,8%, Tarija registró 99,7%, La Paz tiene un 88,1%, Cochabamba llegó al 76,5% y finalmente Santa Cruz registró un 41,8% de avance.

Los actualizadores avanzan en el trabajo de campo organizados en brigadas, cada una se compone de un supervisor y tres actualizadores. Los brigadistas visitan las viviendas recabando información sobre el nombre de la o el jefe de hogar y la cantidad de personas que habitan en cada una.

Con esta información, el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y censistas voluntarios y determinar el lugar dónde el censista hará su trabajo.

A través de este trabajo de campo también se actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas. Y también de los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) todas las viviendas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BoA afirma que la carga con droga fue ‘aumentada’ a un contenedor en un área restringida por la FELCN

El gerente de la línea aérea explicó que ellos no se encargan de realizar controles fronterizos a la carga y los pasajeros; cada entidad tiene sus atribuciones específicas según normativa.

El gerente de BoA, Ronald Casso en conferencia de prensa. Foto: ABI

/ 6 de junio de 2023 / 22:35

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó este martes que tras la revisión de cámaras del aeropuerto de Viru Viru evidenciaron que la carga de droga fue “aumentada” a un contenedor en un área restringida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

“La carga que fue aumentada a un contenedor de BoA fue en ese momento que identificamos en el video (de la Aduana). Y ese evento específicamente (fue) realizado en un área identificada como restringida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, que decide que ahí se debe poner la carga internacional. Es en ese lugar donde hemos identificado esa irregularidad y eso es lo que hemos denunciado”, dijo en conferencia de prensa.

Casso explicó que todos los trabajadores que ingresan a los aeropuertos deben cumplir procedimientos y requisitos, entre ellos tener un certificado de antecedentes limpios.

Lea más: BoA y Naabol alejan a sus jefes regionales de Viru Viru por el ‘narcoenvío’

BoA no realiza controles fronterizos

Aclaró, además, que la línea aérea no se encarga de realizar controles fronterizos a la carga y los pasajeros; cada entidad tiene sus atribuciones específicas según normativa.

“Las responsabilidades están definidas en la normativa. La aerolínea no tiene potestad de controles fronterizos, éstos se aplican a pasajeros, carga, equipaje y a cualquier ser vivo que se quiera transportar y para cada uno de esos elementos existe una entidad que asume el control”.

Asimismo, explicó que tras revisar las imágenes del aeropuerto identificaron a dos de sus funcionarios cometiendo un delito y presentaron la respectiva denuncia. Sin embargo, no pueden determinar qué ocurrió luego de que esos trabajadores rompieron los precintos de seguridad de la carga que estaba lista para ser embarcada.

“Al romperse los precintos se configura una infracción a la seguridad de la aviación pues se rompió un protocolo. Nosotros identificamos a dos de todos los que están en ese video y presentamos una denuncia contra esas dos personas que son funcionarios de BoA”.

El pasado 30 de mayo se conoció que un cargamento de casi media tonelada de droga llegó hasta el aeropuerto de Barajas en Madrid, en un vuelo de BoA. Dos funcionarios de la estatal están con detención preventiva y otras tres personas fueron aprehendidas en el marco de la investigación.

Comparte y opina: