Yujra destaca el informe de The Economist Group sobre la baja inflación en Bolivia
Al primer cuatrimestre, la inflación en Bolivia es del 0,4%, eso quiere decir que tiene la tasa más baja en relación a los países de América, dijo el diputado Omar Yujra.
Omar Yujra, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Franklin Blanco
Una publicación de The Economist Group, una de las revistas más importante de análisis económico en el ámbito mundial, establece que Bolivia tiene la tasa de inflación más baja en relación a países de América Latina.
La publicación hace un análisis de diferentes tópicos como la inflación, la deuda pública, la balanza comercial y el riesgo de estabilidad política, elementos que pueden permear en algún grado los efectos de la guerra en Ucrania.
El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, diputado Omar Yujra, destacó cuatro variables de la publicación, como la estabilidad económica, la baja inflación, el excelente margen fiscal a nivel internacional y la estabilidad política.
Apelando al estudio de The Economist, el legislador oficialista dijo que en el ámbito mundial la guerra entre Rusia y Ucrania ha causado la subida de precios en el mundo, y los países desarrollados están con tasas de inflación del 7%, 8%, 9% y el 10%.
“En cambio, Bolivia aparece con una tasa baja de inflación. El año pasado cerramos con el 0,9% de inflación —ni el 1%— y este año, al primer cuatrimestre, tenemos 0,4%; eso quiere decir que Bolivia tiene la tasa de inflación más baja en relación a los países de América Latina”, dijo Yujra en el programa Piedra Papel y Tinta, de La Razón.
Afirmó que la inflación es uno de los elementos que en política económica se debe controlar, es decir, crecimiento económico, tasa de desempleo y el control de los precios. Si se cumplen estos tres preceptos, se dice que una política económica es positiva.
Otro de los elementos importantes que destaca la publicación está referida a la balanza comercial de las exportaciones e importaciones y refleja que Bolivia volvió a tener un superávit en la balanza comercial, es decir que las exportaciones son mayores a las importaciones.
Lo relevante es el incremento de las exportaciones tradicionales como minería e hidrocarburos, pero el repunte de sectores de la manufactura y la agropecuaria es importante debido a que no se verán afectadas por la guerra en Ucrania, porque Bolivia exporta a países de la región, dijo Yujra.
Otro elemento que destaca a Bolivia es la deuda pública externa que en este momento está en el 31% en relación al Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los umbrales que establecen los organismos internacionales.
“En este caso, estamos hablando de un 31% de deuda en relación a los ingresos que tiene el país y eso nos permite decir que Bolivia es un país solvente porque estamos por debajo de los umbrales que marcan los organismos internacionales, como la Comunidad Andina, Mercosur o la Comunidad Europea”, precisó.
Hay países de la región que están cerca al umbral que establecen los organismos internacionales y están sobreendeudadas, dijo Yujra.
Otro elemento es el riesgo de estabilidad política. Después de los conflictos poselectorales de noviembre de 2019 y 2020, ahora Bolivia tiene una representatividad plasmada en el gobierno de Luis Arce, con el 55,1% de la votación, que permite “reimplementar” el modelo social comunitario productivo y eso está volviendo a dar resultados, justificó Yujra.