Economía

Monday 11 Dec 2023 | Actualizado a 11:26 AM

Chec-Bolivia se pronuncia y afirma que coadyuvará con la investigación en el caso ABC

La empresa China, a través de un comunicado, señaló estar sorprendida por con los supuestos hechos de corrupción que la implican.

Un tramo en construcción de la doble vía Sucre-Yamapráez.

Por Yuri Flores

/ 19 de septiembre de 2022 / 14:40

La China Harbour Engineering Company (Chec), mediante un comunicado, hizo conocer su preocupación por los supuestos hechos de corrupción que la involucran, por lo que afirmó que se coadyuvará en el proceso investigativo para establecer la veracidad de los hechos.

Un funcionario de la firma asiática es acusado de otorgar una coima de Bs 18,6 millones a gente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, Chuquisaca.

“CHEC-Bolivia cooperará activamente con las autoridades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia durante las investigaciones con amplia apertura y transparencia, a fin de que se averigüe la verdad material de los hechos”, se lee en el comunicado de la firma Chec-Bolivia.

Asimismo, aseguró que la empresa “ha establecido un sólido sistema de control y cumplimiento estricto de las legislaciones y regulaciones de cada país en los que opera a nivel mundial, incluyendo Bolivia, con una política de CERO TOLERANCIA a la corrupción”.

El 26 de agosto, el diputado del MAS, Héctor Arce, presentó una denuncia contra el presidente de la ABC, Henry Nina, y otros funcionarios por recibir una presunta coima de Bs 18,6 millones (que representa el 4% del monto total de la obra), de la empresa china Chec.

Por este caso, el 3 de septiembre, el gerente técnico de la ABC, Cristian M. y el representante de la empresa china Chec, Zhengyuan j., fueron enviados a la cárcel de San Roque, Sucre, con detención preventiva por seis meses por estar implicados en supuestos cobros ilegales en la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez.

No obstante, el martes 13, la instancia judicial revocó la detención preventiva que cumplía el representante de la firma asiática por los presuntos hechos de corrupción.

Para evitar una fuga de los implicados en este hecho, el 15 de este mes, se aprehendió nuevamente al representante de la empresa china, esta vez, por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas en la adjudicación de la construcción de esa carretera y fue trasladado hasta La Paz.

Por este caso, el viernes, Zhengyuan y el ciudadano boliviano Esteban A. S., fueron enviados al penal de San Pedro, de La Paz, por seis meses con detención preventiva.

Pese a esas irregularidades, la firma asiática afirmó que desde que desarrolla la construcción de la carretera, el 7 de abril de este año, Chec-Bolivia ha generado importantes fuentes laborales directas e indirectas.

Además, comprometió que se cumplirá con el cronograma de la ejecución de la obra tal como se acordó con la ABC.

Ampliación

El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó ayer domingo que se investigarán todas las actividades de la empresa constructora Chec-Bolivia, luego que se detectó una presunta coima, que implica también a funcionarios de la ABC, para la adjudicación de una carretera en Chuquisaca.

La autoridad explicó que corresponde activar este procedimiento judicial cuando se detecta un caso de “lavado de dinero” o legitimación de ganancias. En ese marco, detalló que esto implica investigar todas las actividades que realizó la empresa en el país, desde que llegó hasta el último contrato.

Lima agregó que también se investiga a todos los funcionarios de la ABC que participaron del proceso de licitación en el que se detectaron irregularidades, como el hecho de que el 27 de diciembre de 2021, al inicio del trámite, se presentaron documentos notariales que fueron impresos y vendidos el 26 de enero de 2022.

Comparte y opina:

Créditos de vivienda: el 73,4% se destina a compra y el 16,6%, a construcción

El 14,9% del total de créditos priorizados es para vivienda

/ 11 de diciembre de 2023 / 06:51

El 73,45% de los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) que otorgan las entidades del sistema financiero del país está destinado a la compra de casas o departamentos y el 16,6% a construcción, y en menor proporción a terrenos y anticréticos.

El monto que se usa para compra de ese tipo de propiedades es de Bs 23.147 millones, de un total de Bs 31.515 millones que fueron otorgados por las entidades financieras a sus clientes.

La información está contenida en la página oficial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), cuyo reporte muestra las referencias hasta octubre de este año.

El segundo destino de los recursos que devienen de los créditos VIS es la construcción de vivienda individual, categoría en la que se desembolsaron Bs 5.239 millones, que representa el 16,62% de los créditos VIS.

Lea también: Economía dice que ‘aporte’ del PGE 2024 al Banco Unión servirá para canalizar más créditos para la población

Construcción

Los créditos para refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal, alcanzaron, al mismo periodo, Bs 1.951 millones, es decir, el 6,2% del total de la cartera de créditos VIS.

En menor proporción, los créditos destinados a la adquisición de terreno para la construcción de vivienda alcanzaron los Bs 1.177 millones, representa 3,73%.

Finalmente, con un monto de Bs 3 millones y una participación del 0,01%l los créditos VIS para anticrético cierran la lista.

Los créditos de vivienda otorgados por las diferentes entidades bancarias beneficiaron a 98.961 familias en todo el territorio nacional, de las que 37.719 están en Santa Cruz, 19.895 en La Paz y 16.683 en Cochabamba. El resto de familias están en los otros seis departamentos; Pando es el último, con 283 familias.

El 77,2% de los recursos de esos préstamos también está concentrado en el eje central del país. Esa lista está liderada por Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que tienen el 39,0%, 20,6% y 17,6% respectivamente.

Según la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, con datos hasta septiembre de 2023, la participación de las mujeres en el acceso a créditos, principalmente el de vivienda de interés social y para el sector productivo, creció en dos puntos porcentuales.

“Es importante señalar la participación que tienen las mujeres en lo que es el acceso a crédito, podemos ver que ha habido un incremento de 35 a 37% frente al 63% de los créditos que son otorgados a los varones”, dijo este miércoles la directora de la entidad fiscalizadora en conferencia de prensa en La Paz.

Dato

De acuerdo con la funcionaria, al noveno mes del año, las mujeres accedieron a un total de Bs 55.677 millones, de los cuales Bs 23.373 millones (42%) corresponden a microcréditos y Bs 21.477 millones (38,6%) a vivienda de interés social en todo el país.

A octubre de este año, el sistema financiero registró un total de 1.928.562 prestatarios, respecto del mismo periodo de 2022, cuya cifra alcanzó los 1.882.541, es decir que hay un crecimiento del 2,4%.

De ese universo, el 79.6%, o sea, unos 1.535.135 usuarios, acudió a los denominados “bancos múltiples” (como Banco Unión, Bisa, Ganadero y otros similares), mientras que el 13,3%, cerca de 256.499 personas, accedió créditos a través de las instituciones financieras de desarrollo.

Por su parte las cooperativas otorgaron el 6,6% de los préstamos del sistema financiero, eso equivale a unos 134.228 prestatarios. Y en el último lugar, las entidades financieras de vivienda cubrieron el 0,5% de los créditos que reporta la Asfi, es decir, unas 9.643 personas.

Del total de la cartera de créditos otorgados hasta el 31 de octubre de este año, el 45% corresponde al sector productivo, mientras que el 14,9% de los préstamos son para VIS. El resto de la cartera crediticia alcanzó el 39,3%.

Los datos que también llaman la atención están relacionados, precisamente, con los créditos para el sector productivo. Este año, a octubre, los desembolsos para ese producto crediticio sumaron Bs 97.107 millones, respecto del mismo periodo de 2022. Es decir, hubo una reducción del 2%.

Son cuatro los sectores que más accedieron a ese tipo de préstamo: la industria manufacturera, que con un monto de Bs 35.872 millones ocupa el 36,9%; agricultura y ganadería, cuyos recursos llegaron a Bs 26.090, es decir, el 26,9% del total.

Recursos

Asimismo, la construcción registró un monto de Bs 21.850 millones y una representación del 22,5% del total. Y en cuarto lugar, el truismo, que concentró el 7,8% de los recursos de los créditos productivos, alcanzando los Bs 7.539 millones.

Sectores como energía, minería, caza, silvicultura y pesca, Extracción de petróleo, producción intelectual y maquinaria agrícola completan la lista de rubros que adquirieron créditos productivos.

Entre octubre de 2022 y el mismo periodo de 2023 hubo un leve incremento en la cartera de créditos del sistema financiero del país. En ese periodo, el año pasado, se otorgaron Bs 211.941 millones en préstamos, mientras este, fueron 211.959.

El departamento con mayor porcentaje en créditos otorgados es, según datos de la Asfi, Santa Cruz, con el 39,5%, le sigue La Paz, con 25,3%, Cochabamba con 18,0%, Chuquisaca con 4,5%, Tarija con 4,0%, Oruro con 3,1%, Potosí con 2,8%, Beni 2,2% y Pando cierra la lista con 0,5%.

Pasa lo contrario en depósitos de ahorro del sistema financiero. A octubre de 2023, la población ahorró Bs 211.088 millones, es decir, 3,4% menos respecto del mismo mes en 2022, cuando se sumó Bs 218409 millones. Los datos muestran que los usuarios en La Paz depositaron la mayor arte de esos recursos con el 54,0%, Santa Cruz 26,7%, Cochabamba 10,9%, Tarija 2,0%, Potosí 2,0%, Chuquisaca y Oruro 1,7%, Beni 0,7% y Pando 0,2%.

La Razón intentó obtener algunas precisiones con la titular de la Asfi, sin embargo, no se tuvo respuesta al cuestionario.

(11/12/2023)

Comparte y opina:

Se prevé importar en 2026 el 60% menos de combustibles con sustitución de importaciones

El Gobierno incorporó en el PGE 2024 un presupuesto de $us 4.742 millones para la inversión pública, de los que el 56% está destinado al sector productivo.

Una gasolinera en La Paz.

/ 10 de diciembre de 2023 / 19:44

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que se prevé para 2026 una reducción de hasta el 60% de importación de combustibles por la implementación de la planta de biodiésel y otros carburantes.

“Se estima que, a partir del año 2026, el Gobierno nacional debería dejar de importar cerca al 60% de las importaciones de combustibles que actualmente realizamos”, dijo en entrevista con medios estatales.

Una de las apuestas del Gobierno es la industrialización de materias primas para la sustitución de importaciones, con el fin de bajar los costos de varios productos en mercado nacional. En ese afán implementó una serie de plantas industrializadoras, entre ellas, las plantas de biodiésel en los municipios de Santa Cruz y El Alto.

“Este año ya hemos dejado de importar cerca 200 millones de litros de gasolina; el siguiente año vamos a dejar de importar cerca 244 millones de litros de insumos aditivos de gasolina (…). Seguimos profundizando el tema de la industrialización tenemos la planta qué vamos a producir nuestro propio biodiésel y una vez que entre en operación vamos a reducir en un 5% el tema de la subvención al diésel” señaló.

También destacó la producción de las plantas oleíferas, donde se procesa la palma de aceite y otros aceites naturales.
Entretanto, el Gobierno garantizó la subvención a los combustibles.

“En el PGE (Presupuesto General del Estado) 2024, se ha incorporado un presupuesto de más de 4.274 millones, de los que el 56% está destinado al sector productivo”, apuntó Mamani.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rechazado el artículo que preveía créditos por $us 700 MM destinado a ‘contingencias’

Los créditos rechazados contemplaban recursos de organismos internacionales como el BID y la CAF para la atención de contingencias.

El pleno de la Cámara de Diputados en sesión. Foto: APG

/ 10 de diciembre de 2023 / 13:39

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, cuestionó que la Cámara de Diputados haya rechazado el artículo 8 del Proyecto de Ley 030, del Presupuesto General del Estado (PGE), que estaba destinado a créditos por contingencias.

“Ese artículo era de una autorización de hasta $us 700 millones en créditos de contingencia con organismos multilaterales como el BID (Banco interamericano de Desarrollo) y la CAF (Corporación Andina de Fomento)”, explicó el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Según el funcionario, el destino de esos recursos prevé la atención de emergencias y permitía la “desburocratización” de los trámites en la Asamblea Legislativa para tener tiempo oportuno ante esos eventos.

“Estaba destinado a atención de emergencias, efectos climáticos, crisis sanitarias, como el caso de COVID-19, pero ahora no está incorporado en el PGE”, lamentó.

Contingencias

Ese artículo fue rechazado en la sesión de Diputados que duró más de 16 horas; el resto del contenido de la ley fue aprobado y debería haberse remitido a la Cámara de Senadores para su sanción.

El PGE 2024 dispone un presupuesto agregado de Bs 340.317.970.486 y un consolidado de Bs 265.558.034.072. Esos recursos están destinado a diferentes sectores: salud, educación, infraestructura y programas sociales, principalmente.

También prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y se amplía en $us 3.000 millones con relación al de esta gestión.

Además, dispone de $us 4.274 millones para la inversión pública; de los que el 56% estará destinado al sector productivo, 22% al área social, 16% a infraestructura y 6% para fines multisectoriales.

El debate tuvo una serie de reclamos y cuestionamientos, principalmente de diputados de la oposición; exigían la presencia del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para que brinde detalles del proyecto.

Sin embargo, quien terminó explicando los 18 artículos del proyecto fue el presidente de la Comisión de Economía de ese órgano camaral, Omar Yujra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 17 años, YPFB destinó más de Bs 3.544 millones al Bono Juancito Pinto

Al menos 200 estudiantes recibieron Bs 200, cuyos recursos devienen de una parte de las utilidades de YPFB y otras empresas públicas.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 9 de diciembre de 2023 / 14:36

En 17 años, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó Bs 3.544 millones de sus utilidades para el pago del Bono Juancito Pinto.

“Solo para esta gestión (2023) hemos destinado 200 millones de bolivianos, equivalente al 42% del total de los recursos que nuestro gobierno reservó para cubrir este beneficio. El aporte proviene de las utilidades de YPFB”, explicó el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, citado en una nota institucional.

El documento señala que en 2006, cuando el beneficio entró en vigencia, la estatal petrolera cubrió el 100% de los recursos destinado al pago de ese beneficio que alcanza a los estudiantes de primaria y secundaria de los establecimientos fiscales y de convenio de todo el país.

En 2013, la estatal cubrió el 83% del monto destinado a ese bono y en 2014, el 82%. Actualmente, varias empresas públicas destinan, en la misma condición, una parte de sus utilidades para ese pago, sin embargo, “el porcentaje de la estatal petrolera se mantuvo en niveles considerables”.

Este año, más de 2 millones de estudiantes en todo el país cobraron los Bs 200 que el Estado les asigna y comenzó apagarse en octubre.

El pago del Bono Juancito Pinto está normado por el Decreto Supremo 28899, de 2006, en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo.

El pago correspondiente a esta gestión terminó este sábado. Hasta el viernes había llegado al 98% de la población estudiantil necesaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Cámara de Diputados aprueba en grande y en detalle el PGE 2024

El PGE 2024 dispone un presupuesto agregado de Bs 340.317.970.486 y un consolidado de Bs 265.558.034.072.

El pleno de la Cámara de Diputados en sesión. Foto: APG

/ 9 de diciembre de 2023 / 09:16

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este sábado el Proyecto de Ley 030, del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. La información fue confirmada en las redes sociales de ese órgano camaral.

La ley dispone un presupuesto agregado de Bs 340.317.970.486 y un consolidado de Bs 265.558.034.072. Esos recursos están destinado a diferentes sectores: salud, educación, infraestructura y programas sociales, principalmente.

También prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y se amplía en $us 3.000 millones con relación al de esta gestión.

El debate tuvo una serie de reclamos, principalmente, de los diputados opositores, que exigían la presencia del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para que brinde detalles de la norma.

Sin embargo, quien terminó explicando los 18 artículos del proyecto fue el presidente de la Comisión Económica de ese órgano camaral, Omar Yujra.

PGE 2024

Por su parte, en entrevista con La Razón, el diputado de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas calificó de “accidentada” la sesión de Diputados; además, afirmó que permitió aprobar dicho proyecto responde a un “pacto” entre las facciones evistas y arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunos miembros del bloque de oposición.

“Cuando se trata de robar el queso, los ratones se juntan (…). En un sistema presidencialista, la posición de la Asamblea (Legislativa) en el PGE demuestra los acuerdos políticos”, criticó el legislador chuquisaqueño.

—¿La aprobación del PGE 2024 tiene algo que ver con el conocido acuerdo de nueve puntos entre oficialismo y oposición?

—Creo que en la oposición ya hay acuerdos con el MAS. La composición política de la oposición y de CC, especialmente, tiene en sus filas una fuerza que representa al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y muchos colegas, en sus intervenciones, (develaron que) tienen afinidades con la izquierda. Esos acuerdos están materializados en este tipo de temas.

Dicho acuerdo fue pactado el 7 de noviembre de este año, precisamente cuando Andrónico Rodríguez postuló, nuevamente, a la presidencia de la Cámara de Senadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias