Economía

Sunday 15 Sep 2024 | Actualizado a 12:20 PM

Gobierno lanza programa integral ‘Mujer BDP’ para facilitar créditos con intereses de 7% y 10% anual

“El programa es una constancia de que el Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo económico social de todos los bolivianos y bolivianos”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

/ 26 de mayo de 2022 / 18:50

El Gobierno lanzó este jueves el programa integral “Mujer BDP” para el financiamiento de emprendimientos productivos de la mujer, informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. El programa incluye créditos con tasas del 7% y 10%.

“El programa es una constancia de que el Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo económico social de todos los bolivianos y bolivianos”, explicó durante el acto de lanzamiento en ambientes del Ministerio de Economía.

A través de sus cuentas de redes sociales, el presidente Luis Arce destacó el lanzamiento del programa integral que es -posteó- en el marco del Plan Domitila Barrios que fue lanzado el 8 de marzo por el propio Mandatario en el Día Internacional de la Mujer.

“Permitirá a las mujeres el despegue de nuevos emprendimientos con capacitación y financiamiento de nuestro Banco de Desarrollo Productivo – BDP SAM”, indicó Arce.

Montenegro informó que el programa irá junto al llamado “Jefa de Hogar” como aliciente también para promover emprendimientos de mujeres.

Según el Ministro de Economía, el BDO, a través de fideicomisos, realizó 12.494 operaciones y una colocación de Bs 583,3 millones hasta abril de este año.

“El BDP está brindando asistencia técnica a las mujeres, información, capacitación e inclusión financiera y empresaria. El BDP les dará el respaldo para actividades productivas”, puntualizó.

Denise Paz, presidenta del Directorio del BDP, explicó que el programa tiene varios componentes como el crédito “Semilla Mujer” hasta Bs 590.000 con una tasa del 7% de interés anual. “La tasa más baja en el mercado para emprendimiento productivos”, sostuvo.

El programa Jefa de Hogar, financiamiento para mujeres que ya tienen un negocio en marcha, mantiene la tasa de interés anual del 10% hasta 3 años para capital de operación y hasta 10 años plazo para capital de inversión. El monto de financiamiento es de acuerdo al tamaño de la actividad productiva, microempresa o mype.

El monto del financiamiento es de hasta Bs 70.000 a sola firma con un desembolso en siete días.

Comparte y opina:

En una década, las importaciones de combustibles llegaron a $us 14.347 MM

El diésel oíl es el líquido que más se importa, casi el 86% del consumo

/ 15 de septiembre de 2024 / 10:39

Entre 2014 y 2023, Bolivia importó combustibles (diésel y gasolina) por un monto de $us 14.347 millones para satisfacer la demanda interna. El incremento de las compras se debe a una menor producción de petróleo y condensado en el país.

Así, los volúmenes importados subieron de 8 millones de barriles en 2014 a 18,2 millones en 2023, lo que representa un incremento de 127,5%, según los datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

En cuanto al valor de las compras durante este período, las mismas pasaron de $us 1.110 millones —cuando el barril se cotizaba en promedio a $us 94,3, uno de los precios más altos registrados hasta la fecha— a $us 2.881 millones —$us 77,6 el barril, cotización promedio anual—.

En total, en una década, las importaciones de diésel y gasolina alcanzaron un monto de $us 14.347 millones. Haciendo un análisis por año, en 2022 se marcó un récord histórico con compras por un valor de $us 2.999 millones.

Lea: Decreto para importación directa de diésel solo beneficia ‘a unas cuantas empresas’, según la CAO

Combustibles

Este incremento en el ingreso de carburantes fósiles para el mercado interno es consecuencia de una menor producción de petróleo crudo y condensado en el país.

Según datos de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción empezó a declinar desde 2015. Ese año se produjeron 17,9 millones de barriles de petróleo y condensado. Y para 2023 esos volúmenes habían caído hasta los 8,6 millones de barriles.

Toda esta información fue presentada el domingo pasado por el presidente Luis Arce Catacora en una exposición sobre el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia.

Según el Jefe de Estado, hay ocho factores internos y externos que originaron la falta de dólares y combustible en el país, y trazó la ruta para dar una solución estructural a esta situación con la producción del 90% de diésel al 2026.

El mandatario precisó que el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia es el descuido de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 con la falta de inversión en exploración, lo que llevó a la caída en la producción de combustibles y la dependencia de las importaciones.

Además se enumeró el incremento del volumen de importación de combustibles; el aumento del precio internacional de los combustibles; el sabotaje y bloqueo en la Asamblea legislativa Plurinacional al no aprobar créditos por más de $us 1.077 millones y la inflación mundial.

Frente a este “problema estructural”, informó que desde que asumió la presidencia en 2020 puso en marcha cuatro soluciones estructurales que pasan por una mayor exploración y explotación de hidrocarburos, la generación de biodiésel, incentivos al sector privado para la producción de biodiésel y la política de sustitución de importaciones con la construcción de más de 170 plantas en todo el país.

“Esta es una tarea que ya la venimos diagnosticando hace mucho tiempo, y desde que estamos en Gobierno la hemos implementado y estamos poniendo en práctica para resolver el problema estructural, que es lo más importante. Nuestros hijos tienen futuro, estamos resolviendo estructuralmente el problema que se ha generado en años pasados, lo estamos haciendo ahora con un plan estratégico claro”, afirmó Arce.

Dato

La primera acción busca revertir la falta de exploración y explotación de hidrocarburos que llevó a que el país reduzca los ingresos por las exportaciones y paralelamente incremente las importaciones de petróleo crudo.

Como dato, refirió que en 2014 el país producía 18,6 millones de barriles de petróleo, pero ahora bajó a 8,6 millones de barriles.

Mientras que las exportaciones de gas natural del país pasaron del pico de 17.608 millones de metros cúbicos (MMmc) al año en 2014 —48,2 millones día— a 8.062 MMmc en 2023 —22,1 millones día—, lo que provocó que también el Estado capte menos ingresos.

“Nosotros estamos viviendo” lo que “no se hizo hace siete años atrás”, graficó el presidente Arce, según un reporte de ABI

No obstante, para revertir este escenario, el 2020 se aprobó la perforación de 26 pozos, de los cuales 16 se ejecutaron, frente a los 7 que se aprobaron y 4 que se ejecutaron entre 2010 y 2019.

A diferencia de los resultados negativos que marcaron los pozos entre 2010 y 2019, de los 16 pozos perforados en los últimos cerca de 4 años 6 fueron positivos, entre ellos el pozo Mayaya X1, que con un potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF), convierte a La Paz en un departamento productor de hidrocarburos.

De acuerdo con el presidente, los proyectos que encara YPFB producirán el 20% del diésel que demanda el país e irá a reforzar la producción de biodiésel de las tres plantas estatales que generarán el 60%. A ello se sumará el sector privado con un aporte del 10%.

“Esto es clave, estructural, vamos a sustituir la importación de combustibles (…) vamos a estar produciendo ya hacia el 2026 el 90 por ciento de toda la demanda del país con diésel, producido por bolivianos, con materia prima boliviana”, aseguró el Presidente.

Plantas

Tanto la planta de biodiésel de Santa Cruz, que inició operaciones en marzo de este año, como la de El Alto, que será entregada a fin de año, tienen una capacidad de producción cada una de 1.500 barriles por día de biodiésel.

Mientras que la planta de HVO (aceite vegetal hidrogenado), que se construirá en el departamento de Santa Cruz, producirá 9.000 barriles al día de biodiésel desde 2026.

“La planta HVO son 9.000 barriles por día y es un diésel 100 por ciento ecológico, es un diésel sintético que es 100 por ciento vegetal, ya no necesita una mezcla con el combustible fósil, es un combustible de altísimo nivel, en Europa es altamente demandado este tipo de combustible y esperamos ya para 2025 estar contando con esta tecnología HVO”, informó semanas atrás el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Y para que el sector privado acompañe este proceso de sustitución de la importación de diésel, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5197 que establece el arancel cero para la importación de equipos destinados a implementar plantas de biodiésel.

Además del dinero que se destina para la compra de carburantes, otro problema es la subvención, que en los últimos años representa una sangría para las arcas del Estado boliviano.

Para solucionar esta problemática, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó días atrás la necesidad urgente de reformar las políticas relacionadas con la subvención, que se ha vuelto insostenible tanto para el Estado como para los consumidores. En respuesta a esta situación, el presidente Luis Arce propuso someter el tema de la subvención a una consulta ciudadana.

Cada año se pierde $us 600 MM por el contrabando

Además del dinero que eroga el Estado boliviano para la importación de combustibles, otra cuantiosa suma se destina anualmente para subvencionar los precios en el mercado interno. Y si a eso se añade que buena parte de los carburantes subvencionados salen del país vía contrabando, la situación se torna aún más crítica.

El 11 de agosto, el Gobierno reveló que gasta $us 2.000 millones al año para la subvención de la gasolina y el diésel. Y, de este monto, Bolivia pierde aproximadamente $us 600 millones debido al contrabando de combustibles que salen fuera de las fronteras.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, lamentó que, pese al esfuerzo que se realiza para abastecer de los carburantes al mercado interno, hay quienes se dedican al contrabando del diésel y la gasolina.

Según la autoridad, el país enfrentó problemas con el subsidio desde hace más de dos décadas. Hace 15 años, la subvención era de $us 200 millones, pero para 2023 ascendió a alrededor de $us 2.000 millones, y se prevé un monto similar para este año.

Para enfrentar estos desafíos, el Gobierno ha implementado varias medidas, incluyendo la disminución de los costos de importación y el desarrollo de un plan de exploración con un enfoque en el control del contrabando mediante los decretos 4910 y 4911.

Agregó que, pese a estas acciones, los precios de los combustibles en Bolivia siguen siendo los más bajos de la región, lo que ha llevado a que casi el 30% del combustible (equivalente a unos $us 600 millones) sea desviado a países vecinos.

Comparte y opina:

El teléfono fijo agoniza; en 10 años las líneas caen en 46%

En promedio, el uso de minutos en líneas fijas alcanza a 29 por mes

Por Rosío Flores

/ 15 de septiembre de 2024 / 10:15

Las nuevas tecnologías y su fácil acceso llevaron al teléfono fijo a su declive desde hace unas dos décadas, en la medida en que los usuarios sustituyeron su funcionalidad por nuevas alternativas de comunicación. En el país, en 10 años, las líneas cayeron en 46%. 

Según un informe de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), las líneas del servicio local fueron reduciendo gestión a gestión. Gran parte de ellas corresponden a líneas de socios de cooperativas, que se encuentran atravesando una situación económica financiera complicada. La tendencia decreciente de este servicio es a nivel internacional, debido a que este servicio fue sustituido por el servicio móvil.

Los datos de la entidad muestran que, a diciembre 2023, la cantidad de líneas activas del servicio local continuó con su tendencia decreciente, registrándose una disminución de 60.754 líneas (-12,57%) con relación a 2022. Los últimos cuatro años, las líneas de este servicio, disminuyeron a una tasa promedio negativa anual del 10,26% (Ver cuadro).

 Asimismo, el tráfico originado en la red fija local durante la gestión 2023 tuvo un decremento del -34,6% respecto a la gestión anterior, 78,7 millones de minutos menos que en 2022.

Revise: Apple lanza su primer iPhone dotado de IA generativa

Teléfono fijo

Otros datos que muestra la ATT son una evidente reducción del MOU (minutes of use o minutos de uso promedio). Por ejemplo, en 2013, en promedio, cada usuario hablaba por línea fija 165 minutos por mes; en 2014 redujo a 148; 2015, 115 minutos. En 2016 continúa la caída del uso de minutos a menos de un centenar, 95; en 2017 reduce a 77 minutos; 2018 registra el uso de 69 minutos y 2019, 57.

En 2020, cuando llegó al país la pandemia del COVID-19, el uso de minutos volvió a subir a 69. Seguramente, fue la cuarentena que regía en el país la que promovió al uso de las líneas fijas, pues el único medio de comunicación entre las personas era por vía telefónica.

 Para 2021 se vuelve a registrar menos uso de minutos cuando alcanzó a 52; en 2022 se registra 39 y 2023 finaliza con 29 minutos usados por mes, o un promedio de un minuto por día. (Ver cuadro).

Sin duda, esta situación lleva a languidecer a las cooperativas de teléfonos del país, que actualmente enfrentan profundas crisis económicas y que buscan alternativas para continuar.

Los ingresos del servicio local en 2023 registran un valor de Bs 189 millones, mostrando reducción del 18% respecto a la gestión 2022, cuando se captó Bs 231 millones. Esta tendencia decreciente de los ingresos de este servicio se fue ahondando desde 2015. (Ver cuadro).

Crisis

El presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia, Gamal Serhan, confirmó a La Razón sobre la crisis que enfrentan las cooperativas de telecomunicaciones del país debido a la irrupción de la tecnología. Reportó cuantiosas pérdidas económicas.

“No podemos competir con las grandes empresas telefónicas que han copado el mercado en todo el país. El uso masivo de los celulares y la aparición de las nuevas plataformas, han provocado que la situación adversa sea cada vez más compleja”, señaló.

Afirmó que el reto que enfrentan las cooperativas de telecomunicaciones es reinventarse; sin embargo, dijo que el Gobierno, a través de sus dependencias encargadas del rubro, como la ATT “no acompañan las transformaciones tecnológicas”.

“Por ejemplo, en Comteco (Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba RL) lanzamos el servicio de telefonía fija que consiste en insertar un chip en el teléfono y esto permite controlar desde el teléfono móvil; es decir si suena el teléfono fijo en la casa, suena también en el teléfono móvil. Permite tener cinco derivados”, explicó Serhan.

Acotó que en Cochabamba aproximadamente 30.000 socios “dieron de baja” a sus líneas fijas en los últimos años.

devaluación. Respecto de los costos para obtener una línea fija, cientos de socios la adquirieron a un precio de $us 1.500. Actualmente, el precio oscila entre $us 200 y 300, ofertados en redes sociales o en medios de comunicación escritos.

Las cooperativas intentan sobrevivir ofertando a sus socios otros servicios, como la televisión por cable y el servicio de internet, principalmente, pero también el acceso a una línea fija a bajos precios y en cómodas cuotas con tarifas de hasta 0,30 centavos por minuto.

¿Qué tipo de personas usan el teléfono fijo? Según Serhan, son los adultos mayores, quienes no estás acostumbrados al uso de las redes sociales o no tienen un equipo celular, los que usan las líneas fijas.

Las cooperativas buscan corregir algunas normativas para salvarse, caso contrario se vaticina la quiebra y posterior desaparición de la telefonía fija. “Es una posibilidad casi inexorable”, afirmó.

El servicio larga distancia nacional cae en 91%

El tráfico saliente del servicio de larga distancia nacional muestra una tendencia decreciente por el mayor uso de servicios de mensajería y llamadas por internet. En 11 años, la caída de estas llamadas fue de 91% y de las de larga distancia internacional de 97%, según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

De acuerdo con la entidad reguladora, el tráfico saliente del Servicio de Larga Distancia Nacional (LDN) presenta tendencia decreciente, a diciembre de 2023, cuando se registra 18,9 millones de minutos, con una disminución de 7,5 millones de minutos equivalente a un 28,41% menos que la gestión 2022.

Las reducciones del tráfico de LDN se deben principalmente al mayor uso de plataformas a través del internet que no requieren del uso de carrier de larga distancia.

En el caso del tráfico del Servicio de Larga Distancia Internacional (LDI) originado en Bolivia, también presentó una importante tendencia decreciente en los últimos años.

Al 31 diciembre de 2023, este tráfico disminuyó en alrededor de 0,9 millones de minutos equivalente al 32% en relación a la gestión anterior; es decir 2022.

En ambos casos, ni siquiera la pandemia por el COVID-19 mejoró estos dos tipos de llamadas.

En el caso del tráfico entrante internacional, también los datos muestran una continua tendencia decreciente, contrayéndose en 4,42 millones de minutos, lo cual representa una disminución del 13,64% respecto a 2022.

Concordante con el tráfico, los ingresos por larga distancia nacional e internacional 2023 presentan en una reducción de tres millones de bolivianos con relación a la gestión anterior, que en términos porcentuales representa un descenso de 3,3%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Director de la FAO llegó al país para participar del primer encuentro regional de camélidos

Más allá del financiamiento que pueda recibir el sector camélido luego de las conclusiones del encuentro, el evento también pretende revalorizar la importancia cultural e histórica de esos animales en la región.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de septiembre de 2024 / 21:40

Este sábado, el director general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyo, llegó a Bolivia para participar del primer Encuentro Regional sobre Camélidos Sudamericanos.

“En la ciudad de Santa Cruz recibimos al hermano director general de la FAO que visita Bolivia para participar del 1er Encuentro Regional sobre Camélidos Sudamericanos: ‘Nutriendo la vida, preservando el futuro’, este 16 y 17 de septiembre en La Paz”, informó Celinda Sosa, ministra de Relaciones Exteriores, a través de sus redes sociales.

Puede leer: Montaño explica las ventajas de mejorar el sistema de navegabilidad del canal Tamengo

Camélidos

Además del diplomático chino, el evento contará con representantes de otros países de la región: Argentina, Chile, Ecuador y Perú. Asimismo, participarán autoridades del Gobierno, productores de camélidos, actores locales y organismos internacionales.

El objetivo es abordar el tema del sector camélido desde una perspectiva “integral y sostenible”. Por ello, los expertos deberán analizar las oportunidades, pero también las amenazas y problemas que atraviesa este sector.

De acuerdo con una nota de la Cancillería, el diálogo girará en torno a cinco ejes temáticos principales: mejora productiva e innovación tecnológica; conservación y manejo sostenible; intercambio de conocimientos y diálogo intercientífico; valoración cultural y social de los camélidos; e, industrialización, promoción de mercados y desarrollo económico.

Más allá del financiamiento que pueda recibir el sector camélido luego de las conclusiones del encuentro, el evento también pretende revalorizar la importancia cultural e histórica de esos animales en la región.

Según el comunicado de la Cancillería, Bolivia cuenta con más de 3 millones de cabezas de camélidos y más de 80.000 familias se dedican a realizar actividades en este sector. Por ello, insisten en la importancia del encuentro que iniciará este lunes.

Comparte y opina:

Montaño explica las ventajas de mejorar el sistema de navegabilidad del canal Tamengo

Recordó que las empresas interesadas en formar parte de la licitación, tienen un plazo hasta el 3 de octubre para presentarse y realizar los estudios correspondientes.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, en una conferencia.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de septiembre de 2024 / 15:26

El 30 de agosto, el Gobierno anunció la licitación para la supervisión técnica y estudio de diseño técnico de preinversión del proyecto de mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del canal Tamengo, por un monto de Bs 8,1 millones.

Sin embargo, hasta la fecha, las empresas todavía no se presentaron. Por ello, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, explicó este sábado la importancia que tiene el canal Tamengo.

El canal permitirá “la exportación del grano, estamos hablando de la soya, girasol, sorgo principalmente. Por ese canal, además, entra diésel y gasolina. No se olviden que también estamos exportando urea. Entonces, es un canal importante que nos va a posibilitar llegar hacia el Océano Atlántico”, explicó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Bancos centrales de Bolivia e Inglaterra dialogaron sobre banca electrónica y refinación del oro

Este canal tiene una extensión de 11 kilómetros y es administrado por Bolivia y Brasil.

Objetivos

El proyecto para mejorar la navegabilidad prevé desarrollar infraestructura en el canal, a través de la construcción de un astillero.

Otro de los objetivos es la “recuperación” de la Laguna Cáceres, que en el último tiempo ha disminuido su nivel de agua y evidencia señales de comenzar a secarse.

Además, a través de los estudios hidrográficos y los estudios topográficos que realizarán las empresas especializadas, se procederá a la eliminación de los obstáculos naturales y físicos que perjudiquen la navegación en el canal.

Por ello, el proyecto también incluye la adquisición de equipamiento y carteles de señalización para un mejor aprovechamiento de Tamengo.

Pero, más allá de los estudios técnicos, Montaño afirmó que se realizarán estudios de mercado para “atraer a los turistas” a esta zona que, como explicó, es importante para la economía del país y también podría convertirse un atractivo turístico.

El ministro recalcó que esta licitación se logró después de un trabajo coordinado con Brasil, por lo que espera que el canal beneficie a ambos países.

Según el funcionario, las empresas especializadas tienen un plazo hasta el 3 de octubre para presentarse a la licitación y comenzar a trabajar en los proyectos mencionados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bancos centrales de Bolivia e Inglaterra dialogaron sobre banca electrónica y refinación del oro

En el encuentro, se logró "profundizar" las acciones referidas a las “finanzas verdes”, un tema que es prioritario para el Banco Central de Bolivia (BCB) desde la gestión pasada.

El Edificio del Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Daniel Zenteno

/ 14 de septiembre de 2024 / 14:10

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, asistió a una reunión con su homólogo del Banco Central de Inglaterra, Andrew Bailey, para fortalecer las relaciones bilaterales entre Bolivia y el Reino Unido en materia financiera.

De acuerdo a un comunicado del BCB, en el encuentro se sostuvieron conversaciones sobre «los activos virtuales, el uso de medios electrónicos de pago, el sistema de pagos y la refinación del oro”.

Puede interesarle: Ferroviaria Andina habilita la venta de tickets en línea para su ferrobús Oruro-Villazón

“Además, se acordó asistencia técnica a través de capacitaciones en beneficio del talento humano del BCB”, añade el comunicado.

De acuerdo con la nota, la delegación que asistió al Reino Unido recibió una cobertura total de los gastos. 

Uno de los puntos clave de la visita, según el BCB, fue que permitió “profundizar las acciones referidas a las finanzas verdes”. Éstas hacen referencia a los flujos financieros que tienen como objetivo el desarrollo sostenible y amigable con el ambiente.

Esta iniciativa surge como respuesta al contexto de crisis ambiental que no afecta únicamente a los dos países, sino a todo el mundo. Por ello, este tema forma parte de «la agenda prioritaria” del BCB, desde la pasada gestión, afirma la nota.

De igual manera, el encuentro permitió que el BCB pueda evaluar el funcionamiento de su cuenta corresponsal en Inglaterra y evaluar futuros servicios financieros.

Asimismo, Rojas se reunió con ejecutivos de la Bolsa de Valores de Londres, el Bank for Net Zero, el Instituto de Finanzas Verdes, la Iniciativa de Bonos climáticos y la Bolsa de Valores Aquis, entre otros.

Se espera que en los próximos días el BCB brinde más información sobre las conversaciones y conclusiones de los diálogos con estos ejecutivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: