Economía

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 16:04 PM

Cadetran alerta que acuerdo en Perú restringirá ingreso al transporte boliviano al país vecino

Sullcani cuestionó al gobierno peruano que condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad

El dirigente Ramiro Sullcani. Foto: Captura Bolivisión

/ 29 de noviembre de 2022 / 17:25

La Cámara Departamental de Transporte (Cadetran) La Paz advirtió este martes que el acuerdo entre la dirigencia del transporte peruano con su gobierno, que permitió levantar el paro en Desaguadero, restringirá el ingreso de los transportistas bolivianos al vecino país.

El presidente de Cadetran, Ramiro Sullcani, explicó que ese acuerdo establece la creación de puertos secos cerca de la frontera con Bolivia para que ellos se encarguen de trasladar la mercadería boliviana a los puntos de destino, decisión que afecta no solo al sector del transporte nacional sino al comercio exterior en su conjunto.

“En el acuerdo, ahí dimensionan el puerto seco, mencionan la cantidad de combustible que debemos llevar, prácticamente quieren que pasemos el puente y, seguramente, su puerto seco lo harán ahí, y hasta ahí vamos a llegar y ahí tenemos que descargar la carga para que ellos se lo lleven”, consideró Sullcani en contacto con La Razón.

“Nos están restringido en su totalidad que el transporte boliviano pueda circular en Perú, eso es lo que han pedido y han hecho un preacuerdo”, lamentó el dirigente.

Según una de las conclusiones del acuerdo entre el Ejecutivo del gobierno peruano y el transporte de carga a nivel nacional de ese país, se estableció que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones peruano emitirá una norma para implementar GPS en vehículos de transporte internacional para que no se realice el movimiento de carga al interior de Perú. 

El objetivo es “para monitorear el cabotaje en territorio nacional, a fin de fiscalizar que los transportistas extranjeros no efectúen el servicio de transporte de mercancías al interior del Perú (cabotaje internacional) en un plazo máximo de 30 días hábiles”, señala el inciso a del acuerdo. 

Además, el inciso b señala que el gobierno peruano gestionará, en el marco de las próximas reuniones internacionales con Ecuador, que se llevará a cabo el 2 de diciembre de este año y con Bolivia en el primer semestre de 2023, abordar la problemática del transporte de carga internacional con ambos países.

En tanto, el inciso k establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, efectuarán un estudio del impacto que generaría la implementación de los puertos secos en fronteras, en un plazo de 120 días hábiles.

Los transportistas de carga nacional de Perú iniciaron el 22 de noviembre un bloqueo en la zona fronteriza de Desaguadero, en demanda de la consolidación de un puerto seco en ese paso fronterizo, la rebaja del precio de combustibles y el uso de diésel de los transportistas bolivianos.

La medida ocasionó un perjuicio al transporte de carga internacional y al comercio exterior boliviano y ocasionó que más de 1.200 unidades de transporte se queden parados en la carretera a la espera de poder salir o entrar de Perú.

Sullcani pidió a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores que puedan asumir las acciones ante las instancias internacionales para evitar la vulneración de los acuerdos que se tienen en el traslado de mercancías de exportación e importación.

“El Gobierno boliviano tiene que tomar cartas en el asunto y hacer la demanda internacional ante la Comunidad Andina y Mercosur”, demandó Sullcani.

Según el dirigente, el Mercado Común del Sur (Mercosur) otorga permisos para que los transportistas de carga internacional puedan circular por los territorios de la región.

En el caso de Bolivia le autoriza el permiso de Idoneidad o complementario por el lapso de cinco años, con Chile es por 90 días.

Mientras que la Comunidad Andina otorga el permiso denominado Originario.

Además, pidió el pronunciamiento del sector exportador del país ya que de aplicarse esas medidas se afectaría en el flete de transporte para la exportación o importación de mercancías bolivianas hacia el vecino país.

Combustibles

Otra de las conclusiones del acuerdo entre el transporte peruano y su gobierno es que el Ministerio de Comercio Exterior peruano continuará con las gestiones para la emisión de las sentencias ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en los procesos contra Ecuador y Bolivia por la aplicación de precios diferenciados en la venta de combustibles.

Sullcani afirmó que el gobierno de Perú tiene un decreto referido al medio ambiente en el cual condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad.

“Bajo esa norma han querido coartarnos a nosotros los bolivianos porque dicen que nosotros usamos un combustible de baja calidad, sabiendo que YPFB compra petróleo de Petro Perú, estamos comprando del mismo Perú”, dijo el dirigente.

Por tanto, Sullcani pidió al Gobierno boliviano exigir calidad al momento de pagar por el combustible que compra a Perú.

El inciso f del acuerdo, señala que el Ministerio de Energías y Minas de Perú propondrá un el reglamento del Proyecto de Ley 2423-2021 enfocado en imponer multas a los transportistas extranjeros, a fin de que se nivele el costo de manera que se vean obligados a adquirir el combustible en Perú.

Además, se acordó realizar los controles de pesos, medidas y modificación de tanques de vehículos que prestan el servicio de transporte internacional. 

También se evaluará las modificaciones que resulten necesarias para el control de tanques de combustible de vehículos de matrícula extranjera para el servicio internacional de transporte de carga.

A ello se suma que el Ejecutivo peruano evaluará la normativa relacionada con el tránsito de vehículos extranjeros que no cumplan con la tecnología Euro V.

Al respecto, Sullcani afirmó que hace tres meses ya se pidió un informe a las instancias del Gobierno para conocer la cantidad de azufre del combustible boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Debido a las lluvias, la ABC identifica 22 puntos críticos en diversas carreteras del país

El presidente de la ABC dijo que hacen monitoreos constantes para atender las emergencias y garantizar la transitabilidad.

Trabajadores de la ABC realizan obras para habilitar una carretera en Cochabamba. Foto: ABC

/ 14 de enero de 2025 / 15:14

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) identificó 22 puntos críticos en diversas vías del país debido a los daños que provocan las intensas lluvias, informó este martes el presidente de la estatal, Marcel Claure.

El funcionario explicó que las principales afectaciones que provocan las precipitaciones son mazamorras y caídas de piedras.

“Tenemos ubicados en toda la Red Vial Fundamental hay 22 sitios críticos, en Cochabamba, Tarija, La Paz, en varios departamentos”, indicó Claure en radio Fides.

Asimismo, indicó que la Red Vial Fundamental en el país alcanza a 16.700 kilómetros y es lógico que, en época de lluvias, algunos sectores sean afectados.

Claure explicó, por ejemplo, que hay afectación en el sector denominado 7 Curvas, carretera a Villa Tunari y en la ruta Bombeo-Confital, en Cochabamba. Similar panorama se reporta en otros departamentos.

Sin embargo, la autoridad garantizó que existe equipo técnico en cada sector para atender derrumbes, caídas de piedras y otras emergencias en las carreteras y “garantizar la transitabilidad”.

Lea más: Transporte de Yungas cortará el paso en la tranca de Urujara el jueves

Carreteras

Respecto a la Doble Vía El Sillar, Claure aseguró que existe un monitoreo constante; y hasta ahora no se ha producido ninguna emergencia, como ocurrió en años pasados.

“Está funcionando, lo bueno es que la empresa está monitoreando. Nosotros no hemos hecho la recepción definitiva y solo lo haremos cuando esté a nuestra completa satisfacción”, indicó Claure.

La carretera Doble Vía El Sillar se entregó provisionalmente en noviembre de 2023 y un mes más tarde se registró hundimientos en algunos tramos de la carpeta asfáltica. La empresa que ejecutó la obra, la china Sinohydro, realizó las refacciones. Se prevé que la entrega definitiva de la carretera será a mediados de este año.

Comparte y opina:

Gobierno no retrocede e insiste en la disposición confiscatoria para frenar la especulación

El viceministro Jorge Silva asegura que la disposición adicional séptima busca garantizar el acceso a productos nacionales a precio justo y combatir el acaparamiento con fines de contrabando.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 15:10

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, respaldó la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), argumentando que su propósito principal es proteger al sector productivo nacional, luchar contra el contrabando, que afecta gravemente a la economía del país, y la especulación que perjudica a la economía de la población.

“La medida busca brindar seguridad jurídica a los productores bolivianos y asegurar que la población acceda a productos nacionales a precios justos. También apunta a frenar a organizaciones criminales que almacenan grandes cantidades de productos para luego sacarlos del país de manera ilegal”, explicó Silva en entrevista con Unitel.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

Disposición

La disposición, cuestionada por sectores como los gremialistas, productores, industriales y transportistas autoriza a las entidades competentes a ejecutar acciones de control, fiscalización, confiscación y decomiso de productos a comerciantes que almacenen, retengan productos con el objetivo de incrementar su costo.

Por ello, Silva aclaró que la norma no está dirigida a los comerciantes que realizan actividades legales, sino exclusivamente a quienes acaparan productos con fines de contrabando y especulación.

“Esta disposición no afecta a los comerciantes minoristas ni a quienes mantienen stock para abastecer el mercado interno. Está orientada a quienes almacenan productos para elevar precios o sacarlos ilegalmente del país”, enfatizó.

Gobierno

El viceministro reveló que durante operativos se detectaron viviendas en zonas fronterizas repletas de productos destinados al contrabando.

“Necesitamos un respaldo legal para realizar controles y ejecutar comisos contra estas organizaciones criminales que afectan el mercado interno”, sostuvo.

Los sectores que muestran su rechazo a la disposición consideran que la norma vulnera sus derechos y temen posibles abusos en los controles. Sin embargo, Silva insistió en que la norma busca proteger la economía nacional y el acceso de la población a productos esenciales.

Al no existir una normativa vigente para frenar la especulación, el Gobierno considera que la medida permitirá garantizar el abastecimiento de ciertos productos de primera necesidad a un precio justo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno acuerda con arroceros no más intervenciones en los ingenios

Las autoridades gubernamentales destacaron el trabajo que existe entre el sector público y el sector privado.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 13:59

Este martes, tras una reunión entre viceministros de Estado y representantes de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), el Gobierno se comprometió a no realizar más intervenciones al sector, siempre y cuando éstos mantengan la producción a precios justos y no especulen con el arroz.

“Ya no va a haber más intervenciones, siempre y cuando ellos se comprometan a hacer su trabajo de manera normal y regular y que se atienda la necesidad que es el arroz para nuestra población”, afirmó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Puede leer: Gremiales de El Alto bajan a La Paz y demandan al Gobierno solucionar la crisis económica

Arroceros

Al concluir la reunión, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, destacó que se demostró que puede existir un trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado.

Por su parte, Jimmy Prado, presidente de Ingenor, señaló que la principal demanda del sector era la seguridad jurídica, luego de que a fines del año pasado el Gobierno interviniera en algunos ingenios para decomisar arroz.

Desde entonces, los arroceros manifestaron su malestar, debido a que consideraban que las autoridades estatales controlaban en exceso su producto.

“La seguridad jurídica en el país está garantizada”, reiteró Siles y tranquilizó al sector.

Otro de los acuerdos de la reunión fue la realización de las ferias “del campo a la olla”, donde los productores podrán vender directamente su producto en las ciudades capitales, sin atravesar por los intermediarios que tienden a incrementar los precios.

Asimismo, el viceministro Siles señaló que el diálogo con los arroceros será constante y se prevé que la próxima semana se realice otra reunión para evaluar el tema de la producción de arroz prevista para 2025 y sus respectivos costos.  

Además, la autoridad reiteró que a partir de marzo de este año se implementarán las guías de movimiento, que, en su criterio, permitirán un mejor control sobre el arroz y evitar que se desvíe por medio del contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gremiales de El Alto bajan a La Paz y demandan al Gobierno solucionar la crisis económica

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, recibió el pliego petitorio del sector y aseguró que el Gobierno brindará respuestas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 12:56

Este martes, un sector de gremiales y comerciantes de la ciudad de El Alto llegaron a La Paz para expresar su rechazo a la disposición ‘confiscatoria’ del Presupuesto General del Estado (PGE) y para exigir soluciones del Gobierno a la crisis económica que atraviesa el país.

“El Gobierno nacional debe atender con prontitud las peticiones del pueblo boliviano respecto al alza de la canasta familiar y otros productos, como material de construcción, material escolar, gasolina, diésel y escasez del dólar”, leyó el secretario de la Federación Única de Comerciantes del Sur de El Alto, Pedro Paco.

Puede leer: Gobierno califica al paro de panificadores como un ‘castigo’ a la población

Gobierno

Otros de los pedidos son la destitución del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, y que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) “congele las deudas de la familia gremial”.

Por parte del Gobierno, el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, fue el encargado de recibir el pliego petitorio del sector.

“El hermano Paco está esperando que el pliego se responda en 24 horas, vamos a presentar al presidente Luis Arce para darnos el tiempo correspondiente porque hay algunos puntos que tal vez necesiten un poco más de tiempo”, afirmó la autoridad.

El ministro destacó que se debe buscar el diálogo y tratar de construir un mejor país, por lo que aseguró que las respuestas al sector se darán en su debido momento.

Gremiales

Los gremiales también exigieron al Gobierno aplicar una política de austeridad en este periodo de crisis económica, para reducir los sueldos de los funcionarios públicos y los gastos ministeriales.

En apenas dos días esta fue la segunda medida de presión del sector gremial, el cual también se movilizó el lunes en rechazo a la disposición ‘confiscatoria del PGE’.

Sin embargo, el Gobierno no retrocede en la medida y sostiene que les permitirá controlar mejor el contrabando y la especulación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno califica al paro de panificadores como un ‘castigo’ a la población

El viceministro Jorge Silva reconoció que el Gobierno “no ha pensado qué hacer”, pero espera reunirse con el sector panificador para evitar el alza de precios.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:52

Ante el paro de 72 horas del sector panificador, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, señaló que en algunos departamentos la medida no está siendo acatada, pero en La Paz sí se observó que el pan desapareció este martes. Por ello, calificó a la medida de presión como un “castigo” a la población.

“Acá se siente el paro. Se siente como un castigo que le están propinando los dirigentes panificadores a la población que no tiene responsabilidad alguna en los intereses de los panificadores”, señaló en conferencia de prensa.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

Paro

La dirigencia del sector panificador decidió entrar a un paro de 72 horas desde este martes debido a que el Gobierno no aceptó el incremento del precio de la unidad de pan de Bs 0,50 a Bs 0,70.

Inclusive, los panificadores advirtieron que, si en ese lapso las autoridades no aceptan su demanda, encarecerán el precio del producto hasta Bs 1.

“El Gobierno ha puesto en la mesa todo lo que está a su alcance para evitar que el incremento del precio del pan sea una realidad”, afirmó Silva.

De acuerdo con el viceministro, en la reunión del lunes el Gobierno propuso incrementar la harina subvencionada y ampliar la subvención a otros insumos, como el azúcar, la levadura. Asimismo, se comprometieron a garantizar el abastecimiento de combustibles.

Sin embargo, el sector exige un incremento en el costo final del producto, debido a que consideran que el precio de Bs 0,50 actual no corresponde a la realidad económica del país.

Propuesta

Silva reconoció que el Gobierno “todavía no ha pensado qué hacer”, pero espera que el sector se apersone a las autoridades y restablezcan el diálogo.

“Esperemos que esa amenaza no sea una realidad”, se refirió respecto a la posibilidad de que la unidad de pan cueste Bs 1.

Asimismo, el viceministro explicó que el convenio con el sector panificador espiró el pasado 31 de diciembre. Por ello, no pueden controlar acciones como el precio irregular del producto.

Algunas personas denunciaron que, de manera arbitraria, en algunos centros de abasto el pan se comercializa ya a Bs 70, a falta de un acuerdo oficial.

Comparte y opina: