Icono del sitio La Razón

Expertos advierten que países de América Latina no están preparados para la post pandemia

Las consecuencias que origina la pandemia del COVID-19 en los países de América Latina continuarán por vario años más debido a que los Estados de esta parte del mundo no están preparados para atender, principalmente, en el sector social: educación y salud.

El economista Pablo Rosell dijo que, asegún el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia afectó al 8% de la población mundial, mientras que en esta parte del mundo fue de 12%.

La afectación se notó más en las mujeres que fueron replegados del mercado laboral, y niños que tuvieron que pasar clases virtuales, y en algunos países se coartó ese derecho.

Afirmó que en Bolivia también se sintió el golpe por la pandemia y que ahora, con la llegada de las vacunas contra el COVID-19, los gobiernos municipales, principalmente, buscan que las clases se realicen de forma presencial, aunque no existe una atención para mejorar las medidas de bioseguridad para garantizar la presencia de los menores en las unidades educativas.

“He percibido que cuando las regiones de los municipios han decidido volver a (clases) semipresenciales, las autoridades están hablando de los procesos de vacunación para los menores, el problema, como lo plantea la CEPAL, es de una dimensión latinoamericana, en los cuales ha habido países que han dejado de pasar clase más de 56 semanas”, explicó Rosell.

En tanto, el analista económico, Horts Grebe, afirmó que los países de América Latina tienen un desarrollo débil, lo que muestra que hay una desigualdad en la educación entre colegios privados, de convenios y públicos. En el caso de Bolivia, se aprecia que las unidades educativas fiscales no cuentan con los insumos suficientes de bioseguridad para que los estudiantes retornen a clases presenciales en su integridad en época de pandemia.

Ante ello, citó a la CEPAL, que en una de sus recomendaciones propone la integración de manera concreta, los países, principalmente de América del Sur, tienen que buscar “un mecanismo para producir de manera colectiva el paquete médico, vacunas, (pruebas) antígenos, equipamiento, etc”.

Mientras que para el economista Armando Ortuño, los últimos informes de la CEPAL respecto al panorama social y de crecimiento de América Latina y el Caribe, son preocupantes porque las economías de los países se verán afectados durante este año por el encarecimiento de los recursos externos a los que podrían acceder los Estados porque los créditos serían “más caros”.

“El escenario se pinta complicado por la post pandemia y plantea temas de fondo en América Latina. Creo que no estamos entendiendo el nuevo momento que vamos a vivir que es que el COVID-19 se vuelva endemia, una enfermedad que se va a mantener en nuestras vidas, no es que va a desaparecer, tal vez no vamos a tener olas tan fuertes, pero se van a mantener tres, cuatro o cinco años presente en nuestros países”.