Economía

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 14:07 PM

Baterías de litio, energía verde y coches eléctricos se anticipan para el 2022

Este tema será parte de un foro virtual con participación de expertos y analistas internacionales. Bolivia es uno de los países con importantes reservas de litio

Uyuni tiene el yacimiento más grande de litio en el mundo.

/ 24 de marzo de 2022 / 18:32

En los últimos tres años, internacionalmente, los precios de los metales básicos han aumentado gracias a una economía en crecimiento y la anticipación con perspectivas de mayor crecimiento en el mercado de la región del uso de nuevas tecnologías como las baterías de iones de litio, la energía verde y los vehículos eléctricos, sostiene un informe reciente del Deutsche Bank.

Un claro ejemplo se asienta en las minas de Chile, donde producen más litio que cualquier otro país, a partir de sus salares. El informe vaticina que en 2025 el mercado de baterías de litio será dos veces más grande que el mercado total de litio actual.

En Bolivia ocho empresas internacionales calificaron para iniciar pruebas de EDL en los salares, con el fin de consolidar un contrato de asociación con el Estado boliviano para comenzar, en 2023, con proyectos de industrialización y consolidar al litio como pilar económico del país.

Actualidad boliviana

Sin duda esta temática es de actualidad y reflexión en círculos empresariales, dentro del Estado y entre analistas especializados. En ese sentido, La Razón, junto al periódico Clarín de Argentina, desarrollará este 30 de marzo a las 17.30 el foro virtual “Oportunidades y desafíos de la industria del litio”.

Participarán el experto boliviano en baterías y la cadena del litio, Herwing Borja, el analista chileno Daniel Jiménez, de la consultora IliMarkets, el presidente del Centro de Ingenieros de Argentina, Pablo bereciartúa y el inversionista paraguayo, Carlos Gill.

Borja abordará el tema “Cuáles son los eslabones de la cadena de la industrialización del litio”, Jiménez hablará sobre “Cómo encara Chile la industrialización del litio desde el punto de vista del negocio”, Bereciartua se enfocará en “Qué debe hacer un país hacer para ser un “key player” en la industria del litio” y, finalmente, Gill hablará de “Por qué el litio debe ser de interés de los inversionistas”.

Será un evento gratuito y abierto que se transmitirá por la página de Facebook de La Razón y de las instituciones que apoyan el evento, como la Cámara Nacional de Comercio, entre otras.

Minería: tendencia a la innovación

Sin duda, el sector minero, en el mundo, ha sido uno de los mayores beneficiados en la recuperación del COVID-19. Los paquetes de recuperación de varios países han activado la demanda de materias primas como el cobre, el mineral de hierro y el litio dado que se necesitan más metales para la electrificación y la transición hacia la energía limpia.

En este sentido, apunta el informe, las tendencias crecientes en la minería deben determinar y exigir innovaciones necesarias para abordar sus impactos ambientales y sociales negativos, por lo tanto, con el apoyo de una producción más limpia, se pronostica que el mercado mundial del acero crecerá en 557 millones de toneladas durante 2021-2025, progresando a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,32 %.

Por su parte, Bolivia tiene previsto comenzar para entre los años 2023 y 2025 la producción de carbonato de litio a nivel industrial en un estimado de 15 mil toneladas anuales. El presidente ejecutivo de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos, en declaración al portal noticioso “Rumbo Minero”, aseguró que el 2023 será el año de la fase piloto de producción de carbonato de litio, en la planta de Llipi, ubicada en el sudoeste potosino; sin embargo, el salto a la fabricación de baterías de litio aún deberá esperar.

“La producción de carbonato de litio es apenas un paso en la industrialización de ese metal, por cuanto, para llegar a la fabricación de baterías, primero se debe producir cátodos de litio”, explicó.

Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía, publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), indicó que la demanda del litio aumentará 42 veces para 2040. Desde las esferas estadounidenses se advierte sobre el “optimismo pospandémico” en los países del Triángulo del Litio (sistema de salares andinos ubicados entre Argentina, Chile y Bolivia) dadas las expectativas de una demanda vertiginosa de baterías para el almacenamiento de energía y el mercado global de vehículos eléctricos en rápida expansión.

https://www.wilsoncenter.org/publication/lithium-triangle-case-post-pandemic-optimism
https://www.celag.org/panorama-litio-en-america-latina/

Comparte y opina:

La TSA de EEUU valida las medidas de seguridad del Aeropuerto Internacional de Viru Viru

El director general de Naabol, Elmer Pozo, indicó que desde 2023 se invirtieron más de Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

El Aeropuerto Internacional Viru Viru obtuvo una calificación positiva por la TSA de EEUU.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 13:13

Entre el 10 y el 14 de este mes, expertos de la Transportation Security Administration (TSA) de Estados Unidos concluyeron que las medidas de seguridad implementadas en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz, cumplen con los altos estándares internacionales, validando así los controles de seguridad existentes.

El titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Iván García, informó que la TSA certificó los protocolos de monitoreo, de seguridad, de entrenamiento, las capacitaciones de todos los miembros.

Lea también: Gobierno reitera licitación para obras en Viru Viru y Puerto Suárez por más de Bs 11 millones

También evaluó los protocolos de manipuleo de seguridad, el seguimiento de la carga, correo y pasajeros que van de Bolivia al exterior, principalmente al país del norte. Y verificó la protección que se da a los operadores y las aeronaves, y los protocolos a los controles de acceso a las rampas, de perímetro.

“Luego de estas evaluaciones, la TSA concluyó que las medidas de seguridad implementadas en el aeropuerto internacional Viru Viru cumplen con los estándares más exigentes internacionales, validando los controles de seguridad existentes”, señaló García, en conferencia.

Inversión

El director general de la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, añadió que desde al año pasado se realizan inversiones superiores a los Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

“Hemos tenido un puntaje satisfactorio por las mejores realizadas en el aeropuerto. Nosotros agradecemos la labor realizada por la DGAC en esta auditoría” de la TSA, explicó.

Durante la visita, se llevaron a cabo reuniones iniciales con representantes del Gobierno, funcionarios del aeropuerto y entidades de aviación para coordinar la emisión de identificaciones del aeropuerto y finalizar la agenda de inspecciones.

El equipo de la TSA obtuvo información detallada sobre la frecuencia y los tipos de actividades de monitoreo del Programa de Control de Calidad, además de revisar los requisitos de capacitación, selección y prueba para el personal de seguridad.

También realizó un recorrido perimetral del aeropuerto para inspeccionar puntos de acceso de vehículos y peatones, y se revisaron los procedimientos de emisión de identificaciones y métodos de control de acceso a áreas restringidas.

La visita de los puestos de control de pasajeros incluyó el origen, la transferencia y el tránsito de pasajeros, así como VIP y de diplomáticos, y se revisaron las grabaciones de CCTV en puntos de control de acceso.

Eso no fue todo, se revisaron las medidas de seguridad cibernética y protección de sistemas críticos de tecnología de la información. Finalmente, se verificaron los controles y registros de seguridad y protección de aeronaves.

Comparte y opina:

La Francesa no cierra: Seguiremos produciendo, lograremos salir adelante

Mediante un comunicado, agradeció la solidaridad y la empatía de sus trabajadores, de la población y de autoridades del Gobierno

Una tienda de La Francesa. Foto: Archivo La Razón

/ 15 de junio de 2024 / 12:15

Mediante un comunicado, la empresa paceña La Francesa anunció este viernes que seguirá produciendo y agradeció las muestras de empatía y solidaridad de la población y de sus trabajadores.

“Deseamos agradecer a nuestros clientes, periodistas, historiadores, lectores y público en general por sus redacciones; notas y comentarios positivos tanto en artículos como en redes sociales, influencers locales que de manera desprendida nos apoyaron con cariño; muestras de solidaridad y empatía a nuestra empresa de parte de la población paceña y del país” (sic), se lee en la nota firmada por la familia Yaffar.

Y agrega: “Todo lo mencionado son el impulso que nos mueve para seguir mirando al frente con la producción de productos y calidad de siempre” (sic).

Lea más: Trabajadores de La Francesa en paro desde hace dos meses no descartan en tomar la empresa

En la nota se dirige a sus trabajadores que “han demostrado su cariño y apego por su fuente de trabajo en esta industria que ha generado empleos formales por más de 65 años. Muchas gracias compañeros, seguiremos produciendo”.

La Francesa

Asimismo, remarca su gratitud con la Cámara Departamental de Industria de La Paz, que con su labor logró consensuar con empresarios las muestras de solidaridad.

Agradece al ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, “por su decidido apoyo en proteger la industria nacional”; y a la ministra de Trabajo, Verónica Navia, “por sus muestras de apoyo en este momento a esta industria nacional”.

“Lograremos salir adelante, en defensa de las fuentes de trabajo y de los beneficios sociales de nuestro personal”.

Desde abril, los trabajadores de La Francesa paralizaron las operaciones de la empresa reclamando deudas de salarios y beneficios sociales. Acudieron al Ministerio de Trabajo, donde habrían alcanzado una solución.

La semana pasada circularon en redes sociales comentarios de que la empresa habría cerrado sus puertas definitivamente.

La compañía, fundada en 1958, fabrica galletas, panes y panetones.

Comparte y opina:

El Gobierno y transportistas reinstalan diálogo; Montaño espera firmar un acuerdo

El ministro de Obras Públicas aclaró que, en caso de no llegar a convenios en todas las demandas, se dilucidarán en un encuentro con el presidente Luis Arce este domingo.

Autoridades de Gobierno y dirigentes del transporte pesado reinstalan el diálogo en Cochabamba.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 12:07

Pasadas las 10.00 de este sábado, las comitivas del Gobierno y de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) presidida por Héctor Mercado, reinstalaron las mesas técnicas de trabajo en el departamento de Cochabamba.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó que espera que luego de las negociaciones se firme un acuerdo para que no se instalen los bloqueos en carreteras del país, como anunciaron los representantes del transporte pesado.

Lea también: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

“Estamos dando toda la apertura, todos los esfuerzos correspondientes para que el día de hoy se pueda firmar un acta y, obviamente, se diga a la población que el día lunes ya no va haber ningún tipo de presión”, indicó la autoridad.

El viernes, Montaño y los representantes de la CBT se reunieron en Cochabamba. El Gobierno busca acuerdos para frenar la medida de presión anunciada por los transportistas de carga nacional e internacional.

De las mesas técnicas participan el ministro de Economía, Marcelo Montenegro; el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; autoridades del Ministerio de Hidrocarburos; la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo; el titular del Servicio de Impuestos Nacionales, Mario Cazón; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, entre otros, señaló Montaño.

El ministro ratificó que, en caso de no llegar a acuerdos en todas las demandas de los transportistas, se dilucidarán en un encuentro con el presidente Luis Arce este domingo.

“Hay total apertura, total diálogo con la Cámara de Transporte y yo tengo fe que hoy vamos a llegar y firmar acuerdos importantes en beneficio de los hermanos transportistas y en beneficio de todos los bolivianos”, enfatizó.

Demandas

Por su parte, Mercado dijo que no se tiene nada firmado con el Gobierno, pero que existe predisposición del sector para avanzar en las negociaciones y se puedan solucionar las demandas de los transportistas.

“Hay que ser claros, señores, no se está firmando nada, no se está quedando en nada. Estamos avanzando bajo la disponibilidad del ministro Montaño y parte del Gobierno, tanto de la Cámara Boliviana de Transporte y todas sus cámaras departamentales y el sector movilizado”.

Tras un ampliado, la CBT anunció que desde el lunes 17 iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas, entre ellas la provisión de diésel y de dólares en la economía nacional.

Además, demanda la renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos Nacionales porque cometen “abusos” contra el sector del transporte.

El viernes, luego del encuentro con el Montaño, Mercado afirmó que su sector no cederá en el pedido de estas destituciones. Además, dijo que se reunirán con Arce el domingo para cerrar cualquier acuerdo.

Comparte y opina:

Arce asume el diálogo con el transporte para intentar frenar el bloqueo del lunes

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 15 de junio de 2024 / 09:44

El presidente Luis Arce inicia este sábado en La Paz el diálogo con el transporte pesado nacional e internacional para buscar una solución al conflicto que amenaza con paralizar las carreteras y fronteras del país con un bloqueo indefinido desde el lunes.

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El compromiso de Montaño fue entablar convenios previos con los ministros y otras autoridades implicadas en las demandas de los transportistas, para posteriormente sellarlos con un encuentro con el mandatario.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la provisión oportuna de dólares y combustibles, y reclaman contra “abusos” de la Aduana, Impuestos y la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia de Montaño y los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Este domingo, Arce se reunirá desde las 11.00 con los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), el gremio más radical, que convocó a la movilización indefinida en las carreteras del país a partir del lunes.

Transporte

Ese grupo protagonizó la semana pasada un bloqueo de caminos que duró 48 horas en cinco departamentos del territorio nacional. Recién ayer la CBT, a la cabeza del dirigente Héctor Mercado, aceptó reunirse con Montaño, luego de varios intentos fallidos.

Tras el encuentro de acercamiento en Cochabamba con el Gobierno, Mercado anunció un cuarto intermedio hasta hoy y advirtió que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Arce, con la amenaza de bloqueos todavía sobre la mesa.

Explicó que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde hoy, para posteriormente tener la cita con el mandatario en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los presidentes de la Aduana e Impuestos Nacionales.

El ministro Montaño, después de su participación en la reunión en Cochabamba, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas del país.

Añadió que en la cita de hoy estarán presentes la presidente de la Aduana, Karina Serrudo; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, además de viceministros de diversas áreas.

“Mañana (por este sábado) vamos a resolver todos los puntos correspondientes y lo que faltara por resolver lo vamos a poner a consideración del hermano Lucho (Arce). Estamos entrando a las mesas técnicas, de diálogo”, dijo.

Renuncias

Respecto al pedido de renuncia de autoridades, subrayó que todo ciudadano tiene derecho de hacer el pedido, empero, aclaró que es tuición del Presidente del Estado asumir esas decisiones.

“El Presidente los va a esperar a las 11 de la mañana el día domingo, una vez se terminen las mesas de diálogo, porque sino le estaríamos llevando problemas para que resuelva el Presidente. Lo que no podamos coincidir o resolver pondremos en consideración al Presidente en La Paz”.

Tras un ampliado, el miércoles, la CBT anunció que desde el lunes iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas.

De concretarse el bloqueo de carreteras desde la próxima semana, puede generar cada jornada una pérdida económica por $us 30 millones, advirtió el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El Gobierno informó que las demandas del sector de Mercado son las mismas que tienen otros gremios con los que ya se consolidaron acuerdos que esperan la firma.

Comparte y opina:

Mercado: La Aduana e Impuestos ven al transportista como su caja

El dirigente Héctor Mercado ratificó que la renuncia de los presidentes de la Aduana y de Impuestos es un pedido de todo el sector.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 23:24

El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), Héctor Mercado, advirtió que sí o sí deben renunciar las principales autoridades de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y de Impuestos Internos, Mario Cazón, a quienes acusó de cometer “abusos” contra los transportistas.

Mercado se reunió este viernes con representantes del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien le hicieron conocer sus principales demandas. El dirigente anticipó que el domingo ratificarán este pliego al presidente Luis Arce, con los motivos para exigir la destitución de autoridades.

“Lamentablemente esta reunión ha sido bastante acalorada, discutida, durante cuatro horas hemos pedido esa situación (la renuncia de los presidentes de la Aduana y y de Impuestos) y el domingo, el Presidente tiene que determinar; porque es un pedido de todos los transportistas por el abuso excesivo. Nos ven como su caja a los transportistas para sacarnos dinero de donde no hay”, se quejó el ejecutivo de la CBT.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Aduana

Aseguró que la reunión de este viernes no fue porque “dieron su brazo a torcer”; y advirtió que en tanto no exista una solución con Arce, el paro y el bloque indefinidos desde el lunes se mantiene en pie.

“Hoy ha sido una reunión informativa, no se ha llegado a nada, no se ha firmado nada. Mañana vamos a empezar a trabajar algunos puntos que quieren hacer conocer al Presidente para el domingo. La reunión con el presidente Arce sigue de pie; si no solucionamos el domingo nada, el lunes a la cero horas estaremos saliendo al bloqueo”, alertó.

Montaño anunció que en la negociación de este sábado en Cochabamba se encontrarán Serrudo, Cazón y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Comparte y opina: