Economía

Saturday 9 Dec 2023 | Actualizado a 03:44 AM

Arce se reunirá con el canciller de Rusia y el presidente del BID en Nueva York

Alivio de la deuda y posibles nuevos créditos serán tratados con el organismo multilateral. Con Rusia se evaluará la agenda “programática”.

/ 22 de septiembre de 2021 / 15:04

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla desde el lunes en Nueva York, Estados Unidos, el presidente Luis Arce se reunirá este jueves con el principal ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, y el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov.

Con el organismo multilateral se evaluará los proyectos que se impulsan en el país y nuevas posibilidades de trabajo entre el BID y Bolivia, anticipó Diego Pary, embajador de Bolivia ante la ONU en una entrevista con el programa La Razón Radio que se transmite por plataformas digitales.

Se tratarán “principalmente los temas que el BID desarrolla en el país, los proyectos y programas que está impulsando y a partir de ello ver nuevas posibilidades de trabajo conjunto con este organismo que tiene Latinoamérica y el Caribe”, dijo.

Consultado sobre la posibilidad de gestionar nuevos créditos para el país, Pary precisó: “Eso dependerá de las conversaciones y los acuerdos que se vaya a establecer en el diálogo que se vaya a establecer con el presidente del BID”.

Respecto a una solicitud que puede efectuar el presidente Arce para una renegociación o alivio de la deuda que tiene el país con el BID, el embajador ante la ONU se limitó a señalar: “Nosotros somos unos de los países que está promoviendo el alivio de la deuda, hemos sido bastante firmes en que los organismos financieros multilaterales tienen que flexibilizar sus sistemas de presión a los Estados para el pago de la deuda y en ese marco es uno de los temas centrales que justamente Bolivia está impulsando, también lo plantaremos en el marco de las Naciones Unidas”.

Finalmente, Pary explicó que con el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, el mandatario boliviano “abordará” la agenda programática que tiene el país con la nación más grande del mundo.

“Con Rusia se tiene una reunión con el canciller de ese país para abordar los diferentes temas que se está teniendo, que es parte de la agenda programática que Bolivia y Rusia venimos trabajando”.

La participación del presidente Luis Arce en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la primera en su gestión de gobierno, se llevará adelante este jueves a las 15.30 (hora de Bolivia) y se prevé que en su discurso ante los Jefes de Estado del mundo hable de los efectos del cambio climático, paz mundial, alivio de la deuda externa, así como de la situación política, económica y social del país.

Comparte y opina:

En tres días, la Aduana halló 27 toneladas de bebidas alcohólicas y soya de contrabando

Se realizaron allanamientos a cinco viviendas en Santa Cruz. La mercancía está valorada en Bs 200.000.

Parte de la mercancía decomisada en Santa Cruz. Foto: Aduana

/ 8 de diciembre de 2023 / 22:34

En tres días, 1, 4 y 5 de diciembre, la Aduana Nacional allanó cinco viviendas en la ciudad de Santa Cruz y la carretera a Camiri y encontró 27 toneladas de bebidas alcohólicas y granos de soya sin registro sanitario. La mercancía está valorada en Bs 200.000.

El gerente regional de Aduana, José Luis Mollineado, explicó que los operativos se ejecutaron tras recibir denuncias anónimas.

Tras días de seguimiento y trabajo de inteligencia del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), en menos de 72 horas concretó los allanamientos con la presencia de la Fiscalía, efectivos militares y la Policía Nacional.  

El primer caso se desarrolló después de recibir una alerta sobre extraños movimientos de ingreso y salida de mercancía en un inmueble que funcionaba como licorería en la zona El Palmar.

El 1 de diciembre se procedió al allanamiento, encontrando cinco toneladas de cerveza de distintas marcas. El producto provenía de Argentina.

Asimismo, el 4 de diciembre se realizó un gran despliegue aduanero y de inteligencia en la avenida Doble Vía la Guardia entre Kilómetro 7. Se realizaron tres allanamientos de forma paralela tras comprobarse el ingreso de camiones con mercadería ilegal.

Lea más: Destruyen 38 toneladas de cigarrillos comisados en Cochabamba

Aduana

Cada licorería tenía al menos dos almacenes. El primero albergaba tres toneladas de cerveza, vino, fernet y sidra; el segundo tenía dos toneladas de cerveza, energizantes y café. En el tercer inmueble hallaron dos toneladas de sidra, cerveza, vino tinto, licor seco, whisky añejo y energizantes.

“Los responsables manifestaron desconocer qué se tratará de mercancía de contrabando y no se opusieron a su decomisó”, relató Mollinedo. La mercancía decomisada tenía un valor de Bs 94.000.

El 5 de diciembre se realizó el quinto allanamiento en un trabajo conjunto entre la Aduana y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Asimismo, en un domicilio en la carretera a Camiri, kilómetro 19, hallaron 15 toneladas de semilla de soya sin documentos de importación.

Entre el 1 de enero al 30 de noviembre de 2023, la Aduana concretó 15.422 operativos de control en todo el país. Incautó mercancía de contrabando valorado en más de Bs 619 millones.

En el departamento de Santa Cruz se decomisó el valor de Bs 119 millones en 2.172 operativos estratégicos.

En la gestión 2022, el trabajo de investigación y seguimiento en la lucha contra el contrabando concretó 106 allanamientos a depósitos clandestinos que resguardaban mercancía ilegal.

Comparte y opina:

Diputados debaten el PGE 2024, demandan la presencia del ministro Montenegro

Varios legisladores solicitan que se dicte un cuarto intermedio hasta que la autoridad de Economía acuda para explicarles los artículos que observan.

El pleno de la Cámara de Diputados en sesión. Foto: APG

/ 8 de diciembre de 2023 / 21:03

La Cámara de Diputados continúa debatiendo el Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y demanda la presencia del Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para que explique los artículos de la norma.

Cerca de las 18.00 se inició la lectura del proyecto de ley; sin embargo, la mayoría de los diputados que pidieron la palabra coinciden en pedir que se dicte un cuarto intermedio mientras se solicita la presencia de Montenegro.

“Es importante la presencia del Ministro de Economía para absolver todas las dudas que podemos tener”, dijo en su intervención el diputado de Creemos, Oscar Michel Flores.

A su turno el diputado Omar Yujra (MAS), presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, que revisó y aprobó la norma, dijo que conoce bien el documento y puede explicarlo.

“Nosotros estamos en la capacidad de explicar en detalle el PGE y todas las observaciones, cuestionantes y sugerencias que tenga el hemiciclo”, argumentó.

El miércoles, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el PGE 2024. Y lo derivó a las instancias correspondientes para su tratamiento en sesión plenaria.

Lea más: Economía dice que ‘aporte’ del PGE 2024 al Banco Unión servirá para canalizar más créditos para la población

PGE 2024

Durante el debate en la comisión hubo un intenso debate por dos artículos del documento. El primero relacionado al “aporte de capital” que se realizará al Banco Unión; y el segundo, sobre la posibilidad de alianzas de empresas públicas con privadas.

Justamente esos dos artículos son los que más polémica están generando, este viernes, entre los legisladores de la Cámara Baja.

Yujra afirmó que el proyecto de ley del PGE 2024 garantiza la estabilidad económica y un crecimiento de la economía pese a que externamente existe un clima desfavorable.

Este viernes, mediante un comunicado, el Ministerio de Economía defendió el PGE 2024 asegurando que pone como prioridad las políticas sociales.

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y se amplía en $us 3.000 millones con relación al de esta gestión.

Carretera

Previo al tratamiento del PGE 2024, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, en sus estaciones en grande y detalle, el Proyecto de Ley N°001/2023-2024 que Declara Prioridad Nacional la Incorporación a la Red Vial Fundamental de la Carretera de «Integración» entre los departamentos de Potosí y Cochabamba.

 El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción.

Comparte y opina:

Quipus vende 14.958 equipos tecnológicos a la Alcaldía de Santa Cruz y descarta sobreprecio

El gerente de la empresa explicó que los equipos son de última generación y se vendieron a Bs 3.000 por unidad.

Los equipos de la empresa estatal Quipus. Foto: Min. Desarrollo Productivo

/ 8 de diciembre de 2023 / 20:28

Mediante una nota, la empresa pública Quipus, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó este viernes que vendió 14.958 computadoras portátiles educativas de mayor rendimiento al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y descartó un sobreprecio.

El gerente comercial de Quipus, Julio Barrios, explicó que, en esta gestión, los equipos que comercializó la estatal en Santa Cruz son de última generación. Y tienen un mayor rendimiento tecnológico de más de 200%, en comparación a las computadoras que se vendieron en 2022.

“Nos ha sorprendido sobremanera ciertas declaraciones en los últimos días, que hacen referencia de que esta contratación que se ha hecho en esta gestión 2023, se estaba comprando con equipos que han sido vendidos en la gestión 2022. Ya a simple vista es un equipo totalmente diferente, desde el tema ergonómico, desde el tema de hardware y desde el color”.

Además, dijo que en el mercado abierto, Quipus comercializa ese equipo tecnológico de nueva generación a Bs 3.500; sin embargo, la empresa pública lo vendió a la Alcaldía de Santa Cruz a un precio accesible de Bs 3.000, que hace un total de más de Bs 44,8 millones por las 14.958 computadoras portátiles.

Lea más: El TED advierte: Revocatorio contra Fernández debe reunir 325,763 firmas

Quipus

Mencionó que las computadoras que adquirió el gobierno municipal cruceño en esta gestión, tienen un procesador Celeron 5095, cuatro núcleos de velocidad, frecuencia de procesamiento de 2 hasta 2.9 GHz en frecuencia turbo.

“Esa diferencia de su antecesora que es la Super Kuaa. Estamos hablando de un rendimiento del 200% de incremento. Segundo, tenemos una memoria RAM DDR4, que de alguna manera potencia el procesamiento de la computadora. Si bien ambas tienen 8 GB, la de Super Kuaa era de DDR3, ambas tienen discos sólidos”.

Agregó que los equipos cuentan con una garantía para mantenimiento y con un stock de partes y piezas necesarias. Además, Quipus tiene una oficina y personal en la ciudad de Santa Cruz para brindar atención de reparación para los equipos y otros a la población cruceña.

Esta semana, la concejal Lola Terrazas denunció que el alcalde Jhonny Fernández firmó la compra de 14.958 computadoras Quipus a Bs 3000 cada una, llegando a ocasionar un incremento de medio millón de dólares. Además, dijo que no hay garantías, ni el servicio de asistencia técnica.

Comparte y opina:

La CAF aprueba un crédito por $us 223,4 millones para la construcción de la carretera Uyuni-Hito LX

Con una longitud total de 120 km, la obra incluye la construcción en pavimento rígido de la vía; además de obras de drenaje, cinco puentes vehiculares, dos pasos a desnivel sobre vías férreas

El encuentro de autoridades gubernamentales con el directorio de la CAF. Foto: CAF

/ 8 de diciembre de 2023 / 19:19

El directorio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un préstamo por $us 223,4 millones para la ejecución del proyecto de construcción de los tres tramos iniciales de la carretera Uyuni-Hito LX. El proyecto será ejecutado a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). 

Mediante una nota, la CAF explicó este viernes que el objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población beneficiada e impulsar la productividad regional en el departamento de Potosí. Mediante la construcción y pavimentación de los tramos 1, 2 y 3 de esta importante carretera que forma parte de la ruta 5 de la Red Vial Fundamental del país; y que estructura el Corredor Central Sur.

Con una longitud total de 120 km, la obra incluye la construcción en pavimento rígido de la vía; además de obras de drenaje, cinco puentes vehiculares, dos pasos a desnivel sobre vías férreas y la implementación de medidas de mitigación ambiental y social. Se beneficiará a 43 mil habitantes de los municipios de Uyuni y Colcha K.

Lea más: CAF garantiza $us 58,4 millones para el tramo I de la doble vía Oruro-Challapata

CAF

Se mejorará la conectividad en una región con alto potencial turístico por la presencia del Salar de Uyuni; así como productivo por la extracción de fertilizantes, minerales no metálicos y litio. El proyecto también fortalecerá la integración regional al dar continuidad al corredor vial que conectará con Chile mediante la Ruta 5,

Se espera que la carretera permita la circulación de más de 217.000 vehículos por año; generando un ahorro de 130 minutos en los tiempos de viaje en relación con las condiciones actuales. Así como una reducción de $us 846 millones en costos de operación vehicular durante el periodo de evaluación.

«Este proyecto se alinea completamente con la misión de CAF de impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo. Y promover la integración regional mediante una eficiente movilización de recursos hacia proyectos de alto impacto; en los países de América Latina y el Caribe», afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la institución.

La obra permitirá mejorar la competitividad de una región clave para el desarrollo productivo de Bolivia, generando beneficios económicos y sociales sostenibles para la población local.

Comparte y opina:

YPFB restablece el servicio de gas natural a las industrias de occidente

El gasoducto Carrasco-Cochabamba fue dañado producto de un deslizamiento de tierras en el trópico cochabambino. Se reemplazaron 29 metros de tubería de 16 pulgadas.

Un trabajador de YPFB trabaja en la reparación del gasoducto. Foto: YPFB

/ 8 de diciembre de 2023 / 18:14

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) restableció este viernes el servicio de gas natural a las industrias de la región occidental del país que fueron afectadas por la rotura del ducto del gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), en el trópico cochabambino, producto de un deslizamiento de tierra.

“La operación del gasoducto Carrasco Cochabamba ya ha sido restituida desde anoche 7 de diciembre. Al momento tenemos una operación estable, normal, con abastecimiento hacia todos los usuarios. Tenemos que destacar el arduo trabajo realizado por nuestro personal técnico; que permitió lograr en corto tiempo restablecer las operaciones del gasoducto y el suministro hacia el occidente”, afirmó el gerente de YPFB Transporte, Oscar Guzmán.

El ejecutivo agregó que el trabajo, desarrollado por personal especializado, se realizó en un terreno totalmente accidentado. “El trabajo fue ininterrumpido, el personal trabajó 24 horas, pese a la adversidad climatológica el gasoducto está en operación”.

“Han sido días arduos en los que se han tenido que trabajar en esta emergencia con el equipo altamente calificado de YPFB Transporte, nuestra subsidiaria. Se ha podido solucionar todo el problema. Actualmente se ha regularizado el suministro de gas”, dijo a su turno el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano.

Lea más: YPFB intensifica trabajos de reparación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba

YPFB

El deslizamiento de tierra fue registrado el miércoles 5 por las intensas lluvias caídas en el sector de Sarna Mogho, próximo al río Yana Mayu. Provocó que el GCC sufra un daño significativo con la rotura del ducto en la progresiva Kp 176+300; provocando fuga de gas natural que obligó a interrumpir operaciones de dicho sistema.

YPFB Trasporte S.A., siguiendo sus protocolos de salud, seguridad industrial, calidad y responsabilidad socio-ambiental, tomó acciones inmediatas para reparar el gasoducto. Para ello movilizó personal de mantenimiento y operaciones especializado, equipo pesado, herramientas y material necesario para la reparación.

Tras más de 60 horas ininterrumpidas de arduo trabajo en una zona de topografía accidentada, geológicamente inestable y afectada por constantes lluvias, se reemplazaron 29 metros de tubería de 16 pulgadas.

Varias industrias en La Paz y Cochabamba se vieron afectadas por el corte de servicio producto de la rotura del gasoducto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias