Economía

Monday 9 Dec 2024 | Actualizado a 16:24 PM

Auríferos alistan marcha en La Paz, piden ley para Fecmabol y respuesta a la problemática tributaria

La movilización se realizará el lunes 24, toda vez que hasta el momento no recibieron respuestas concretas por parte de las autoridades del Gobierno.

Una mujer lava mineral en un río. Foto: Archivo

Por Yuri Flores

/ 18 de octubre de 2022 / 12:24

Los cooperativistas mineros auríferos del país protagonizarán el lunes 24 de este mes una movilización en la ciudad de La Paz para exigir que el Gobierno promulgue la ley de creación de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol).

Además, piden una respuesta sobre cuál será el porcentaje de la alícuota para el régimen tributario por la venta del oro al Estado.

El presidente de Fecmabol, René Butrón, lamentó que las autoridades nacionales no hayan cumplido los acuerdos alcanzados en agosto de 2021 respecto a su pliego de demandas.

Este sector exige tener un ente gestor, reglas tributarias, seguridad jurídica y solucionar la retardación de trámites para acceder a áreas de trabajo.

“En fecha 18 de agosto de este año se llevó adelante la asamblea ordinaria de Fecmabol donde se determinó salir a esta gran marcha pidiendo la atención de los pliegos petitorios”, dijo en conferencia de prensa

“Es así que ya se ha mandado los instructivos para que el 24 de octubre La Paz estará repleta de cooperativas mineras auríferas”, añadió.

Te puede interesar: Fencomin anuncia movilizaciones en rechazo de la Gestora, pide al Gobierno mayor información

Aclaró que la medida no tiene relación con temas políticos sino con demandas para mejorar al sector aurífero del país. “Una cosa bien importante, esto no es político, esto es por la reivindicación de los cooperativistas mineros auríferos, que nadie quiera empañar nuestra marcha”.

El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, explicó que la gran movilización fue postergada en varias oportunidades debido a que otros sectores como gremiales y cívicos realizaban marchas exigiendo atención a sus demandas, por lo que ahora los cooperativistas auríferos se trasladarán hasta la sede de gobierno.

Recordó que entre sus demandas también está el rechazo al cambio de funcionarios en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ya que afecta a los trámites que realizan para acceder a las áreas de trabajo.

“En la AJAM, la nominación de autoridades prácticamente va en perjuicio de nuestras afiliadas, sin razón cambian directores tanto departamentales como nacionales, y van cambiando personal lo que implica un perjuicio para nuestras afiliadas y nuestros contratos siguen paralizados”, indicó Sirpa.

En agosto del año pasado miles de cooperativistas mineros colapsaron la ciudad de La Paz en demanda de la atención de su pliego petitorio. A más de un año, no tienen respuestas positivas, pese a que durante este tiempo se reunieron en mesas técnicas.

Sirpa informó el 6 de octubre a La Razón que las cooperativas auríferas podrían flexibilizar la propuesta planteada de 3,5% para la tributación por la venta neta del oro al Estado, siendo que el Gobierno propuso un 6,5%.

En la propuesta del sector cooperativista aurífero se plantea alícuotas diferenciadas de acuerdo a la fluctuación del metal precioso en el mercado internacional, que van desde el 1,78% y el 3,03%.

Sirpa recordó que entre Ferreco y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) concentran al 80% de los productores de oro a nivel nacional, por lo que estos sectores son los interesados en llegar a un acuerdo.

El Ejecutivo remitió en junio del año pasado el anteproyecto de ley que autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) la compra de oro para fortalecer las Reservas Internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Las restricciones no garantizan abastecimiento’: instituciones cruceñas rechazan PGE y freno a exportaciones

Este lunes se reunieron varias instituciones y alertaron que la suspensión de exportaciones de aceite y la intervención a ingenios arroceros atentan contra la estabilidad y seguridad alimentaria y jurídica.

Los representantes de varias instituciones cruceñas. Foto: CAO

/ 9 de diciembre de 2024 / 15:57

Las instituciones cruceñas de la cadena productiva y empresarios cruceños se declararon este lunes en emergencia y rechazan el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, la intervención de ingenios de arroz y la suspensión de exportaciones de aceite.

En el encuentro participaron la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob). Además, la Cámara de Transporte del Oriente, Federación de Gremiales, Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), junto al Comité pro Santa Cruz.

Los asistentes reclamaron que el PGE “atenta gravemente a la estabilidad macroeconómica y la seguridad alimentaria y jurídica de los bolivianos”.

Y advirtieron que, mientras no incluya soluciones a la crisis económica y la eliminación de la cláusula sobre decomisos, lo rechazarán.

Rechazo del proyecto de Presupuesto 2025 mientras no incluya medidas y soluciones para la crisis económica que vive el país; y afecta a la población, comenzando por la eliminación inmediata de la cláusula transitoria séptima del proyecto.

Asimismo, rechazaron las “acciones arbitrarias” del Gobierno de suspender unilateralmente las exportaciones de aceite; y la “intervención abusiva” de los ingenios arroceros.

“La represión y las restricciones económicas no garantizan el abastecimiento de alimentos. Al contrario, obstaculizan la producción, desaceleran la economía; y ponen en riesgo el acceso a productos básicos”, dice el comunicado conjunto que emitieron al finalizar el encuentro.

Lea más: La Cainco dice que el Presupuesto 2025 es una ‘carta blanca para el endeudamiento’

PGE

Además, afirmaron que ese tipo de acciones lo que provoca es mayor escasez e incertidumbre a los productores y comercializadores.

Remarcaron que desde hace casi dos décadas “las políticas restrictivas han limitado las exportaciones; han impuesto bandas de precios y han establecido cupos que, lejos de cumplir con su objetivo, han aumentado la dependencia de productos importados”.

“La forma correcta de solucionar estos problemas es con políticas fiscales, monetarias y cambiarias que corrijan el grave desequilibrio macroeconómico causado por las políticas erradas del Gobierno, que por años han incentivado el contrabando”.

Las cámaras pidieron al Gobierno garantizar la seguridad jurídica para reactivar la inversión y fortalecer las cadenas productivas. Además, solucionar definitivamente el desabastecimiento de diésel y fomentar políticas que incrementen la oferta de productos y la generación de dólares.

“Nos declaramos en estado de emergencia y en reunión permanente para defender la seguridad alimentaria y los derechos de las familias bolivianas, en especial la estabilidad económica. No permitiremos que decisiones políticas mal diseñadas debiliten aún más el tejido productivo del país”.

La semana pasada la Cainco alertó que el PGE 2025 es una “carta blanca al endeudamiento” y demandó ajustes que beneficien económicamente a toda la población.

Comparte y opina:

Incautan 5.000 litros de aceite y 10 quintales de azúcar que salían de contrabando a Perú

Los productos, valuados en Bs 60.000, serán entregados a Emapa para su comercialización en el mercado interno. El conductor del vehículo huyó del lugar.

Por Daniel Zenteno

/ 9 de diciembre de 2024 / 15:17

En un nuevo golpe al contrabando, el viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, informó la incautación de 5.000 litros de aceite y 10 quintales de azúcar en el puesto de control de la localidad de Guaqui, en La Paz. Los productos, valuados en Bs 60.000, tenían como destino el mercado peruano, a pesar de la actual escasez de aceite en el país

El operativo fue realizado por personal de control fronterizo, quienes lograron interceptar la mercancía antes de que cruzara la frontera. Según Velásquez, se encontraron 290 sachets de la marca Insulsa. Cada uno contenía seis botellas de dos litros. Además, se incautaron 84 cajas de botellas de un litro de aceite, todos con el mismo destino: Perú.

Puede leer: Gobierno alista reunión con la cadena productiva de aceite para evaluar el abastecimiento

Aceite

“El monto total afectado es de 60.000 bolivianos; esto incluye tanto el aceite como los 10 quintales de azúcar que también se transportaban en el vehículo”, informó Velásquez y lamentó que el conductor del vehículo logró huir, dejando abandonado el furgón que trasladaba la carga.

Como medida inmediata, los 5.000 litros de aceite y los 10 quintales de azúcar serán entregados a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para su comercialización en el mercado interno a precios regulados.

El viceministro señaló que, además de este operativo, se interceptó un camión que pretendía trasladar 35 cabezas de ganado ovino con rumbo a Perú.

Las autoridades explicaron que las operaciones de control en Guaqui y otros puntos fronterizos se han intensificado debido a la escasez de alimentos en el mercado nacional y a las restricciones de exportación recientemente decretadas por el Gobierno, especialmente para productos como el aceite.

Velásquez enfatizó la importancia de estos controles para proteger la economía nacional y evitar la fuga de productos de primera necesidad. Los operativos se mantendrán de forma permanente para evitar que el contrabando siga afectando la disponibilidad de alimentos para la población boliviana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según la IATA, $us 42 millones de fondos de las aerolíneas están bloqueados en Bolivia

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional informó que “Bolivia se ha convertido en un problema y la situación es “insostenible” para las aerolíneas

Las aerolíneas que operan en el país reclaman sus fondos. Foto: RRSS

/ 9 de diciembre de 2024 / 13:40

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó este lunes que, a octubre, varios gobiernos bloquean la repatriación de $us 1.700 millones de dólares en fondos de las aerolíneas; entre esos países se encuentra Bolivia, que restringe $us 42 millones de ingresos por ventas.

Mediante la Nota de Prensa No. 57 emitida desde Ginebra, IATA indica que en los últimos seis meses hubo una reducción significativa en los fondos bloqueados en Pakistán, Bangladesh, Argelia y Etiopia; sin embargo, a la lista se suman otros países como Bolivia.

“Bolivia es el nuevo país que se ha sumado a la lista de países con fondos bloqueados. Un nuevo deterioro en la disponibilidad de divisas, en particular del dólar estadounidense, ha dado como resultado que se hayan bloqueado en el país unos 42 millones de dólares en fondos de aerolíneas”, dice la nota.

Y remarca que los gobiernos deben eliminar todas las barreras para que las aerolíneas repatríen sus ingresos por ventas de boletos y otras actividades de acuerdo con los acuerdos internacionales y las obligaciones de los tratados.

“Ningún país quiere perder la conectividad aérea, que es el motor de la prosperidad económica. Pero si las aerolíneas no pueden repatriar sus ingresos, no se puede esperar que presten un servicio. Las economías sufrirán si la conectividad colapsa. Por lo tanto, es del interés de todos, incluidos los gobiernos, garantizar que las aerolíneas puedan repatriar sus fondos sin problemas”, acotó Willie Walsh, director general de la IATA.

El informe indica que en nueve países está el 83% de los fondos bloqueados de la industria aérea, sumando $us 1.430 millones.

Lea más: Senadora denuncia que seis aviones de BoA están inmovilizados por deudas en dólares

Aerolíneas

Asimismo, explica que Pakistán sigue encabezando la lista de países a los que se les han bloqueado los fondos, con $us 311 millones.

“Bolivia también se ha convertido en un problema, donde la repatriación de los ingresos por ventas se está volviendo cada vez más difícil e insostenible para las aerolíneas. Este desafortunado juego del ‘topo’ es inaceptable”, dice la nota.

Cerca de $us 1.000 millones de dinero de aerolíneas bloqueados para su repatriación se encuentran en países africanos. Eso representa aproximadamente el 59% del total mundial.

“En los últimos seis meses, hubo reducciones significativas en los fondos bloqueados en Argelia ($us 193 millones frente a los $us 286 millones de abril) y Etiopía ($us 43 millones frente a los $us 149 millones de abril)”.

La falta de dólares en Bolivia es un problema que se arrastra desde el año pasado. El Gobierno hace esfuerzos para incentivar el ingreso de la divisa extranjera; sin embargo, sectores empresariales y agropecuarios manifestaron que la situación se agrava.

Comparte y opina:

Gobierno alista reunión con la cadena productiva de aceite para evaluar el abastecimiento

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que será importante que se transparenten las cifras de producción y abastecimiento.

El aceite comestible no puede ser exportado. Foto: RRSS

/ 9 de diciembre de 2024 / 13:28

Con el objetivo de evaluar el abastecimiento interno y la suspensión temporal de la exportación de aceite, el Gobierno prevé reunirse el martes con la cadena productiva, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Va a ser determinante convocar a toda la cadena productiva, para poder debatir este tema. Esperemos que en esa reunión pueda haber un debate democrático, sano, que tengamos respuestas que; primero nos permitan levantar las restricciones de la exportación”, dijo Silva.

En este encuentro se pretende “debatir y transparentar” la información sobre la producción, entrega y abastecimiento al mercado interno; ante la falta de este producto e incremento de sus precios.

Asimismo, el viceministro lamentó que la mayoría de la cadena productiva vele solo por sus intereses y no por la economía del pueblo.

Lea más: Ventas de aceite en el extranjero generan ganancias del 300% más que en el mercado interno

Aceite

Y remarcó que el Gobierno no está en contra de los empresarios no productores que quieren exportar, sino que debe velar por atender la demanda y garantizar el abastecimiento para el pueblo.

“La única forma de obtener divisas es a través de la exportación, del turismo, de las inversiones privadas, pero siempre garantizando y privilegiando el interés de la población boliviana.”

La semana pasada, el Gobierno suspendió de forma temporal las exportaciones de aceite comestible hasta que se normalice el abastecimiento en el mercado interno e instruyó fortalecer el control en la cadena de comercialización.

El domingo, Silva, denunció que aquellos que se dedican a la exportación legal de aceite o al contrabando del producto, reportan ganancias hasta de un 300% superior a la venta en el mercado interno, debido a la diferencia de precios en el mercado externo. Indicó que el precio del litro de aceite en el país es de Bs 11 en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Sin embargo, en los países vecinos este precio llega a superar los Bs 30.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siles: Exportaciones de aceite se restituirán cuando productores abastezcan mercado interno

Luis Siles, viceministro de Políticas de Industrialización, aclaró que la suspensión de las exportaciones de aceite estará vigente hasta que se abastezca el mercado nacional.

El aceite comestible no puede ser exportado. Foto: RRSS

/ 9 de diciembre de 2024 / 11:59

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, advirtió este lunes que las exportaciones aceite se restituirán cuando los productores abastezcan, primero, el mercado interno.

“Lo más importante, esto está en manos de los industriales. En el momento que los industriales distribuyan y abastezcan al mercado interno, en el día, restituimos los certificados de exportación”, dijo el funcionario en entrevista con Unitel.

Así, el funcionario abordó la suspensión determinada por el Gobierno el jueves de la anterior semana, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y la normalización del abastecimiento a precio justo del producto.

Luis Siles

Siles explicó que “se ha suspendido temporalmente la exportación solo de aceite de soya” y que “a la fecha se ha exportado el 99,56% del aceite”. “Es decir, si hablamos de alguna afectación, estaríamos hablando de un 0,4% únicamente”, relievó.

Por la “fuerte afectación” a las empresas productoras, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) se declaró en emergencia. Esa entidad advirtió de “riesgo” que representa esa medida, pues expone a ese sector a la pérdida de mercados internacionales.

Pero no es la única institución que reclamó la decisión. Entre varias otras, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) calificó de “nefasta” la suspensión temporal de la exportación de aceite anunciada por el Gobierno la noche del jueves.

“(Es una decisión) nefasta, porque el sector empresarial, que arriesga e invierte en el país, necesita tres seguridades: la jurídica, seguridad de mercado, y, la tercera, la seguridad de que las autoridades lancen buenas políticas, no como ésta que hacen mucho daño a los productores”, dijo el gerente del IBCE, Gary Rodríguez.

Aceite

En los hechos, el incremento del precio de aceite comestible en los mercados alertó a la ciudadanía; el litro, en varios caso, llegó a costar incluso Bs 22 el litro. Ante eso, los consumidores denunciaron el incremento de precio y la escasez de ese producto en los mercados del país.

“No existe ninguna norma que diga que sí o sí son tres meses, que son seis meses, no. La norma señala que tiene que haber abastecimiento, que el boliviano tiene que tener los productos a precio justo en mercados y en supermercados. Si existe este abastecimiento, pueden exportar lo que quieran”, aclaró Siles sobre la suspensión de las exportaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: