Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 01:04 AM

En una década, el número de cajeros automáticos aumentó de 2.188 a 3.625 en el país

Este servicio financiero está disponible en Bolivia desde 1991.

Los cajeros automáticos dispensan bolivianos y dólares.

/ 17 de julio de 2022 / 01:56

El primer cajero automático en Bolivia fue instalado por el Banco Bisa en 1991. Han transcurrido 31 años desde entonces y su crecimiento ha sido exponencial, llegando a las 3.625 máquinas dispensadoras de dinero hasta mayo de este año.

Solo en la última década, de 2013 a mayo de 2022, su número se ha incrementado en un 65,7%, de 2.188 a 3.625 cajeros automáticos instalados en todo el territorio nacional, de acuerdo con la información solicitada por LA RAZÓN a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

“En los últimos 10 años, el número de cajeros automáticos aumentó en más de 1.400, pasando de 2.188 a 3.625 cajeros, con un incremento promedio anual de 186 cajeros automáticos. En los últimos 12 meses el número de cajeros automáticos tuvo una variación positiva de 164, equivalente a un crecimiento de 4,7%”, señala la Asfi.

De 336 municipios que hay en el país, en 114 se dispone de este servicio financiero. Este nivel de cobertura es ampliamente superior al observado hace 10 años atrás, cuando tenía alcance solo en 68 municipios, la mayoría en el área urbana del país.

CIUDADES

Las urbes capitales de departamento más El Alto concentran 3.126 cajeros automáticos, equivalente al 86,2% y las demás localidades suman 499 (13,8%). Los departamentos con mayor cantidad de cajeros automáticos son Santa Cruz con 1.315, La Paz con 1.022 y Cochabamba con 603, que en suma representan el 81,1% del total nacional. (Ver infograma).

La Asfi señala que del total de máquinas dispensadoras de dinero existentes en el sistema financiero, 1.220 son cajeros automáticos especiales que disponen de funcionalidades adicionales a los cajeros automáticos tradicionales, que incluyen operaciones de recepción de depósitos, así como de transferencias y fraccionamiento de billetes, y 85 para personas con capacidades especiales, que tienen funcionalidades específicas para la atención de clientes o usuarios con alguna dificultad física, motora y/o visual. El cajero automático es una máquina empleada por las entidades de intermediación financiera que te permite acceder a tu cuenta en cualquier momento, utilizando la tarjeta que te suministró la entidad y tu clave personal. Por razones de seguridad existe un límite diario de retiro de fondos.

De acuerdo con los registros de la Asfi, en el año 1991 se autorizó al Banco Industrial SA (actualmente Banco Bisa SA) la instalación de nueve cajeros automáticos en territorio nacional.

De los 3.625 cajeros automáticos del sistema financiero existentes al 31 de mayo de 2022, el Banco Unión SA se constituye en la entidad con mayor instalación de estas máquinas, con 463 cajeros, que representan el 12,8% del total. Le siguen el Banco Mercantil Santa Cruz SA con 452 (12,5%), el Banco Nacional de Bolivia SA con 382 (10,5%), el Banco Fassil SA con 376 (10,4%), el Banco Bisa SA con 342 (9,8%), el Banco de Crédito de Bolivia SA con 310 (8,6%), entre las principales entidades.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señala que, en el tiempo, los cajeros automáticos del país han evolucionado en sus funcionalidades, pasando de solo dispensar billetes a consultar saldos de cuentas, solicitar extractos bancarios e incluso depositar billetes en cuentas propias o cuentas de terceros, entre otros.

En 1967 se instaló el primer cajero automático en un banco londinense

Hasta la década de los años 1960, si una persona necesitaba dinero en efectivo tenía que ir al banco más cercano a su domicilio o fuente laboral. Pero no lo podía hacer a cualquier hora, debía ser en horario de oficina. En Bolivia, eso no fue posible sino hasta la década de los años 1990, cuando se instalaron los primeros cajeros automáticos.

Según un artículo publicado en el sitio web del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), John Shepherd-Barron era un escocés que trabajaba para De La Rue, una empresa que por entonces fabricaba máquinas de contar dinero. Su trabajo estaba en Londres pero vivía en el campo. Solía ir los sábados al banco (que abría de 09.00 a 12.30) para sacar el dinero de la semana.

Una vez en 1965 llegó tarde por un minuto y empezó a preguntarse cómo obtener dinero sin necesidad de ser atendido por una persona. La idea le vino de una máquina expendedora de chocolate y pensó que lo podría realizar del mismo modo, señala la nota publicada en el banco español con sede en Bilbao.

Su primer cajero automático fue instalado en una sucursal del banco Barclays, en Londres, en 1967. Dado que en aquella época no había tarjetas con banda magnética, se utilizaban unos cheques con material radiactivo para el cajero. El cliente introducía el cheque, marcaba un pin de cuatro números y el dispositivo le proporcionaba 10 libras esterlinas.

El código de cuatro números se ha convertido en universal, pero no se debe a ningún motivo técnico. Shepherd-Barron pensó que era capaz de recordar seis números de su registro militar, pero al consultarlo con su mujer ella le respondió que era capaz de recordar cuatro. Así es como nació el PIN (Personal Identification Number) o clave personal de 4 dígitos, que se ha convertido en un estándar mundial.

En el país, la Asociación de Bancos Privados (Asoban) coordina con las entidades bancarias la realización de cursos y talleres para brindar información sobre el correcto uso de los cajeros automáticos, desde las medidas de seguridad, los servicios que ofrecen y la detección de anomalías y situación de riesgo, y así aportar a que el ciudadano acceda de manera adecuada a sus beneficios. Estos espacios son presentados por representantes de los bancos que conocen a detalle sobre el funcionamiento y sus bondades.

Comparte y opina:

Impuestos ratifica su compromiso de diálogo y mejoras continuas en el SIAT en Línea

Impuestos Nacionales responde a las críticas hacia su plataforma digital y destaca avances en su modernización.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 19:51

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reafirmó su compromiso de mantener un diálogo abierto y constructivo con los representantes de los colegios departamentales y nacionales de contadores y auditores, así como con los contribuyentes en general, con el fin de mejorar continuamente el Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales mediante servicios digitales.

Ante las convocatorias en redes sociales para movilizaciones a partir del lunes, en reclamo por presuntas fallas en el sistema, el SIN destacó su trabajo proactivo con todos los sectores, asegurando que se han tomado acciones concretas para garantizar la eficiencia del sistema. 

Puede leer: Autorizan importación de 29 millones de litros de combustibles por mes para consumo propio

SIAT

El presidente del SIN, Mario Cazón, sostuvo en la semana una reunión con los presidentes del Colegio Departamental de Contadores de Cochabamba, Edwin Alanes, y del Colegio de Auditores de Cochabamba, Oliver Pérez, en la que se acordaron varias medidas.

Entre ellas, el fortalecimiento de capacitaciones para el uso de facturas manuales en casos de contingencia, como cortes de internet o energía eléctrica. La habilitación del uso de credenciales para terceros vinculados. Realizar una evaluación y acciones concretas ante intermitencias detectadas en el sistema. 

El SIN recordó que los usuarios de las modalidades de facturación Electrónica en Línea y Computarizada en Línea pueden operar en modo “fuera de línea” ante eventuales intermitencias, con sincronización automática una vez resuelta la interrupción.

Asimismo, los contribuyentes tienen la opción de emitir “Facturas de Contingencia” manuales, garantizando la continuidad de sus operaciones.

Además, la Administración Tributaria destacó los avances logrados por los contribuyentes que han adoptado herramientas innovadoras como el “Facturador Móvil”, el módulo de “Corrección y Pago de Facturas Observadas en el RCV”, el “Registro Auxiliar de Bancarización SIAT”, y el sistema de “Mensajes, Avisos y Notificaciones” mediante la aplicación del SIAT.

Por ello, el SIN hizo un llamado a valorar los esfuerzos técnicos y humanos dedicados al desarrollo del sistema y reiteró su disposición al diálogo y al trabajo conjunto con los diferentes sectores para optimizar los servicios digitales en beneficio de todos los contribuyentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autorizan importación de 29 millones de litros de combustibles por mes para consumo propio

Un total de 36 empresas están habilitadas para importar combustibles para el consumo propio y una tiene autorización para comercializar.

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 17:38

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó este domingo que actualmente 36 empresas privadas están autorizadas para importar casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente para consumo propio. Estas compañías pertenecen a sectores como la agroindustria, minería, construcción e industrias.

“Tenemos 36 empresas autorizadas para la importación para consumo propio, con un volumen autorizado de casi 29 millones de litros mensualmente”, detalló Gallardo en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Combustibles

Asimismo, mencionó que una empresa adicional recibió la autorización para importar y comercializar en el mercado interno 20 millones de litros de combustibles mensuales, aunque todavía no realiza esta operación.

En el marco del Decreto Supremo 5271, existe una normativa para establecer un precio referencial basado en costos reglamentados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Sin embargo, Gallardo aclaró que el precio final será determinado por cada importador según sus costos operativos, logísticos y financieros, así como las condiciones del mercado.

La normativa de importación de combustibles se sustenta en dos decretos clave: el Decreto Supremo 5218, promulgado en septiembre de 2024, que permite la importación para consumo propio; y el Decreto Supremo 5271, emitido en noviembre del mismo año, que autoriza de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno.

La pasada semana, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5313 que amplía de uno a tres años la autorización para importar y comercializar combustibles, además de simplificar los requisitos y establecer un arancel cero para la gasolina importada.

De acuerdo con el ministro, estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y beneficiar a sectores pequeños y medianos de la economía que tienen los recursos para acceder a carburantes no subvencionados por el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Desde la estatal aseguran que el despacho de carburantes es regular y el abastecimiento está garantizado.

Un camión cisterna descarga combustible en una estación de servicio. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 16:21

Este fin de semana nuevamente se registraron filas de vehículos en las estaciones de servicio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye el incremento de la demanda de combustible al inicio de las inscripciones escolares, que se realizarán a partir del lunes.

“A causa de las fiestas que han transcurrido y las inscripciones que ya comienzan en el tema escolar, se están trasladando a los distintos municipios y provincias del departamento, lo que ha hecho que incremente la demanda correspondiente”, explicó el director distrital de la ANH en La Paz, Iván Colque.

Puede leer: Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

Combustible

De acuerdo con el cronograma del Ministerio de Educación, la próxima semana se realizarán las inscripciones escolares para la gestión de 2025, cuyo inicio está programado para el 3 de febrero.

Por ello, según Colque, los padres de familia y los alumnos que aprovecharon sus vacaciones ahora retornan nuevamente donde realizan sus estudios, lo que generó que la demanda de carburantes sea mayor durante este fin de semana.

En ese sentido, el director distrital de la ANH informó que, en el caso de La Paz, “se ha incrementado un poco más los volúmenes” de lo que generalmente se distribuye a las estaciones de servicio.

Para este fin de semana la ANH, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó “1.600 metros cúbicos para diésel y 1.800 de metros cúbicos para gasolina”.

Con esta cantidad, se espera brindar seguridad y tranquilidad a la población, para que no se observen filas en los surtidores del departamento.

“Los despachos están siendo regulares y por ende no va a haber desabastecimiento en la ciudad de La Paz”, aseguró Colque.

Se prevé que para la próxima semana y hasta el 3 de febrero, cuando las clases inicien oficialmente, se sigan despachando cantidades extras de gasolina y diésel para garantizar el abastecimiento normal de combustible en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

El Gobierno proyecta acopiar 65.000 toneladas de maíz, 80.000 de arroz y 150.000 de trigo.

Las bolsas arroberas que vende la estatal Emapa. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 15:44

Con el objetivo de mantener los productos básicos de la canasta familiar a precios justos, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), prevé acopiar una gran cantidad de maíz, grano de arroz y trigo a lo largo de esta gestión.

“Estamos pensando acopiar 65.000 toneladas de maíz (…), con el tema del arroz, tenemos previsto acopiar 80.000 toneladas (…), en caso del trigo, se tiene planificado acopiar 150.000 toneladas”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

Maíz

Para ello, el Gobierno destinará Bs 528 millones a la subvención de alimentos durante 2025, para que los precios se mantengan a un costo accesible para las familias bolivianas.

En el caso del maíz, por ejemplo, éste se destina al sector pecuario, particularmente al sector avicultor, para que tengan los insumos necesarios y no eleven de sobre manera el costo de sus productos.

De acuerdo con Huanca, el quintal de maíz subvencionado se les entrega a los productores a Bs 70, mientras que la misma cantidad en el mercado se comercializa a más de Bs 125.

Subvención

De igual manera, Emapa comercializa la arroba de arroz a Bs 50,50, pero en los centros de abasto puede incrementar su precio hasta tres veces más. Lo mismo sucede con la harina.

Para este año, se incrementará la cantidad de harina subvencionada, entregando en promedio cuatro quintales por día, para que el precio del pan se mantenga en Bs 0,50 por unidad.

Por ello, Huanca calificó a estas medidas como un “esfuerzo” y que requieren “invertir recursos”, pero es la política del Gobierno para que la población pueda acceder al producto a precios justos.

En el caso del arroz, además, se realizó la importación de 60.000 toneladas del grano para que incremente la oferta en los mercados y los precios reduzcan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural insiste a los gremiales y comerciantes no dejarse manipular, pues la norma no les afecta.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 15:41

Una vez más, el Gobierno reiteró que la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) no está orientada a perjudicar al sector productivo, sino que pretende eliminar prácticas como la especulación y el contrabando, para proteger el abastecimiento de alimentos y otros productos.

“Ese artículo del PGE está orientado a proteger y garantizar el abastecimiento de los alimentos que se producen en el territorio nacional; es lo que las familias bolivianas están demandando”, explicó en entrevista con Bolivia Tv el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Puede leer: Hay 16 proyectos de créditos por más de $us 1.600 MM pendientes en la Asamblea

Disposición

La denominada disposición confiscatoria autoriza el decomiso por parte de las autoridades estatales de productos y mercancías que se acopien con el objetivo de incrementar su costo más adelante.

Por ello, el sector productivo, empresarial, industrial, gremial rechaza la medida, pues consideran que se trata de una violación a la propiedad privada y que el Gobierno la podría emplear de manera arbitraria.

Huanca aclaró que solo afectará a quienes se dediquen al agio y a la especulación, pero quienes operan de manera normativa no deben preocuparse.

“Estamos trabajando en algunas reuniones, aclarándole al sector gremial que esta medida no les debería afectar”, señaló el ministro.

Las reuniones con el sector gremial en particular se deben a que otorgaron un plazo máximo al Gobierno para eliminar la disposición y advirtieron con medidas de presión en caso de una respuesta negativa.

El ministro también indicó que lo que se pretende es tener una mayor coordinación con el sector productor para que no haya un “aumento desmedido” del precio de los productos, como ocurrió en 2024.

“Lo único que queremos es que exista ese intercambio de información y que garanticen esa producción a precios justos a las familias bolivianas”, afirmó Huanca.

Por ello, la autoridad resaltó la importancia de la disposición, pese a todos los pedidos de derogación, y aseguró que los controles al sector productor no serán asfixiantes, como acusan algunos sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias