Entre enero y el 14 de julio de 2022, las RIN caen 11%
Con este monto se asegura hasta cinco meses de importación.
Infografía
Imagen: Yuri Flores
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) continúan en descenso. Entre el 1 de enero y el 14 de julio de este año cayeron en 11,2%, de $us 4.752 millones a $us 4.219 millones, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
De acuerdo con los datos del ente emisor, extraídos por La Razón, las Reservas Internacionales registraron un descenso desde finales de diciembre del año pasado hasta finales de febrero de este 2022 (ver infografía). No obstante, tuvo un pequeño ascenso en marzo y abril, pero volvió a caer desde mayo hasta el 14 de este mes.
Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó, en entrevista con el medio internacional France 24, que, al momento, las RIN garantizan hasta cinco meses de las importaciones. “En este momento nuestro nivel de reservas tiene en las métricas internacionales para más de cuatro o cinco meses de importación; primera cosa que hay que tomar en cuenta”, dijo Montenegro.
Según la regla métrica internacional, para que haya una solvencia, “las reservas deben cubrir tres meses de importaciones”, explicó en marzo de este año el presidente del BCB, Edwin Rojas.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que las Reservas Internacionales deben cubrir entre tres y cuatro meses de importaciones de un país “para suavizar el consumo en el caso de una caída dramática de las exportaciones”.
Al cierre de 2014, Bolivia registró el nivel más alto de sus Reservas Internacionales cuando alcanzó los $us 15.123 millones.
Para mejorar el nivel de las Reservas a mediano y largo plazo, el Ministro de Economía afirmó que el inicio de operaciones de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, instalada en la población de Llipi en el salar de Uyuni, Potosí, a inicios del próximo año, permitirá incrementar las divisas del país por la exportación de ese metal blando, que es demandado por el mercado externo para la fabricación de baterías, ya que a la fecha se cotiza en unos $us 70.000 la tonelada del carbonato de litio.
Además, para 2024 se tiene previsto el inicio de actividades de las plantas separadoras de zinc, una en Potosí y otra en Oruro.
“Adentro del zinc tenemos minerales más valiosos en 90 veces más de lo que vale el zinc que también van a entrar en producción en 2024, ahí vamos a obtener recursos externos de tal manera de que nuestras reservas no van a tener, según digamos las predicciones, una implosión”, dijo.
En tanto, a corto plazo, se tiene el acceso a créditos externos por las multilaterales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Banco de Desarrollo Alemán KFW, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que otorgan los recursos para realizar los proyectos del litio y otros “que nos van a permitir generar estos recursos externos”.