Economía

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 23:34 PM

La importación de diésel y gasolina llegó a $us 6.448 millones en cinco años

El mayor aumento se observa entre 2020 ($us 864 millones) y 2021 ($us 2.123 millones), llegando a un 146%, según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Venta de gasolina en La Paz.

/ 13 de marzo de 2022 / 08:06

En el último quinquenio, las importaciones de diésel y gasolina sumaron $us 6.448 millones. La cifra récord se dio en 2021, cuando llegó a $us 2.123 millones, valor previsto también para esta gestión. YPFB prevé que una reducción se verá a partir de 2023.

De acuerdo con un análisis sobre las compras de estos combustibles del mercado internacional, La Razón pudo establecer que en los últimos cinco años se incrementaron de manera sostenida. Por ejemplo, en 2017 sumaron $us 856 millones, mientras que en la pasada gestión alcanzaron la cifra récord de $us 2.123 millones. (Más datos en las infografías)

El mayor aumento se observa entre 2020 ($us 864 millones) y 2021 ($us 2.123 millones), llegando a un 146%, según la información publicada por el  Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ese marco, para este año se prevé un gasto similar; no obstante, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja para la reducción de las importaciones de diésel y gasolina, explicó a La Razón el presidente ejecutivo de la firma estatal, Armin Dorgathen.

“Este año probablemente estemos similar a 2021, sobre los $us 2.100 millones en las importaciones de combustibles y evidentemente todo el trabajo que estamos haciendo ahora nos va a permitir, por ejemplo con la importación de crudo, ahorrar aproximadamente $us 150 millones” al erario nacional, remarcó.

Para la disminución de estos guarismos se prevé la operación de varios campos y, sobre todo, el empleo de biocombustibles en el mercado interno, con resultados que se palparán desde 2023.

“Esperamos hasta fin de año poder meter crudo nacional, por lo menos 2.000 a 3.000 barriles adicionales (…) y a partir de la próxima gestión poder ingresar con lo que son los biocombustibles. Son parte de los trabajos que estamos realizando, y se van a ver los efectos entre este año parcialmente y 2023, así como 2024”, añadió el ejecutivo de YPFB.

Todo esto se presenta en medio de la subida del precio internacional del petróleo, que tiene como escenario la guerra desatada entre Rusia y Ucrania, lo que también ha provocado turbulencias en las bolsas del planeta.

En el análisis efectuado por La Razón, también se evidencia una constante reducción en la producción fiscalizada nacional de crudo, gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), desde 2015, conforme a los datos del Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Por ejemplo, en el caso del petróleo se observa que en marzo de 2015 alcanzó una producción acumulada de 1,9 millones de barriles, mientras que a enero de este año bajó a 1,2 millones.

Esta situación se repite en cuanto a gas natural, que en marzo de 2015 logró una producción acumulada por mes de 1.874 millones de metros cúbicos (MMm3), y a enero de la actual gestión se redujo a 1.338 MMm3.

Sobre el gas licuado de petróleo (GLP), la mayor producción acumulada por mes se dio en agosto de 2015, llegando a 12.371 toneladas métricas (TM), guarismo que se redujo a 4.450 TM en el primer mes de este 2022.

“Tenemos una declinación que viene desde hace más de cinco años. Entre 2015 y 2016, comienza a declinar la producción de gas natural y evidentemente asociado a los líquidos”, admitió Dorgathen, y agregó que la forma de revertir ello es encontrando nuevos campos.

“Esa es la línea en la que estamos trabajando: poder explorar, poder encontrar nuevos campos, desarrollarlos de manera rápida y eficiente con las entregas tempranas de gas natural. Es lo que estamos haciendo estos dos años, estabilizar la curva de producción y posteriormente, entre 2024 y 2025, ver resultados en este tema”.

Comparte y opina:

Extrabajadores de Sabsa exigen el pago de sus finiquitos; el Gobierno garantiza que cumplirá

El titular de Naabol aclara que aguardan el fallo de un proceso laboral que está en marcha en juzgados laborales.

Los extrabajadores de Sabsa protestaron este lunes en La Paz. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2023 / 22:38

Un grupo de extrabajadores del desaparecido Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) protestó este lunes exigiendo el pago de sus finiquitos adeudados hace más de un año. El Gobierno respondió que honrará el pago cuando concluya un proceso laboral.

Los extrabajadores se reunieron en puertas del Ministerio de Obras Públicas en La Paz y durante varias horas reclamaron sus indemnizaciones que-según ellos-ascienden a más de Bs 66 millones.

Protestan porque tras el cierre de Sabsa no existe la resolución final para el pago de la deuda, pese al compromiso de las autoridades de Obras Públicas.

Elio Aduviri, representante de los extrabajadores, dijo que el proceso en La Paz no avanza; mientras que en Cochabamba y Santa Cruz ya finalizó.

“Nos están haciendo chicanas en las salas de La Paz, el Gobierno está controlando la justicia y hasta ahora no sale la resolución. Ya salió la sentencia en Cochabamba y Santa Cruz, pero aquí en La Paz nada”, se quejó.

Dijo que son 600 trabajadores a nivel nacional y que muchos continúan renunciando debido a que son constantemente amedrentados por pedir lo que les corresponde.

Lea más: Las pérdidas económicas en Obras Públicas ascienden a más de Bs 56 millones por bloqueo cruceño

En manos de la Justicia

El director de Navegación Aérea de Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, respondió que el Gobierno honrará el pago de finiquitos a 648 extrabajadores de Sabsa; sin embargo, aguardan el fallo de proceso laboral que están en marcha. Según Pozo, la deuda ascienda a Bs 55 millones.

Explicó que existe un proceso laboral en marcha en los juzgados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La liquidadora de Sabsa y el Ministerio Público realizaron apelaciones, por lo que el tema aún no está resuelto.

“Todo está en manos de la justicia, en este caso de los juzgados. No son Bs 66 millones, son alrededor de Bs 55 millones, Bs 42 millones es por los beneficios todos los años que han trabajado y Bs 12 millones corresponden a la multa”, aclaró.

“Nosotros como Gobierno vamos a honrar este pago, pero tomando en cuenta las resoluciones de los juzgados correspondientes”, acotó.

En diciembre de 2021, el Gobierno anunció la decisión de suprimir la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y crear Naabol.

Al año siguiente, en febrero, el sindicato de trabajadores de Sabsa acordó que más de 500 trabajadores pasarían a Naabol con nuevos contratos y más de 100 fueron despedidos.

El Gobierno se comprometió a pagar el finiquito y otros beneficios sociales; sin embargo, hasta la fecha no se realizó el pago.

Para cobrar sus beneficios, los trabajadores iniciaron un proceso judicial contra el directorio de la exadministradora de aeropuertos. El proceso, dirigido específicamente contra el Ministerio de Obras Públicas, aún no concluye.

Comparte y opina:

El crédito SIBolivia llegó a 9.906 unidades productivas con créditos por más Bs 1.324 millones

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural explicó que el 98% de los créditos llegaron a las micro y pequeñas empresas.

El ministró Néstor Huanca dio cifras del SIBolivia. Foto: Rodwy Cazón

/ 20 de marzo de 2023 / 21:24

El crédito SIBolivia llegó a 9.906 unidades productivas con créditos de más de Bs 1.324 millones hasta el 19 de marzo de este año.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que el 98% de los créditos fue para las micro y pequeñas empresas. Destacan los rubros de alimentos, textil, metalmecánica y manufacturas en madera y cuero.

«Vamos a continuar apoyando al sector emprendedor, para que continúen con ese esfuerzo de producir productos con materia prima nacional, mano de obra nacional», destacó Huanca.

En conferencia de prensa, explicó que el sector de alimentos y bebidas accedió a 562 créditos por Bs 307,9 millones; mientras que el sector de prendas de vestir y textiles alcanzó 2.122 créditos por Bs 174 millones. El rubro de metalmecánica obtuvo 410 créditos por Bs 95 millones.

 El sector de muebles y manufacturas en madera accedió a 912 créditos por Bs 74,9 millones, y el de cuero y otros artículos gestionaron 287 créditos por Bs 25,3 millones.

Lea más: El presidente Arce destaca el alcance del crédito SIBOLIVIA, que en dos años llegó a 9.569 empresas

Departamentos

Huanca destacó, además, que por departamentos Santa Cruz lidera el acceso al crédito con Bs 450 millones; seguido por La Paz, con Bs 344 millones.

Luego están Cochabamba con Bs 284 millones; Chuquisaca con Bs 82 millones; Tarija con Bs 66 millones y Beni con 35 millones.

Por otro lado, Huanca informó que a través del programa Promype, de equipamiento productivo, se benefició a 1.322 unidades productivas. La inversión suma Bs 9,6 millones en capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos productivos.

“Es decir se les transfiere maquinaria, equipamiento para fortalecer su unidad productiva”, explicó.

Asimismo, dijo que en 2022 se articuló a más de 554 unidades productivas y universitarios de diferentes universidades para promocionar sus productos. Se desembolsó más de Bs 3,5 millones en transferencias tecnológicas y Bs 6,4 millones haciendo pagos por el servicio de estos jóvenes a las unidades.

“Estamos ejecutando también el proyecto de fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres. Estamos garantizando Bs 46 millones que prevé beneficiar a micro y pequeñas empresas”, acotó.

Se beneficiarán unidades productivas de Santa Cruz y La Paz para brindar capacidad, asistencia y transferencia tecnológica.

El crédito SIBolivia es otorgado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión, para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas. La tasa de interés anual fija es de 0,5%, la más baja del mercado.

Comparte y opina:

La FAM advierte que ningún municipio del país tiene recursos para un incremento salarial

El alcalde Enrique Leaños pidió al Gobierno un análisis profundo de la situación económica del país y una decisión razonable.

El presidente de la FAM pidió a las autoridades una decisión razonables sobre el incremento salarial. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2023 / 21:17

El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Enrique Leaños, dijo este lunes que ningún municipio del país está en condiciones de cubrir un incremento salarial de 10%, como propuso la Central Obrera Boliviana (COB).

Pidió a las autoridades del Gobierno analizar bien la situación económica del país y asumir una decisión razonable.

“Yo creo que ningún municipio en el país en este momento tiene la suficiente cantidad de recursos económicos para poder realizar un incremento de esta naturaleza. Se tiene que hacer un análisis muy profundo”.

Según Leaños, el porcentaje propuesto por la COB se realizó sin previo análisis de la actual situación económica del país.

“Si bien todos los trabajadores merecen el incremento, pero hay que ser sobrios. No podemos dejarnos llevar por algún porcentaje lanzado sin previo análisis de la situación económica en la que se encuentra el país”, remarcó.

Asimismo, considera que el problema no solo se genera para los municipios, sino para todas las instituciones públicas y privadas.

“No creo que alguna institución pública y menos los municipios estemos en condiciones de cubrir ese incremento. Esperemos que el análisis sea muy sobrio en las mesas de diálogo y que no tengamos conflictos. Que sea razonable”.

Lea más: El Gobierno y la COB forman subcomisiones para evaluar la demanda de incremento salarial

Propuesta de incremento

El 8 de marzo, la COB presentó su pliego petitorio 2023, donde propuso un incremento del 10% tanto para el salario mínimo nacional como para el básico.

Inmediatamente se conformaron comisiones y el tema se está analizando en varias mesas de trabajo; sin embargo, sectores empresariales también rechazaron esta alza.

Por ejemplo, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria, dijo que recibió con sorpresa el pedido y exhortó al Gobierno a definir el tema en una reunión tripartita.

En la misma línea, Gustavo Jaúregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, considera que es prematuro hablar sobre incremento salarial.

La dirigencia de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) también se manifestó y calificó de abusiva la demanda de la COB. Incluso advirtió con movilizaciones si se da curso a esa solicitud.

Comparte y opina:

Las denuncias por especulación de dólares suben de 20 a más de 100 en tres días

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor dijo que tienen quejas de al menos seis ciudades. En algunos lugares pretendían vender al dólar a Bs 7.10.

Las denuncias por venta de dólares más caros suman. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2023 / 19:26

Las denuncias contra librecambistas o casas de cambio que están especulando con la venta de dólares a precios altos, suman cada día. El viernes la cifra alcanzó a 20 y para este lunes hay más de 100.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que hasta este lunes se habían registrado más de un centenar de denuncias.

“Tenemos varias denuncias en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto, Sucre y Oruro, donde se estaría cometiendo agio y especulación. (Ocurre) especialmente en el sector no regulado, que son algunas casas de cambio no reguladas por la ASFI y librecambistas”, dijo en radio Éxito.

Silva habló de un “mercado negro”, donde los librecambistas estarían comercializando la moneda por encima de Bs 6,96 que es el tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central de Bolivia.

La autoridad reveló que, según algunas de las denuncias recibidas, hay gente que está vendiendo la moneda por encima de Bs 7,10. Esas quejas serán verificadas y en caso de comprobarse, se procederá con la aprehensión de los especuladores.

Lea más: Justicia determina cuatro meses de cárcel para librecambista

Controles

La entidad gubernamental junto a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) encara operativos de control a librecambistas y casas de cambio.

Silva informó que los operativos continuarán para detener y sancionar a las personas que cometen agio y especulación con la divisa norteamericana, porque atentan a la economía.

“Vamos a realizar estos controles de manera permanente y sorpresiva”, mencionó la autoridad.

Indicó que el viernes, tras la detención de una librecambista en el Obelisco de La Paz, recibió más de 20 denuncias en ese punto de venta.

En ese marco, se arrestó a una librecambista en esa zona del centro paceño que vendía la divisa estadounidense por encima del cambio oficial.

Silva instó a la población a denunciar estos hechos irregulares y a los librecambistas, a no poner en riesgo su situación legal. El delito es sancionado con hasta 10 años de cárcel por atentar contra la economía del país y los derechos de la población.

Dólares y cárcel

Este lunes, tras la audiencia de medidas cautelares en contra de la librecambista aprehendida la pasada semana, la Justicia dispuso su detención preventiva por cuatro meses.

La mujer, que cambia dólares en la Obelisco de La Paz, fue sorprendida el viernes vendiendo el dólar a Bs 7,4, contrariamente al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

Comparte y opina:

Justicia determina cuatro meses de cárcel para librecambista

La mujer, que cambia dólares en la Obelisco de La Paz, fue sorprendida el viernes vendiendo el dólar a Bs 7,4, contrariamente al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

La librecambista que fue detenida por agio y especulación. Foto: RRSS

/ 20 de marzo de 2023 / 16:39

Tras la audiencia de medidas cautelares en contra de la librecambista, aprehendida de manera in fraganti la pasada semana, la justicia dispuso la detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes en La Paz por el lapso de cuatro meses.

El coronel Rolando Rojas, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) La Paz, explicó que la medida se dispuso porque se la halló culpable por el delito de agio y especulación en la venta de dólares. La mujer ofertaba la moneda por encima del precio fijado por el Banco Central de Bolivia.

“Esta persona que fue aprehendida por el delito de agio en cuanto a la venta de la divisa del dólar que ofertaba a un precio mayor a lo legal. Tenemos conocimiento que se llevó su audiencia cautelar y se ha dispuesto como medida preventiva la detención preventiva por cuatro meses”, informó Rojas.

Lea más: Cae una librecambista por agio, vendía dólar en Bs 7,4, al margen del cambio oficial

La mujer, que cambia dólares en la Obelisco de La Paz, fue sorprendida el viernes vendiendo el dólar a Bs 7,4, contrariamente al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

Controles

Una persona que requería la divisa denunció el hecho, por lo que personal de la FELCC y del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor se apersonaron al lugar. La detuvieron y presentaron la demanda por agio y especulación.

Rojas informó también que los efectivos policiales realizarán operativos en inmediaciones de las entidades financieras, casas de cambio y en el mercado negro. El objetivo es evitar que personas inescrupulosas pretendan comercializar el dólar por encima de lo establecido por el ente emisor.

“Para evitar este tipo de hechos de agio y especulación que van a atentar contra la economía de las personas, se dispuso que se realicen operativos en estos lugares de ventas”, añadió.

El jefe policial recomendó a las personas que requieran la divisa lo hagan en los lugares autorizados para no ser sorprendidos en su economía.

Comparte y opina:

Últimas Noticias