Economía

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 10:57 AM

Un microbús, un jeep rangler y una vagoneta Audi entre 15 coches comisados en Potosí

Durante agosto, la Aduana también secuestró harina y maíz de contrabando en vagones de un tren en Villazón.

Autos incautados. Foto: Archivo LR

Por Yuri Flores

/ 14 de septiembre de 2022 / 13:46

Entre el 1 y 31 de agosto, la Aduana Nacional regional Potosí, a través del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), comisó 15 motorizados indocumentados y con placas diferentes que fueron valuados en Bs 1,8 millones.

“En un allanamiento se comisó dos vehículos un Jeep wrangler y una vagoneta Audi en la zona alta de potosí (…) Hay un microbús que estaba circulando en la ciudad y fue identificado y tiene observación del chasis adulterado”, dijo en conferencia el gerente Regional Potosí, Alex Mamani.

De los 15 motorizados, la mitad fueron comisados mediante las denuncias de personas anónimas que se comunicaron con la línea gratuita 800-10- 6262.

Durante agosto, también se secuestró harina y maíz que eran transportados en un tren en Villazón, Potosí.  El GRIA identificó la mercancía que se transportaba de manera ilegal porque no contaba con certificación.

La mercadería “En más de ocho tráiler se traslada entre 500 y 600 bolsas de la mercancía más de ocho tráiler fueron depositados en el rito de Villazón”, dijo Mamani.

Comparte y opina:

Quienes revelen anomalías en bancos no serán procesados

Con la norma se busca evitar hechos similares al acontecido con Banco Fassil

El Banco Fassil fue intervenido en abril pasado. Foto: Archivo

/ 25 de septiembre de 2023 / 07:17

Personal ejecutivo o cualquier empleado de las entidades financieras que revele operaciones sospechosas en los bancos a la Unidad de Investigaciones Financiera (UIF) estarán exentos de cualquier investigación administrativa, civil o penal. 

El Órgano Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley 464/2022-2023 de Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2023, en el que busca incorporar un parágrafo al artículo 495 de la Ley 393 de Servicios Financieros para que las operaciones irregulares en las entidades financieras sean denunciadas.

“Los sujetos obligados, así como sus directores, gerentes, administradores, funcionario responsable, miembros de la Unidad de Cumplimiento y/o cualquier empleado dependiente, cuando reporten a la UIF de buena fe operaciones sospechosas, con independencia de si la actividad ilegal realmente ocurrió o no, estarán exentos de responsabilidad administrativa, civil y penal, por transgresión de alguna restricción de revelación de información a la que estuvieran obligados al momento de efectuar el reporte, cualquiera fuera su naturaleza”, refiere el parágrafo V que se prevé incorporar y que está en la disposición final adicional séptima del proyecto de ley.

Señala, también, que “queda prohibido revelar el hecho de que se está entregando a la UIF un Reporte de Operaciones Sospechosas – ROS o la información relacionada al mismo, por el carácter confidencial y la obligación de reserva del cual gozan los mismos”.

Lea también: SIN clausura en La Paz un inmueble donde se vendía entradas para una fiesta sin emitir factura

Bancos

La Razón consultó al presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra (MAS), el objetivo de la incorporación de ese parágrafo a la Ley 393. El asambleista explicó que “el fin es mejorar la regulación en temas de prevención de legitimación de ganancias ilícitas considerando estándares internacionales (Recomendación 21 del Grupo de Acción Financiera Internacional-GAFI) que protejan a los Oficiales de Cumplimiento de las Entidades Financieras, responsables de elevar sus informes de operaciones sospechosas”.

De acuerdo con la Recomendación 21 del GAFI, “las instituciones financieras, sus directores, funcionarios y empleados deben estar protegidos por la ley frente a la responsabilidad penal y civil por violación de alguna restricción sobre la revelación de información impuesta mediante contrato o mediante alguna disposición legislativa, normativa o administrativa, si éstos reportan sus sospechas de buena fe a la UIF, aun cuando no conocieren precisamente cuál era la actividad criminal subyacente, e independientemente de si la actividad ilegal realmente ocurrió o no.

Dato

También establece el tener prohibido por ley revelar (“tipping-off”) el hecho de que se está entregando a la UIF un reporte de operación sospechosa (ROS) o información relacionada”.

Además, tiene el objetivo de evitar casos como el acontecido con el Banco Fassil en el que se cometieron operaciones irregulares que derivó en la falta de liquidez que llevó a la intervención y a dejar en la calle a más de 5.500 trabajadores de la entidad.

“También ayudará a evitar hechos como el caso del Banco Fassil de tal forma que los propios funcionarios responsables de cumplimiento no sean amedrentados por sus superiores u organizaciones criminales, cuando reporten operaciones sospechosas de los directores o ejecutivos del propio Banco”, respondió Yujra a un cuestionario enviado por La Razón.

El 26 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino Banco Fassil por irregularidades en el retiro de ahorros de sus clientes, situación que derivó en una iliquidez “severa” por malas decisiones de gestión interna de la entidad.

El proceso de investigación contra Banco Fassil gira en torno a seis movimientos inusuales detectados. Seis abonos por encima del límite establecido (overlimit) a una joven de 18 años.

Proceso

La crisis del Banco Fassil, el tercero más importante de Bolivia hasta antes de su intervención, incluye la acusación de delitos financieros, incumplimiento de pagos y obligaciones y prestamos sospechosos. Por este hecho, seis de sus altos ejecutivos fueron enviados a la cárcel de Palmasola en Santa Cruz en calidad de detenidos preventivos: Ricardo M. O., expresidente ejecutivo; Martín W., exvicepresidente; Jorge Arturo CH.V., exgerente general; Hernán S. V. D, exejecutivo; Hermes Hugo S. C., exejecutivo y Patricia P.S., exgerente general, acusados de delitos financieros.

Para evitar afectaciones a los clientes de Fassil, la Asfi determinó traspasar las cuentas de ahorro y de créditos a otros bancos. Luego de cumplir cinco requisitos, nueve bancos se adjudicaron la cartera de Fassil: Banco Bisa, Banco de Crédito de Bolivia, Banco Económico, Banco FIE, Banco Ganadero, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Unión y Banco Solidario.

Los clientes del intervenido Fassil accedieron a sus depósitos y ahorros a partir del 22 de mayo.

Esas irregularidades en la entidad bancaria ocasionaron que los más de 5.500 trabajadores se queden sin fuente laboral. No obstante, el interventor de Fassil garantizó el pago de sus finiquitos.

La Asfi solicitará información a grupos financieros

En la disposición adicional sexta del proyecto de ley de modificaciones al presupuesto general  2023 se plantea cambiar el artículo 393 de la Ley de Servicios Financieros con el fin de que la Asfi recabe información de los grupos financieros para mejorar el trabajo de supervisión y evitar operaciones ilegales.

El diputado Omar Yujra explicó que esta disposición permitirá mejorar la supervisión de grupos financieros y evitar casos como el problema de la intervención del Banco Fassil.

Además, tiene el fin de que la Asfi cuente con un control más efectivo con los Grupos Financieros, se le otorgue la atribución de suscribir convenios y coordinar tareas de supervisión con otras Autoridades de Fiscalización, Control y Supervisión del Estado. “Este control se lo realizará de manera conjunta con dichas intancias, para verificar las labores que desarrollan los sujetos regulados y permitirá un mejor control conjunto entre la Asfi y las entidades involucradas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce prevé $us 200 MM de movimiento económico en Expocruz

Destacó a la feria como una de las más grandes de la región

Acto. El presidente Luis Arce en la inauguración oficial de la Expocruz 2023

Por Yuri Flores

/ 25 de septiembre de 2023 / 06:49

En la inauguración oficial de la Expocruz 2023, el presidente Luis Arce sostuvo que esta actividad se consolida como una de las más grandes de la región, Prevé un movimiento económico de más de $us 200 millones en intenciones de negocio.

“Con esta feria se moviliza una importante cantidad de personas, generando cerca de 70.000 fuentes de empleo directos e indirectos (…). Auguramos que se cumpla también la expectativa de más de $us 200 millones de intenciones de negocio durante la feria y que inclusive se sobrepase esta meta”, expresó el Jefe de Estado.

El mandatario remarcó que el conseguir y superar esos objetivos, en cuanto al movimiento económico, demuestra que Bolivia va por buen camino.

Lea también: La Expocruz premia a los campeones de razas cebuinas y más de 20 países miran la genética boliviana

Expocruz

El viernes se abrió el telón de la Expocruz 2023, la vitrina comercial más grande de Bolivia. El evento ostenta este año una cifra récord de delegaciones internacionales: 33 en comparación a las 21 que llegaron en 2022.

En su discurso, Arce destacó que en 2021 y 2022 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 6,1% y 3,5%, que está por encima de lo observado en 2019, previo a la pandemia del COVID-19.

También resaltó que el país registra la inflación más baja de la región. “Hasta agosto de la presente gestión, la inflación acumulada en nuestro país alcanzó a 1,55%, la más baja de la región y entre las más bajas del mundo”.

Explicó que el crecimiento económico y estabilidad de precios marcaron el retorno del Modelo Económico. Indicó que el Gobierno está invirtiendo más de Bs 25.000 millones para el emplazamiento de industrias y que también se ejecutarán proyectos en biotecnología y la industrialización de litio y urea en Santa Cruz.

Abucheo

Durante la participación de Arce en la inauguración de la Expocruz, un grupo de asistentes a la feria abucheó al mandatario y al alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, quien también estuvo en la testera. Otro grupo de personas aplaudió la presencia del Jefe de Estado en el evento internacional.

El presidente de la Expocruz y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, saludó y agradeció la presencia del mandatario como del alcalde de la capital cruceña.

(25/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Expocruz premia a los campeones de razas cebuinas y más de 20 países miran la genética boliviana

Poseidón y Ángel FIV, fueron los grandes campeones de las razas cebuinas. Participaron 60 expositores y 530 animales.

Poseidón y Ángel FIV, dos de los grandes ganadores de la raza cebuina. Fotos: Asocebú

/ 24 de septiembre de 2023 / 21:16

La Expocruz 2023 premió este domingo a los grandes campeones de las razas cebuinas (ganado jorobado) apuntando a nuevos récords, pues solo en esta jornada más de 20 países iniciaron conversaciones para llevarse la genética boliviana.

Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), calificó como exitoso el juzgamiento del ganado en la Expocruz 2023. Aseguró que una vez más Bolivia mostró al mundo su atractiva genética, que de seguro cruzará nuevamente las fronteras.

“Hoy tuvimos una reunión con representantes de 20 países, sin duda fue espectacular. Hoy Bolivia se muestra al mundo, está siendo atractiva para que esta genética cruce fronteras. Un logro más, se concluyó con una feria récord, tuvimos varios y estamos complacidos”, dijo.

Al respecto, Henry Suárez, gerente de Asocebú Beni, dijo que participaron 530 animales en los siete días de juzgamiento y se entregaron varios premios.

Expocruz

Las razas Nelore y Nelore Mocho fueron las de mayor presencia, con 221 y 112 ejemplares, respectivamente. Destacaron por su musculatura.

El gran campeón fue Poseidón FIV, de la cabaña Sausalito. Es un toro Nelore Mocho que además de coronarse como el más pesado de Expocruz (1.220 kilos), se convirtió en el gran campeón de su raza.

Lea más: La Cainco proyecta $us 240 millones en intenciones en la rueda de negocios de Expocruz

También destacó la vaca Ángel FIV de Las Maras de la raza Girolando, que batió un récord con 227 kilos de leche (el concurso califica por kilos no por litros) en 10 ordeñas. Mientras que Columbia FIV Esterlina fue la ganadora de la raza Gyr, con 115 kilos, otro récord nacional.

Desde su ingreso al predio ferial, Ángel FIV recibió seis comidas diarias con intervalos que van entre las tres y cuatro horas. Además, le dieron 12 baños por día, entre las comidas y la ordeña.

Todos los animales tenían ventiladores personales que les regaban agua para mantenerlos frescos.

La Expocruz 2023 abrió sus puertas el viernes pasado siendo la más internacional de los últimos años con 33 países participantes.

Comparte y opina:

Con un stand interactivo y con experiencia sensorial, la CAO muestra al sector productivo en la Expocruz

El visitante puede sentir el movimiento de los tractores, el agua que cae durante el riego y ver el trabajo de los productores.

El stand de la CAO en la Expocruz ofrece una experiencia diferente. Foto: CAO

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:34

Un viaje al campo ofrece la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en su stand de la Expocruz 2023, en Santa Cruz. Se trata de una experiencia sensorial y con realidad aumentada, que permite a los visitantes vivir de cerca lo que se hace en las granjas productivas.

El stand de la CAO es uno de los más llamativos de la feria cruceña y se forman largas filas para disfrutar de las vivencias diarias de los productores.

Los visitantes sentirán desde el movimiento que genera el paso de los tractores hasta las gotas de agua que caen sobre el rostro cuando se riega el campo; mientras observa a detalles en una pantalla gigante todo el trabajo diario que realizan los productores de diversos rubros.

La experiencia ofrece la oportunidad de conocer la tecnología que se usa en la producción de alimentos y en el trabajo diario del campo.

José Luis Farah, presidente de la CAO, manifestó que el sector productivo participa en Expocruz 2023 mostrando mediante herramientas tecnológicas las vivencias diarias de los productores. “Esta experiencia permitirá que la gente sienta el campo; conozca un poco de nuestros días, de lo que se siembra y produce, conozca lo que Santa Cruz produce. Será un experiencia diferente y emocionante”, dijo.

Lea más: La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

Expocruz

De esta iniciativa participan empresas para conectividad y automatización en el manejo de la producción agropecuaria como requiere la agricultura 4.0.

La CAO agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales y asocia a más de 70 mil productores del departamento de Santa Cruz.

La Expocruz 2023 abrió sus puertas el viernes pasado y ofrece una vitrina comercial mundial con la participación de representantes de 33 países y de todos los departamentos de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce entrega 566 títulos agrarios y certificados de conclusión de saneamiento en Santa Cruz

De total de títulos entregados, el 47% corresponde a mujeres, el 52% a varones y 1% a personas jurídicas, que en su conjunto benefician a 26.659 propietarias y propietarios del área rural.

El presidente Luis Arce en la entrega de títulos agrarios en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:30

En conmemoración por los 213 años de la efeméride departamental de Santa Cruz, el presidente Luis Arce entregó este domingo 566 títulos ejecutoriales agrarios y certificados de conclusión del proceso de saneamiento a favor de 7 municipios.

“En esta oportunidad estamos entregando 566 títulos, son más de 26.650 hermanas y hermanos que hoy están recibiendo estos títulos (que) garantizan la seguridad jurídica, ustedes son dueños de esa tierra que trabajan”, manifestó Arce.

Expresó que el Gobierno seguirá fortaleciendo al sector productivo para garantizar la seguridad alimentaria.

Lea también: El 81,8% de tierras saneadas puede estar en manos de comunidades y pequeños productores

“Tienen que hacer rendir esa tierra produciendo, trabajándola, queremos asegurar la seguridad alimentaria para el pueblo boliviano, tenemos programas a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para que ustedes mejoren la producción, nosotros vamos a seguir apoyando para potenciar la producción de alimentos, este es un Gobierno de los productores”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, mencionó que la entrega de títulos fortalece a los pueblos indígenas y a los productores del campo.

“Nos alegramos (porque) pueblos indígenas, hermanos productores del campo, tienen sus títulos, la seguridad jurídica, es gracias a la misión que nos ha dado el presidente que hasta 2025 debemos sanear y titular todas las tierras de Bolivia”, resaltó.

El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, explicó que de los 566 títulos agrarios entregados, el 47% corresponde a mujeres, el 52% a varones y 1% a personas jurídicas, que en su conjunto benefician a 26.659 propietarias y propietarios del área rural del departamento de Santa Cruz.

Beneficiarios

Señaló que con esta entrega se titula una superficie de 133.286 hectáreas de 15 provincias, Andrés Ibáñez, Ángel Sandoval, Chiquitos, Cordillera, Florida, German Busch, Guarayos, Ichilo, Manuel María Caballero, Ñuflo de Chávez, Obispo Santisteban, Sara, Vallegrande, Velasco y Warnes.

Núñez indicó que los certificados de conclusión del proceso de saneamiento fueron entregados en beneficio de los municipios de Buena Vista, Concepción, Puerto Quijarro, Samaipata, Urubichá, Pampa Grande y Mairana.

El saneamiento de la propiedad agraria en el departamento de Santa Cruz tiene un avance del 94% de superficie saneada hasta la fecha, con este proceso se otorga seguridad jurídica a pequeños productores agropecuarios.

Comparte y opina: