Economía

Sunday 28 May 2023 | Actualizado a 23:04 PM

Las 3 claves de la inflación más baja del mundo

Además, Bolivia sorprende con su triunfo sobre el COVID-19 y su nivel de crecimiento.

Foto: Franklin Blanco

/ 10 de octubre de 2022 / 05:44

Bolivia es noticia mundial. Su estabilidad económica, la reactivación y el crecimiento luego de la pandemia y, sobre todo, el control de la inflación, llaman la atención de los organismos internacionales justo cuando una nueva crisis afecta al mundo.

Mientras en otros países, de la inflación están pasando a la “estanflación”, es decir, estancamiento más inflación, como consecuencia directa de las secuelas de la pandemia y la guerra en Ucrania, en Bolivia, al contrario, hay crecimiento con baja inflación y redistribución de los recursos.

“Estamos hablando de inflación controlada, crecimiento con redistribución y justicia social”, dijo la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, en entrevista con Piedra, papel y tinta de La Razón Plus.

Por su lado, pero esta vez en La Razón Radio, el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, afirmó que la inflación controlada no es producto de la casualidad, pero sí de las medidas oportunas que aplicó el Gobierno y del plan económico y social.

En este contexto, explicó que la baja inflación responde a tres factores clave: la subvenciones a los hidrocarburos y a algunas materias primas y alimentos, la intervención oportuna de Emapa en algunos conflictos en el mercado, y la estabilidad y fortalecimiento de la moneda nacional.

“Todo en el marco del modelo económico, que ha demostrado que es eficiente tanto en época de crisis como de bonanza, tanto en tiempos de precios altos como de precios bajos”, afirmó.

Igualmente, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló que, al priorizar el mercado interno y la inversión pública, el modelo económico está demostrando que Bolivia puede hacer frente a la feroz coyuntura externa como la guerra en Ucrania.

“No es casualidad que el Banco Mundial destaque el desempeño de nuestra economía y el control de la inflación”, dijo.

Aseguró que si las cosas en el mundo se complican, por la guerra en Ucrania y por otros factores, Bolivia estará en condiciones de dar pelea por la fortaleza que está demostrando la economía.

Yujra explicó que la inflación sube en otros países no solo por la falta de alimentos y la guerra en Ucrania, sino también por las medidas que están asumiendo sus gobiernos y que son ‘la receta típica de años anteriores’. Es decir, ‘están devaluando su moneda, otros suben las tasas de interés, en fin, y en vez de ayudar a controlar la situación, están aumentando las presiones sobre la inflación que, ahora, se juntó con el estancamiento”, dijo.

En cambio, en Bolivia, se trabaja en fortalecer la moneda local y a la fecha el 90% de las transacciones bancarias se realizan en bolivianos. Igualmente, destacó la sostenibilidad en el tipo de cambio y afirmó que es una de las mejores medidas que aplica el país.

“A otros países que aplican la medida de devaluar su moneda les está yendo muy mal. Cuanto más devalúan, más inflación tienen”, afirmó.

En la misma línea, la viceministra Espinoza explicó que no es cierto que la devaluación de la moneda es la única forma de apoyar, por ejemplo, a los exportadores y que hay muchas otras formas de incentivo.

Descartó que el país aplique una devaluación del boliviano, “pues no es necesario, más bien es prioridad mantener su estabilidad”. Yujra, por otro lado, explicó que son valiosas las intervenciones del Estado en algunos problemas concretos del mercado, por ejemplo, cuando faltó harina para el pan, Emapa jugó un rol importante para mantener el abastecimiento y por ende los precios. “Si sube el pan, sube todo, por eso logramos mantener el precio con una subvención”.

Lo mismo ocurrió con otros productos como la comida para el ganado y la producción avícola.

Pero, sin duda, ‘las subvenciones más importantes son las que se realizan a los carburantes’, pues esta medida permite dar estabilidad a los precios en los mercados.

Carlos Felipe Jaramillo elogió al país. Foto. Oswaldo Aguirre

‘Recetas bolivianas’ para una economía en crecimiento

Junto al control de la inflación, el manejo de la economía también es destacado por los organismos internacionales, pues es una de las que más rápido se recuperó del golpe recibido de la pandemia.

Bolivia terminó el año 2020 con un -9% de crecimiento en su economía, producto del COVID-19, pero también de una administración deficiente del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, hoy detenida en la cárcel de Miraflores acusada de varios delitos antes y durante su gestión.

Sin embargo, ya con el actual Gobierno, logró salir de la crisis en 2021 con un 6% de crecimiento. Y hasta el primer trimestre de este 2022 la cifra es de 4%. “Es fruto de nuestro modelo económico que nos permite una fuerte inversión pública por el lado de la demanda y también de la oferta, por el consumo, pero también por el lado productivo”, dijo la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, en entrevista con Piedra, papel y tinta de La Razón Plus.

El diputado del MAS y presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Baja, Omar Yujra, explicó en otra entrevista con La Razón Radio que por el lado de la demanda interna se entregó a la población un bono y otros beneficios, y por el lado de la oferta se apoyó a los productores con incentivos.

En este sentido, la inversión pública y la demanda interna se han convertido en la palanca que comenzó a mover la economía, “un ejemplo que ahora están imitando otros países”, dijo el diputado Yujra.

En este contexto, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Carlos Felipe Jaramillo, destacó la estabilidad y el crecimiento de la economía del país y calificó de ‘fascinante’ el control de la inflación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arias: ‘La preocupación de mi familia me llevó a tomar esta decisión’

Tras la muerte del interventor de Fassil, el periodista que hizo varias denuncias decidió salir del país por su seguridad

Arias en un contacto con la red DTV

/ 28 de mayo de 2023 / 21:09

El periodista Junior Arias, director de DTV, dijo este domingo desde el exterior que la preocupación de su familia le obligó a tomar la decisión de dejar el país, después de hacer varias denuncias sobre el intervenido Banco Fassil y la muerte del interventor Carlos Albertro Colodro.

“La preocupación de mi familia me llevó a tomar esta decisión”, dijo en contacto directo con el noticiero nocturno de DTV.

Explicó que por más lejos que esté del país, seguirá investigando el caso de Fassil y, aunque no teme por su vida, prefiere escuchar a su familia.

“Voy a seguir investigando, denunciando y todo lo que llegue a mis manos. Yo no temo por mi vida”, afirmó.

Desde que se produjo la intervención de Fassil por parte de la Asfi, Arias y el canal que dirige, DTV, realizaron una serie de denuncias sobre las estafas y negociados que se descubren cada día en esta entidad. La última denuncia fue la publicación de una lista de empresarios cruceños que estarían involucrados en el desvío de millonarios recursos de Fassil hacia otra empresa cruceña.

Lea también: Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil

Su familia

“Salí del país más viendo el clamor y los rostros de la familia, quienes no están preparados para sufrir y escuchar los ataques de esta gente afectada”, añadió.

Sobre la muerte de Colodro y todos los misterios que hay todavía sobre el caso, dijo que será necesario esperar que las autoridades hagan las investigaciones necesarias.

“Hay hechos que llaman la atención sobre lo que pasó con Colodro. Hay que esperar que las autoridades hagan su trabajo”, dijo.

También mencionó que nadie debe sentirse feliz por su partida, porque desde donde se encuentra, seguirá trabajando y apareciendo en las pantallas de DTV

“Todos aquellos que estén felices porque salí del país, no quiere decir que esté mudo, sin voz. Voy a seguir trabajando. Voy a coordinar para que este lunes siga dirigiendo los programas”, dijo.

“Cuando Dios disponga, no cuando ellos dispongan, pasaré a mejor vida”, añadió.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil

“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Reynaldo Yujra, quien adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía

Reynaldo Yujra, director de la ASFI

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 20:51

El director de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) Reynaldo Yujra, informó este domingo que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, que estaba programado para este lunes 29 de mayo, se posterga sin fecha, hasta que se nombre otra autoridad.

“Es un trabajo que tenía que hacer el interventor. Este lunes definitivamente no hay pago”, dijo Yujra a los medios de comunicación. Antes de entrar al velorio de Carlos Alberto Colodro López, quien falleció el sábado por la noche.

La muerte de Colodro, que es investigada por la Fiscalía y la Policía, tiene su primer impacto directo contra las actividades que se desarrollan después de la intervención de Fassil. Y se espera que pueda incidir en otros procesos que están en marcha tanto en la parte administrativa como judicial.

Lea también: Abogado informa que cuatro personas fueron detenidas por la muerte del interventor de Fassil

Pago

“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Yujra. Adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Para elegir a la nueva persona que se hará cargo de la intervención de Fassil.

Los trabajadores realizan movilizaciones desde hace un par de semanas exigiendo el pago de sus salarios de los meses de abril y ahora mayo. Después de varias tratativas se definió que el pago se realizará desde este lunes, según el exinterventor Colodro, pero ahora todo se vino abajo.

Por otra parte, Yujra dijo que exigirán a la Fiscalía y la Policía una investigación clara y transparente y, sobre todo, urgente, sobre la muerte de Colodro para dar tranquilidad a la población sobre el sistema financiero.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

Abogado informa que cuatro personas fueron detenidas por la muerte del interventor de Fassil

Según el abogado, llama la atención que ni el guarda espaldas ni el guardia de seguridad sepan nada ni se dieran cuenta de la muerte de Colodro.

El abogado de la familia Colodro, Jorge Valda

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 19:39

En el marco de la investigación, esta tarde cuatro personas fueron detenidas tras brindar sus declaraciones por la muerte del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, informó el abogado Jorge Valda.

Valda señaló que entre los detenidos están el guarda espaldas de Colodro y el guardia de seguridad del edificio Ambassador, donde hay oficinas del quebrado banco y donde estaba el lugar de trabajo del interventor.

Según el abogado, llama la atención que ni el guarda espaldas ni el guardia de seguridad sepan nada ni se dieran cuenta de la muerte de Colodro.

Además, Valda señaló que este sábado era el primer día de trabajo del guardia del edificio.

Lea también: Familia descarta que la letra de la ‘carta póstuma’ sea del interventor Colodro, según el abogado Valda

Muerte del interventor

Entre tanto, seis personas ya prestaron sus declaraciones, entre ellas, la esposa del Interventor y abogados ligados al proceso legal iniciado en el quebrado e intervenido banco Fassil.

Según Valda, ahora será importante revisar las imágenes de las cámaras de seguridad del edificio, para saber si hay otras personas que entraron al inmueble antes de Colodro o junto a él.

El interventor del Fassil apareció muerto el sábado por la noche, 20.30 según el abogado, 21.25 según la Policía, tras caer de piso 15 del edificio Ambassador, y por ahora se maneja la hipótesis de un posible suicidio.

Hasta una supuesta carta póstuma salió a escena. Sin embargo, el mismo abogado Valda afirmó que la familia no reconoce la letra y por tanto descartó que sea auténtica.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

Familia descarta que la letra de la ‘carta póstuma’ sea del interventor Colodro, según el abogado Valda

“No es ni la letra ni la forma de escribir del doctor Colodro”, dijo este domingo el abogado Valda

Jorge Valda, abogado de Carlos Alberto Colodro López

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 18:26

Jorge Valda, abogado de Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, informó que la familia descartó que la letra en la supuesta carta póstuma, sea del fallecido interventor del Banco Fassil.

“No es ni la letra ni la forma de escribir del doctor Colodro”, dijo este domingo el abogado Valda a BTV y afirmó que esta información lo único que hace confundir más la situación actual.

Aseguró que la investigación esta en curso con las declaraciones de al menos seis personas que estaban en el edificio al momento del fallecimiento.

Después de iniciadas las investigaciones, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reveló que se encontró una supuesta carta póstuma de Colodro, aunque advirtió que había que investigar su autenticidad.

Lea también: Circula una carta atribuida a Colodro, el Gobierno dice que se analiza su veracidad

Carta póstuma

En la nota se habla de engaño, de dar la espalda y de vivir un infierno.

“Me engañaron, me dieron la espalda, me mataron. Ha llegado el momento de decir BASTA a este infierno que me tocó vivir desde el 26 de abril, un mes que parecieron 100 años de sufrimiento”, señala parte de la nota que circula en las redes sociales.

“Solo recibí críticas y hasta el extremo de evitar contestar mis llamadas, vaya uno a saber ¡por qué!”, añade. Luego hace referencia a asuntos más familiares.

Ni la Policía ni el Ministerio de Gobierno confirmaron que esta nota se auténtica. Se realizan las pruebas respectivas, informó Del Castillo.

Sin embargo, en un contacto con BTV, el abogado Valda se adelantó en señalar que la familia no reconoció la letra de ese texto y, por tanto, descartaron que sea de Carlos Colodro.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Circula una carta atribuida a Colodro, el Gobierno dice que se analiza su veracidad

Este es el texto de la nota. Ni la Policía ni el Ministerio de Gobierno confirmaron que esta nota se auténtica

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 17:53

Tras la muerte del interventor del Banco Fassil y las primeras investigaciones, circula en las redes sociales la imagen de la supuesta primera página de una carta atribuida a Carlos Alberto Colodro López. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que se investiga su autenticidad.

En la nota se habla de engaño, de dar la espalda y de vivir un infierno como se puede leer a continuación:

“Me engañaron, me dieron la espalda, me mataron».

«Ha llegado el momento de decir BASTA a este infierno que me tocó vivir desde el 26 de abril, un mes que parecieron 100 años de sufrimiento».

«Solo recibí críticas y hasta el extremo de evitar contestar mis llamadas, vaya uno a saber ¡por qué!».

Lea también: Del Castillo dice que se analizará supuesta carta póstuma de Colodro y se interrogará a su ‘círculo cercano’

Circula carta

Realmente es muy difícil tomar una decisión como esta: cobarde? Tal vez muchos piensan así; sin embargo, para saber lo que se siente cuando pensaste que venias a apoyar y hacer las cosas bien, te encuentras con que el tal apoyo había sido solo un cliché…

Creo haber cumplido con mis metas y anhelos en esta vida que me recibió por 64 años. Solo quiero decirles a todos mis amigos que a partir de esto, sigan manteniendo la imagen con la que me conocieron.

Tengo una hermosa familia de personas tranquilas, humildes y sencillas. Conocedores de su realidad y siempre, siempre buscando hacer el bien a su prójimo”.

Ni la Policía ni el Ministerio de Gobierno confirmaron que esta nota se auténtica y se realizan las pruebas respectivas.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: