Economía

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 16:28 PM

La gente ahorra más: los depósitos suben en 7,8% y en un millón cuentas bancarias

Entidades públicas y privadas afirman que es una muestra de la reactivación y la solidez del sistema financiero.

/ 15 de mayo de 2022 / 01:57

Tras dos años de pandemia, sube la confianza de la población en el sistema financiero. La gente ahorra más, ya que los depósitos a plazo fijo, la caja de ahorros, entre otras modalidades, se incrementaron cerca del 8%, al igual que la apertura de cuentas bancarias.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), a los que tuvo acceso LA RAZÓN, durante el primer trimestre de la actual gestión, los depósitos en la banca nacional sumaron Bs 211.891 millones. Se trata de Bs 15.312 millones más de lo alcanzado hasta marzo de 2021, cuando llegó a Bs 196.579 millones.

Analizando la composición de este crecimiento por modalidad, se observa que los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) aumentaron en Bs 6.093 millones entre enero y marzo de esta gestión. Mientras que los depósitos en cajas de ahorro alcanzaron Bs 5.963 millones y los depósitos a la vista Bs 2.751 millones, y “otros”, Bs 506 millones. (Más datos en la infografía)

La entidad reguladora señala que “el incremento de depósitos a plazo fijo y en caja de ahorros muestra una notable mejora de la capacidad de ahorro de los consumidores financieros”.

Además, este comportamiento muestra “la recuperación de las actividades económicas de la población (que) se refleja en la buena dinámica del nivel de depósitos del sistema financiero”.

Este crecimiento de los depósitos de la población boliviana en el sistema bancario, entre enero y marzo de la presente gestión, también fue destacado en una evaluación efectuada por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). “Se registró un crecimiento de 10,5% en cajas de ahorro; 7,8% en depósitos a la vista y un 6% en depósitos a plazo fijo; esto ha permitido que la brecha respecto a la cartera se amplíe, otorgando al sector mayor margen para dinamizar los créditos”, relieva la entidad gremial.

Otro dato que confirma que ha subido la confianza de la gente en el sistema financiero es el incremento del número de nuevas cuentas bancarias, tanto en entidades privadas como públicas.

Según los datos de la Asfi, el alza supera el millón. “En los últimos 12 meses se registró un incremento de más de un millón de cuentas de depósito, denotando la creciente confianza de la población en el sistema financiero, así como importantes avances en materia de inclusión financiera”, subrayó la entidad reguladora.

En tanto, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia precisó que en este sector las nuevas cuentas abiertas suman 970.000 durante el primer trimestre de 2022.

“En Bolivia, las cuentas de depósito crecieron 8,3%, que equivale a más de 970.000 nuevas cuentas en el último año. Durante los últimos 12 meses, se registró un incremento de aproximadamente 95.000 nuevos prestatarios, el mayor registrado en los últimos años”, complementó Asoban.

Para las entidades privadas, estos datos muestran la solvencia y fortaleza de la banca boliviana. El jueves, el Gobierno destacó que el sector muestra solidez y fortaleza, ya que sus utilidades crecieron 81% en el primer trimestre.

El sector productivo es un destino para los créditos. Foto. Rodwy Cazón

Se gestiona más créditos en el sector de la banca privada

Entre enero y marzo de este año, el sistema bancario registró el crecimiento de la cartera de créditos, alcanzando $us 26.581 millones, con un dinamismo a 12 meses de 6,3% ($us 1.581 millones), lo cual está relacionado con una mayor demanda de financiamiento.

Este comportamiento positivo fue destacado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), precisando que este aumento se concentró en los sectores productivos y de vivienda de interés social.

“En el primer caso, registró un crecimiento interanual de 7,4%, mientras que la cartera de vivienda de interés social, de 2,5%. Es así que, hasta marzo de 2022, la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó un porcentaje de 62,9% en los sectores regulados, manteniéndose sobre la meta alcanzada en el marco de la regulación”, remarca un informe del primer trimestre del año elaborado por esta entidad.

Sobre la cartera vigente reprogramada, la Asoban indicó que hasta marzo de 2022 alcanzó a $us 5.534 millones, con un crecimiento de 210,2% en 12 meses, situándose algo por debajo de la cifra de cierre de 2021.

“Como consecuencia de la reprogramación y/o refinanciamiento, a empresas y familias que en 2020 se beneficiaron con el diferimiento de sus cuotas (capital e interés), el saldo de la cartera vigente reprogramada pasó de $us 1.079 millones (diciembre, 2020) a $us 5.563 millones (diciembre, 2021), representando 20,8% del total de la cartera de créditos. En este ámbito, el índice de cartera en mora se mantuvo reducido (1,8% a marzo de 2022)”, establece el informe.

De igual manera, a marzo de 2022, las captaciones se situaron en $us 28.886 millones, anotando un crecimiento de 7,8% en el último año, por un monto equivalente a $us 2.086 millones, manteniendo el dinamismo de las últimas gestiones, como resultado del comportamiento de diferentes tipos de depósitos.

Otro aspecto es la Rentabilidad Respecto al Patrimonio (ROE), que en el sistema bancario se situó en 7,1% a marzo de 2022; 7,3% en el caso de bancos múltiples y -0,3% en el caso de bancos Pyme, evidenciando un incremento en comparación con el cierre de 2021.

El desempeño de los indicadores de rentabilidad dependerá en los próximos meses de varios factores, entre ellos, la situación de las operaciones reprogramadas y/o refinanciadas.

Comparte y opina:

El sector del transporte es el que consume mayor energía, principalmente combustibles

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel que representa el 25,64% de los 56,249 kilos barril equivalente de petróleo (kbep).

Un camión realiza el carguío de combustible en una estación de servicio.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:34

El sector del transporte en el ámbito nacional es el que consume mayor energía, principalmente combustibles (gasolina y diésel), además de Gas Natural Vehicular (GNV), sostuvo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en la presentación del Balance Energético Nacional 2022 en la ciudad de Santa Cruz.

Según los datos, al cierre de 2022 el consumo final total de energías por sectores en el país llegó a los 54.102 kilos barril equivalente a petróleo (Kbep) del cual el transporte demandó el 55%, es decir, más de la mitad.

Lea también: Bolivia prevé producir más de 60 MMm3d de gas en seis o siete años

“Vemos que son tres principales sectores de consumo energético a nivel final y no está solo combustibles, sino electricidad, la sumatoria de todos los energéticos. Vamos a inferir, por esta matriz, de que el sector del transporte se está chupando la principal energía”, explicó Molina.

Luego están el sector de la industria, con 21,54% del total del consumo (que demanda combustible y energía eléctrica), las residencias con 21,54% (energía eléctrica), el sector agropecuario, minería y pesca, 4,77% (combustible y energía eléctrica); comercial, servicios y públicos, con el 3,55%; y construcción y otros, con el 0,76%. ,

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel, que representa el 25,64% de los 56,249 kbep; seguido del gas natural con el 25,09%, gasolinas 21,08%, electricidad 10,47%, y biomasa y gas licuado de petróleo (GLP).

El ministro indicó que el consumo de energías por parte del sector del transporte creció en 15 puntos porcentuales en los últimos 10 años, toda vez que en 2014 consumía el 40% del total de la demanda en el país.

Cuestionó que ese crecimiento, principalmente de combustible, sería por “un consumo artificial” porque “aquí hay disfrazados otros destinos que no necesariamente son el sector productivo, contrabando, narcotráfico, minería ilegal, etc.”.

Ante ese desvío, planteó un trabajo conjunto entre los tres niveles del Estado: central, departamental y municipal, para evitar que tengan otros destinos que no sea el mercado interno.

Región

El principal departamento que consume mayor energía es Santa Cruz, de los 54.102 kbep, demanda el 35,32%, seguido de La Paz 24,10%, Cochabamba 17,76%.

Santa Cruz consume principalmente diésel, que es destinado para el sector del transporte, el agro y construcción; seguido de electricidad y gas natural, principalmente.

“Santa Cruz es muy parecida la estructura a nivel nacional, el transporte se chupa el 54,6% (de energías), la industria tiene un peso importante, 24,78%, el sector residencial 12,17% y a partir de ahí los otros sectores nos confirma que el sector agropecuario, cañero, son sectores productivos importantes”, explicó.

También resaltó que la población nacional tiene un alto consumo de electricidad, principalmente en Santa Cruz por el uso de los aires acondicionados que utilizan en horas de mucho calor.

Comparte y opina:

Claure compra empresa de ingeniería minera Ausenco para incursionar en litio y cobre

Ausenco tiene su base en 26 oficinas en 15 países y brinda servicios en todo el mundo, con una trayectoria de 30 años.

El boliviano Marcelo Claure, presidente de Claure Group.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:15

El empresario boliviano Marcelo Claure adquirió Ausenco, la empresa de ingeniería y proyectos más grande de la minería del mundo. Su objetivo es incursionar en el litio y el cobre.

Con sus socios, apuesta así por la transición energética a través de la compañía australiana, de la que ahora es el socio mayoritario, según información ofrecida por la firma.

Lea también: Marcelo Claure anuncia inversiones en cuatro rubros en América Latina

“A medida que el cambio hacia una energía más sostenible está ganando impulso, América Latina tendrá un papel clave que desempeñar como principal región productora de minerales esenciales, como el cobre y el litio”, aseguró Claure.

Fundador y director ejecutivo de Claure Group, el empresario anunció que enfocará sus inversiones en Latinoamérica y a la transición energética.

El acuerdo fue firmado este viernes. Además de Claure Group, Eldridge y Brightstar Capital Partners (Brightstar) forman parte del convenio para adquirir una participación mayoritaria de Ausenco de Resource Capital Fund VI LP y otros coinversores.

El cofundador de la empresa, Zimi Meka, seguirá siendo director ejecutivo, miembro del consejo e inversor en Ausenco. Mike Burke, expresidente y director ejecutivo de Aecom, se desempeñó como asesor y socio de Eldridge y el consorcio comprador.

Se espera que Burke se una al Consejo de Administración de Ausenco como presidente. “Dada la fuerte presencia de Ausenco y su cartera de proyectos en la región, creemos que la Compañía estará a la vanguardia de esta transición, contribuyendo activamente a la electrificación del mundo», añadió el boliviano.

Mientras que el fundador y CEO de Brightstar Capital Partners, Andrew Weinberg, explicó que “Ausenco desempeña un papel vital para facilitar la transición mundial hacia la electrificación y los vehículos eléctricos”,

“Confiamos en que Ausenco está estratégicamente posicionada para el crecimiento futuro debido a su impresionante historial de rendimiento, y el aumento previsto de la demanda de metales y minerales que son esenciales para las soluciones sostenibles”, dijo.

Ausenco ofrece estudios de consultoría innovadores y de valor agregado, ejecución de proyectos, operaciones de activos y soluciones de mantenimiento para los sectores industrial y de minerales y metales. El equipo tiene su base en 26 oficinas en 15 países y brinda servicios en todo el mundo, con una trayectoria de 30 años.

En tanto, Claure Group es una firma de inversión global multimillonaria que abarca múltiples sectores de alto crecimiento, incluidos tecnología, telecomunicaciones, medios, bienes raíces, minerales esenciales y deportes, dirigida por Claure. Las inversiones notables incluyen T-Mobile, en la que Claure es el mayor accionista individual; Shein, la empresa de moda bajo demanda número uno del mundo; Bicycle Capital, un fondo de capital de crecimiento centrado en América Latina, y Brightstar Capital Partners, una firma de capital privado líder en el mercado medio de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Una cumbre en Bermejo, en octubre, definirá tareas contra el contrabando con Argentina

Las autoridades evidenciaron las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de productos que salen e ingresan del país.

Las autoridades nacionales junto a las de Bermejo en el anuncio de la cumbre.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:17

Autoridades nacionales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y de Defensa del Consumidor, junto con autoridades locales del municipio de Bermejo, Tarija, frontera con Argentina, realizarán en octubre una cumbre con el objetivo de frenar el contrabando que viene de ese país y el que sale de Bolivia.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, explicó que este encuentro contará con la participación de diferentes instituciones del Estado que tienen la misión de evitar el contrabando de productos y alimentos. Además de entidades que están a cargo del ingreso y salida de personas.

Lea también: El crecimiento del contrabando duplicó al de la economía en el país, según industriales

“En consenso, se definió (que) vamos a realizar una cumbre en Bermejo donde participarán todas las autoridades de Migración, Policía Boliviana, la seguridad que debe existir, también Lucha Contra el Contrabando y de Seguridad ciudadana y otras instituciones que son responsables en la lucha contra el contrabando”, explicó.

Para la cumbre está prevista la presentación del proyecto de nueva infraestructura de control aduanero que existe en el río Pilcomayo, toda vez que esa vía fluvial es cuestionada por el “gran tráfico de contrabando tanto de ida como de ingreso a nuestro territorio”.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que, con este evento, se buscarán las medidas para mejorar los controles para evitar el contrabando que le hace daño a la economía nacional, a los productores y empresarios del país.

“Producto de esa cumbre (esperamos que) salgan medidas a corto, mediano y largo plazo que nos permitan controlar el comercio externo con el hermano país de Argentina y de esta manera proteger la producción nacional, la industria nacional, proteger a los usuarios, a los consumidores”, sostuvo.

Condiciones

En su visita a Bermejo, las autoridades, junto a funcionarios de la Aduana Nacional, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), inspeccionaron las zonas fronterizas de La Mamora, que une Bolivia con Argentina; El Cóndor y el tramo carretero Pajchani, en la provincia Méndez del departamento de Tarija.

En ese recorrido fueron evidenciadas las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de los productos que salen e ingresan del país, así como la sanidad animal y vegetal.

Según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando duplicó su crecimiento en 2022 en comparación al de la economía en el país en los últimos años. La afectación del contrabando en el país en 2022 alcanzó a un valor estimado de $us 3.331 millones, mientras que en 2021 esa cifra era de $us 3.064 millones.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz manda 14.000 marraquetas para reconquistar a la Expocruz

Los auténticos panes paceños estarán en el pabellón La Paz de Mil Colores en la feria que este viernes abre sus puertas

Las marraquetas, rumbo a la Expocruz 2023

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de septiembre de 2023 / 10:45

La alcaldía de La Paz, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, difundió una serie de contenidos sobre el envío de un lote de 14.000 marraquetas a la Expocruz 2023, la principal feria internacional del país.

Con el lema “Marraqueta, más que un pan es un pedazo de cultura”, el gobierno local organizó una cruzada para la elaboración de esa cantidad de pan tradicional paceño a la cita cruceña que comenzará este viernes en la capital oriental.

“El horno no ha parado de trabajar para hornear estas delicias crujientes. Estamos emocionados de llevar el sabor tradicional de La Paz a la feria. ¡14,000 marraquetas listas para conquistar la Expocruz internacional!”, publicó en redes sociales la comuna.

Lea también: Maribel busca conquistar el paladar de los cruceños con la ‘pizza andina’ en pan de Laja

Marraquetas

Los tradicionales panes tendrán su lugar de exposición en el pabellón La Paz de Mil Colores, donde los visitantes experimentarán el auténtico alimento paceño.

De hecho, la Alcaldía informó que serán 37 participantes que estarán en el pabellón para exponer diversos artículos y productos elaborados en la urbe.

Emprendimientos y empresas llevan café, chocolates, embutidos, ropa, cosméticos, papelería y alimentos andinos, entre otros a la gran cita en Santa Cruz.

La Expocruz arranca este viernes con la inauguración oficial y con una proyección de $us 240.000 en intenciones de negocios. Se prevé que 33 países intervengan en la feria y más de 2.000 marcas en los diferentes stands.

El precio de la entrada para ingresar a la feria es de Bs 50 para mayores y 25 para menores de edad, aunque para la primera jornada se dispone de un gancho: dos personas con una localidad.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

India y Brasil buscan emplazar plantas de baterías de litio

Bolivia tiene el objetivo de proveer las baterías a firmas automotrices

Uyuni. La estatal YLB realiza la extracción de salmueras para la producción de carbonato de litio

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:42

Empresas de India y Brasil mostraron interés de emplazar plantas de baterías de litio en el país, esto en el marco de la industrialización del metal, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. 

“Tenemos también el interés de una empresa de India de venir a invertir en Bolivia, justamente en una planta de baterías, pero igual esto lo hemos venido conversando con el Brasil”, sostuvo Molina en entrevista con el programa ‘El Central’ de la red Abya Yala.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, para el bicentenario del país, en 2025, se ha fijado tener una matriz conformada principalmente de proyectos hidroeléctricos y energías renovables, donde la producción de baterías de litio para almacenaje será clave.

Lea también: IBCE destaca a Santa Cruz como la locomotora de la economía boliviana

Baterías de litio

Parte del proceso de industrialización del litio comenzó en 2014 cuando se inauguró la Planta Piloto de Ensamblado de Baterías de Litio en el complejo de La Palca, Yocalla, Potosí. Mientras que en 2017, se inauguró la Planta Piloto de Materiales Catódicos. Con ello se cerró la cadena productiva del litio, que comienza desde la extracción de la materia prima (salmuera), su procesamiento y obtención de carbonato de litio grado batería, la obtención de cátodos y culminando con el ensamblado de baterías.

Según la estrategia del Gobierno, se emplazarán cuatro plantas de Extracción Directa de Litio (EDL) con capacidad de 25.000 toneladas de producción de carbonato de litio cada una. Dos factorías estarán en el salar de Uyuni (Potosí), uno en el de Pastos Grandes (Potosí), y otro en el de Coipasa (Oruro).

Para ese objetivo, se firmó acuerdos con empresas extranjeras: en enero, con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) que emplazará dos complejos, uno en Uyuni y otro en Coipasa.

En junio, se firmó un convenio con la rusa Uranium One Group, que construirá una planta en Pastos Grandes y otro con la china Corporación Citic Guoan, en Uyuni.

La inversión que se destinará será de $us 2.800 millones. El objetivo es llegar a 2025 o inicios de 2026 con una producción de más de 100.000 toneladas.

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, dijo en junio en La Razón Radio, que CATL es la mayor proveedora de baterías de litio a empresas automotrices como Tesla, Toyota y Mercedes.

Recordó que Bolivia, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), produce baterías, pero a nivel piloto. Pero lo que se buscará es la obtención de baterías LFP (Fosfato de Hierro y Litio) Y NCM (níquel, cobalto y manganeso) utilizadas en sistemas eléctricos y de electromovilidad.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: