Economía

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 17:22 PM

Argentina tiene ‘toda la intencionalidad’ de sumarse al tren bioceánico

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador Ariel Basteiro. Foto de archivo: La Razón.

/ 30 de junio de 2022 / 16:32

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.

El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.

https://dev-qa.la-razon.com//www.youtube.com/watch?v=-_ai4Mt3U2A

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania fortalecen cooperación para transición energética y protección ambiental

El país europeo otorgará financiamiento y apoyo técnico para proyectos clave en energías renovables y conservación de la Amazonía.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 17:21

El Gobierno de Bolivia y la República Federal de Alemania presentaron este jueves tres convenios de cooperación con el objetivo de impulsar la transición energética y la protección del medio ambiente, con un enfoque especial en la Amazonía boliviana.

La presentación estuvo a cargo de la canciller Celinda Sosa y el embajador de Alemania en Bolivia, José Schulz.

“A pesar de las diferencias de los idiomas, la geografía, la cultura, nuestros vínculos siempre se han caracterizado por mantener los valores de solidaridad, cooperación, amistad y respeto. Junto a la cooperación alemana hemos enfrentado importantes desafíos en beneficio de nuestro pueblo, sobre todo para las comunidades campesinas y los pueblos indígenas”, destacó la ministra de Relaciones Exteriores.

Puede leer: El Gobierno convoca oficialmente a sectores a diálogo sobre la disposición confiscatoria

Alemania

El primer convenio de cooperación financiera permitirá al Gobierno de Bolivia acceder a un préstamo de hasta 34 millones de euros para el proyecto de generación de energía renovable, con el objetivo de diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de fuentes fósiles.

El segundo acuerdo, de cooperación financiera, establece una subvención de hasta 15 millones de euros destinada a la protección y gestión sostenible de la Amazonía. Este proyecto busca fortalecer las políticas de conservación y el manejo responsable de los recursos naturales en esta región clave para la biodiversidad mundial.

El tercer convenio, centrado en la cooperación técnica, tiene como objetivo fortalecer la transición energética en Bolivia a través del proyecto «ProTransición», el cual contará con recursos humanos, prestaciones materiales y una posible contribución financiera de hasta 5 millones de euros.

El embajador Schulz resaltó la importancia de estos acuerdos, subrayando que la cooperación alemana compromete un total de 54 millones de euros para apoyar al gobierno boliviano en la diversificación energética y la protección del medio ambiente.

El acto de presentación de estos convenios se llevó a cabo en el Salón Samaipata del Ministerio de Relaciones Exteriores, consolidando el compromiso de ambas naciones por un desarrollo sostenible y respetuoso con la naturaleza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno convoca oficialmente a sectores a diálogo sobre la disposición confiscatoria

Las reuniones se realizarán de manera diferenciada entre el lunes y miércoles de la próxima semana.

El ministro de Justicia, César Siles, convoca al diálogo sobre la disposición confiscatoria.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 16:36

Insistiendo una vez más con la importancia de la medida, el Gobierno convocó a todos los sectores que se consideran afectados por la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) a reuniones para aclarar que la norma que se pretende implantar no es en desmedro de sus actividades y no los perjudicará.

“La invitación se hace de manera pública y se la hace de manera formal a todos los sectores; (la reunión) se realizará entre el lunes y el miércoles en instalaciones del Ministerio de Justicia, en La Paz y así continuar con las reuniones”, informó el titular de la cartera de Estado donde se realizarán los diálogos, César Siles.

Puede leer: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Disposición

La invitación se extendió a los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara Nacional de Industrias (CNI), Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y a los sectores gremiales. Las reuniones se realizarán de manera diferenciada entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, debido a que los intereses de cada institución varían.

Siles explicó que hay cuatro verbos que molestan a estos sectores, que amenazaron con movilizaciones a partir de febrero.

“La disposición hace una clara diferenciación entre cuatro verbos rectores que preocupan a los sectores movilizados”, indicó el ministro.

Dos de ellos son ‘controlar y fiscalizar’. Sin embargo, estas dos acciones ya son competencia de las autoridades municipales y del Gobierno, para verificar los precios en los centros de abasto y multar a aquellos que tiendan a cobrar un costo excesivo.

Los otros dos verbos son ‘confiscar y decomisar’. Siles explicó que esta facultad ya le corresponde al Ministerio Público, sobre todo con la mercadería de contrabando.

Por ello, la autoridad considera que la disposición contempla aspectos que ya están vigentes y se aplican actualmente, pero se debe trabajar de manera conjunta en su reglamentación.

“La disposición solo recoge, así lo han señalado muchos sectores, fundamentos, mandatos de otras disposiciones legales actualmente vigentes”, señaló.

Diálogo

Por ello, criticó la postura radical de los sectores movilizados, debido a que se niegan a asistir a las reuniones y solo piden la derogación de la norma.

“Estamos abiertos al diálogo constructivo, estamos abiertos a escuchar comentarios, sugerencias. Y en su momento también nosotros realizar propuestas, planes de implementación”, añadió Siles.

El ministro reiteró que en ningún momento la intención del Gobierno es afectar a los gremiales, al comercio minorista o a los productores, sino proteger la economía nacional frente a los delitos del agio, especulación y contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En nueve años, Bolivia importó celulares por un valor de $us 367 millones

Según datos del IBCE, a noviembre de 2024 el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

Los teléfonos celulares, uno de los productos que no falta en los hogares. Foto: RRSS

/ 23 de enero de 2025 / 15:40

En nueve años, desde 2014 a 2023, Bolivia importó teléfonos celulares por un valor de $us 367 millones, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Asimismo, indica que a noviembre de 2024, el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

De un total de 29 países, los principales proveedores de teléfonos celulares son China (52%), Vietnam (37%) y Hong Kong (8%). Además, las importaciones se realizan desde Estados Unidos con 2%, Corea del sur con 0,6% y de otros países con 0,4%.

Según el informe presentado este jueves por el IBCE, el 2015 se reportó la cifra más alta de importaciones, por un valor de $us 60 millones por la compra de 183 toneladas de celulares.

Los años 2022 y 2023 se reportan las importaciones más bajas con $us 24 millones por la compra de 84 y 67 toneladas respectivamente.

Lea más: Venta de celulares: El comercio en La Paz desplaza a otras mercaderías

Celulares

A noviembre del año pasado se reporta la importación de 45 toneladas de los aparatos telefónicos. Restando el informe sobre la importación del mes de diciembre, se proyecta que el 2024 será el año con menor cantidad de importaciones de este producto.

Asimismo, el informe detalla que, a noviembre de 2024, el departamento de Santa Cruz se consolidó como el principal importador de celulares con el 83%, seguido de La Paz con el 15%. Le sigue Oruro y el resto de los departamentos con 1% respectivamente.

El IBCE, que toma como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras de la Aduana Nacional.

Según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta diciembre de 2023 se registraron 12.600.000 líneas móviles en todo el país. El 75,8% está en el eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Los legisladores exigen documentación completa para continuar con la evaluación.

Omar Alarcón, presidente de YLB, con la representante de la empresa rusa Uranium One Group, tras la firma del primer contrato en el mes de septiembre.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 15:14

La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados decidió este jueves suspender el tratamiento de los contratos de explotación de litio que el Gobierno firmó con las empresas Uranium One Group de Rusia y Hong Kong CBC de China, debido a la falta de documentación completa y legalizada.

“Por unanimidad se ha aprobado que no se va a tratar ningún contrato concerniente al litio, tanto lo de la empresa china como de la empresa rusa, hasta que el Ejecutivo no remita documentación completa de los contratos legalizada, para cada uno de los diputados”, informó el presidente en ejercicio de la Comisión, Walthy Egüez, de Creemos.

Puede leer: La ANH atribuye filas a sobredemanda y dice que descarga combustible en Arica

Contratos

Egüez criticó la actitud del Gobierno al enviar información incompleta y calificó la acción como una irresponsabilidad que impide un análisis y fiscalización adecuados.

“Falta información. El Ejecutivo tomó con total irresponsabilidad, ocultando datos a la comisión y a los parlamentarios, lo que impide un análisis y fiscalización coherente”, sostuvo.

Los contratos en cuestión contemplan una inversión superior a los $us 2.000 millones para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio.

La empresa Hong Kong CBC proyecta invertir $us 1.030 millones para dos plantas con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, mientras que Uranium One Group busca destinar $us 975 millones en una planta con capacidad de 14.000 toneladas anuales.

Entre las principales observaciones identificadas se encuentra la ausencia de anexos financieros, esenciales para evaluar los compromisos asumidos por el país.

Por ello, Egüez reiteró que no se tratarán los contratos hasta que se tengan “documentos legales completos”.

Litio

Este hecho es contrario con lo que pidió el presidente Luis Arce el miércoles, durante su discurso por el Día del Estado Plurinacional.

El mandatario pidió a la Asamblea no bloquear el desarrollo de Bolivia y no retrasar más la inserción del país en el mercado mundial de litio. 

Por su parte, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Lissa Claros llamó a la población de Potosí y al resto del país a movilizarse contra estos acuerdos, argumentando que los contratos conceden derechos de explotación del litio por 50 años sin asegurar beneficios reales para Bolivia.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) recibirá el 51% de las utilidades generadas, además de regalías ajustables a futuras normativas tributarias. No obstante, los legisladores consideran que estas promesas no son suficientes y que persisten riesgos significativos.

Comparte y opina:

Según el INE, la canasta básica boliviana es en promedio 30% más barata en la región

El director de la entidad, Humberto Arandia, explicó que varios alimentos en Argentina, Perú, Chile y Brasil son más caros.

El alza de precios de varios productos elevó el índice de inflación. Foto: Archivo

/ 23 de enero de 2025 / 14:49

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aseguró este jueves que la canasta básica de alimentos boliviana es en promedio 30% más barata en comparación a otras de la región, particularmente de Argentina, Perú, Chile y Brasil.

Asimismo, aseguró que, pese a la cifra alta de la inflación en 2024, durante los últimos 16 años los precios de los alimentos de la canasta familiar siguen siendo los más bajos de la región.

“Nuestra canasta básica es en promedio un 30% más barata que en el resto de la región y podemos hacer esta comparación con Argentina, con Perú, con Chile, con Brasil y otros países”, explicó en Bolivia Tv.

En varias oportunidades, autoridades de Gobierno han ratificado que los precios en Bolivia son más bajos. Compararon, por ejemplo, el kilo de la carne de pollo que en Bolivia se vende en promedio entre Bs 15 y Bs 18; mientras que en países vecinos puede costar hasta un 20% más.

Ocurre lo mismo con otros productos como el aceite, algunas verduras, el arroz y el azúcar, por lo que estos alimentos son sacados de contrabando para venderlos en la frontera.

Arandia dijo que la inflación del año pasado fue un golpe muy duro al bolsillo de las familias bolivianas y nuevamente la atribuyó al bloqueo de caminos y problemas climáticos.

Recordó que entre enero y febrero y octubre y noviembre del pasado año, el evismo bloqueó las carreteras durante 40 días, lo que provocó desabastecimiento de productos y alimentos en los centros de abasto.

A raíz de ello surgió la especulación y el agio, cuando los comerciantes ocultaban una parte de sus productos para venderlos a precios más elevados.

Lea más: La variación de precios en alimentos y bebidas en 2024 fue de 15,4%, reconoce el INE

INE

Además, indicó que, para fortalecer aún más el mercado interno, se necesita generar mayor valor agregado para obtener más cantidad de divisas y este es un trabajo que no solamente tiene que llevarlo adelante el sector público, sino también el privado.

“Si bien en este momento tenemos cierto nivel de soberanía alimentaria, también necesitamos generar mayor valor agregado, de tal manera que nuestra economía crezca de forma sostenida y podamos dar un salto cualitativo y cuantitativo en lo que se refiere al nivel de vida de todas las personas de nuestro país”, señaló.

Según los datos presentado por el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó a 9,97% a diciembre de 2024. El porcentaje más alto de los últimos años.

Justamente el IPC en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas llegó a 15,40%, el más alto de los últimos 16 años.

De acuerdo con los cálculos del INE, si en la gestión pasada no se hubieran realizado bloqueos de carreteras ni especulación con los productos de la canasta familiar, la inflación habría sido de 6,2%.

Comparte y opina: