Economía

Monday 15 Apr 2024 | Actualizado a 00:11 AM

Cadetran alerta que acuerdo en Perú restringirá ingreso al transporte boliviano al país vecino

Sullcani cuestionó al gobierno peruano que condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad

El dirigente Ramiro Sullcani. Foto: Captura Bolivisión

/ 29 de noviembre de 2022 / 17:25

La Cámara Departamental de Transporte (Cadetran) La Paz advirtió este martes que el acuerdo entre la dirigencia del transporte peruano con su gobierno, que permitió levantar el paro en Desaguadero, restringirá el ingreso de los transportistas bolivianos al vecino país.

El presidente de Cadetran, Ramiro Sullcani, explicó que ese acuerdo establece la creación de puertos secos cerca de la frontera con Bolivia para que ellos se encarguen de trasladar la mercadería boliviana a los puntos de destino, decisión que afecta no solo al sector del transporte nacional sino al comercio exterior en su conjunto.

“En el acuerdo, ahí dimensionan el puerto seco, mencionan la cantidad de combustible que debemos llevar, prácticamente quieren que pasemos el puente y, seguramente, su puerto seco lo harán ahí, y hasta ahí vamos a llegar y ahí tenemos que descargar la carga para que ellos se lo lleven”, consideró Sullcani en contacto con La Razón.

“Nos están restringido en su totalidad que el transporte boliviano pueda circular en Perú, eso es lo que han pedido y han hecho un preacuerdo”, lamentó el dirigente.

Según una de las conclusiones del acuerdo entre el Ejecutivo del gobierno peruano y el transporte de carga a nivel nacional de ese país, se estableció que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones peruano emitirá una norma para implementar GPS en vehículos de transporte internacional para que no se realice el movimiento de carga al interior de Perú. 

El objetivo es “para monitorear el cabotaje en territorio nacional, a fin de fiscalizar que los transportistas extranjeros no efectúen el servicio de transporte de mercancías al interior del Perú (cabotaje internacional) en un plazo máximo de 30 días hábiles”, señala el inciso a del acuerdo. 

Además, el inciso b señala que el gobierno peruano gestionará, en el marco de las próximas reuniones internacionales con Ecuador, que se llevará a cabo el 2 de diciembre de este año y con Bolivia en el primer semestre de 2023, abordar la problemática del transporte de carga internacional con ambos países.

En tanto, el inciso k establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, efectuarán un estudio del impacto que generaría la implementación de los puertos secos en fronteras, en un plazo de 120 días hábiles.

Los transportistas de carga nacional de Perú iniciaron el 22 de noviembre un bloqueo en la zona fronteriza de Desaguadero, en demanda de la consolidación de un puerto seco en ese paso fronterizo, la rebaja del precio de combustibles y el uso de diésel de los transportistas bolivianos.

La medida ocasionó un perjuicio al transporte de carga internacional y al comercio exterior boliviano y ocasionó que más de 1.200 unidades de transporte se queden parados en la carretera a la espera de poder salir o entrar de Perú.

Sullcani pidió a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores que puedan asumir las acciones ante las instancias internacionales para evitar la vulneración de los acuerdos que se tienen en el traslado de mercancías de exportación e importación.

“El Gobierno boliviano tiene que tomar cartas en el asunto y hacer la demanda internacional ante la Comunidad Andina y Mercosur”, demandó Sullcani.

Según el dirigente, el Mercado Común del Sur (Mercosur) otorga permisos para que los transportistas de carga internacional puedan circular por los territorios de la región.

En el caso de Bolivia le autoriza el permiso de Idoneidad o complementario por el lapso de cinco años, con Chile es por 90 días.

Mientras que la Comunidad Andina otorga el permiso denominado Originario.

Además, pidió el pronunciamiento del sector exportador del país ya que de aplicarse esas medidas se afectaría en el flete de transporte para la exportación o importación de mercancías bolivianas hacia el vecino país.

Combustibles

Otra de las conclusiones del acuerdo entre el transporte peruano y su gobierno es que el Ministerio de Comercio Exterior peruano continuará con las gestiones para la emisión de las sentencias ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en los procesos contra Ecuador y Bolivia por la aplicación de precios diferenciados en la venta de combustibles.

Sullcani afirmó que el gobierno de Perú tiene un decreto referido al medio ambiente en el cual condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad.

“Bajo esa norma han querido coartarnos a nosotros los bolivianos porque dicen que nosotros usamos un combustible de baja calidad, sabiendo que YPFB compra petróleo de Petro Perú, estamos comprando del mismo Perú”, dijo el dirigente.

Por tanto, Sullcani pidió al Gobierno boliviano exigir calidad al momento de pagar por el combustible que compra a Perú.

El inciso f del acuerdo, señala que el Ministerio de Energías y Minas de Perú propondrá un el reglamento del Proyecto de Ley 2423-2021 enfocado en imponer multas a los transportistas extranjeros, a fin de que se nivele el costo de manera que se vean obligados a adquirir el combustible en Perú.

Además, se acordó realizar los controles de pesos, medidas y modificación de tanques de vehículos que prestan el servicio de transporte internacional. 

También se evaluará las modificaciones que resulten necesarias para el control de tanques de combustible de vehículos de matrícula extranjera para el servicio internacional de transporte de carga.

A ello se suma que el Ejecutivo peruano evaluará la normativa relacionada con el tránsito de vehículos extranjeros que no cumplan con la tecnología Euro V.

Al respecto, Sullcani afirmó que hace tres meses ya se pidió un informe a las instancias del Gobierno para conocer la cantidad de azufre del combustible boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector pesquero de Beni exige suspensión de actividades mineras en ríos amazónicos

Once asociaciones de pescadores y comerciantes de pescados de los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, y las comunidades Tacanas y Esse Ejjas emitieron pronunciamiento.

Un grupo de personas pesca en un río del Beni. Foto: RRSS

/ 14 de abril de 2024 / 21:28

Mediante un pronunciamiento, el sector pesquero del río Beni exige la suspensión de toda actividad minera ilegal en los ríos Beni, Tuichi, Quiquebey, Quendeque y Kaka, entre otros, por los altos niveles de contaminación de mercurio.

La demanda, de 11 asociaciones de pescadores y comerciantes de pescado, incluye a los municipios Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz; y las comunidades indígenas Tacanas y Esse Ejjas y aplica no solo para áreas protegidas, sino para cuencas y fuentes de agua.

“Se exige que las actividades mineras auríferas que se realicen en las cabeceras de la cuenca del río Beni (Mapiri, Tipuani, Guanay, Kaka y La Paz); tengan la regulación necesaria para evitar la contaminación por mercurio en la cuenca baja”, se lee en uno de los primeros puntos del comunicado.

Lea más: El nuevo ministro de Minería garantiza seguridad jurídica y trabajo por una minería responsable

Otro de los requerimientos es la paralización de nuevas concesiones mineras que tiendan a afectar las labores pesqueras; así como la calidad de la carne de pescado “por los riesgos que puede llevar a la salud la contaminación generada por el mercurio y otros metales pesados usados por la minería”.

Asimismo, según la Agencia de Noticias Ambientales, proponen la implementación de un sistema de monitoreo a la contaminación con mercurio en la carne de pescado.

También demandan que se difundan los estudios realizados por la Central de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (CPILAP); sobre los niveles de mercurio encontrados “tanto en personas como en carne de pescado”.

El informe del CPILAP fue emitido en julio de 2023 e indica que en Bolivia “los indígenas varones Tacanas y Esse Ejjas; comprendidos entre los 45 y 50 años resultaron los más impactados por el mercurio en sus organismos”.

Comparte y opina:

Montenegro ve sesgo en proyecciones del BM y ratifica que Bolivia crecerá por encima del 3%

Según las cifras del Ministerio de Economía, el país se mantiene entre las de mayor crecimiento en la región

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 18:53

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reivindicó el desenvolvimiento económico del país y dijo que percibe un sesgo en las proyecciones que realiza el Banco Mundial (BM) y lo que realmente ocurre en Bolivia.

Sin embargo, garantizó que, una vez más, las cifras del crecimiento económico en Bolivia superarán las proyecciones de los organismos internacionales y estarán por encima del 3%.

“El Banco Mundial siempre ha subestimado nuestro crecimiento, pero lo evidente es que la economía nacional, como lo hemos advertido, está entre las mejores economías de la región”, dijo la autoridad.

Mostrando estadísticas, Montenegro recordó que, el año pasado, el BM auguró que Bolivia crecería al 2,7%; luego bajó la proyección al 1,9% y el Gobierno apunta a un crecimiento superior al 3%.

Recordó que, en 2023, Bolivia se ubicó entre las economías de mayor reconocimiento de la región, solo por debajo de Paraguay que alcanzó un crecimiento de 4,7%.

Lea más: Privados dicen que la economía se está ‘ralentizando’ y proyectan crecimiento de 2 a 2,5%

Crecimiento de Bolivia

En cambio, superó a Brasil (2,9%), Ecuador (2,4), Colombia (0,6%), Uruguay (0,4), Chile (0,2), Perú (-0,6%) y Argentina (-1.6%).

“En enero de este año mantiene el 1,9% y en abril, cuando ya esta autoridad habla de que vamos a tener un crecimiento cercano al 3%, vuelve a aumentarla a 2,4% para no quedar tan desfasada en su proyección. El Banco Mundial siempre ha subestimado el crecimiento de Bolivia de manera tal que siempre hemos estado por encima y el 2024 no será la excepción”, explicó.

Asimismo, destacó que el país es el que mayor resiliencia mostró pese al contexto internacional adverso y va mostrando mejor recuperación tras la pandemia.

Por ejemplo, dijo, tiene un mercado laboral más dinámico y pasó de 3.1 millones de personas ocupadas en la gestión 2021 a 4,5 millones en lo que va de este año.

Resaltó también el proceso de industrialización que encara el Gobierno, el cual está aportando al crecimiento económico del país.

El 10 de abril, el BM informó que proyecta un crecimiento económico de 1,4% para Bolivia en la gestión 2024, cifra inferior a la estimada en el Presupuesto General del Estado (PGE).

El PGE 2024 prevé un crecimiento del 3,71%, y una inflación del 3,60%.

Contrariamente a lo que dice el ministro, el viernes, los empresarios privados proyectaron que este año el país tendrá un crecimiento económico bajo, entre 2 y 2,5% debido a que la economía se está ralentizando.

Comparte y opina:

El Gobierno presupuesta más de Bs 1.000 millones para la devolución de los Cedeim

El ministro Marcelo Montenegro informó que los exportadores deben cumplir el requisito de depositar en un banco del país el 100% de dólares del valor de la exportación.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 13:45

El Gobierno presupuestó más de Bs 1.000 millones para devolver los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) a los exportadores que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 5145.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó además que el trámite de devolución se realizará en 15 días; y no tardará hasta 350 días, como ocurría antes.

“Hemos presupuestado más de Bs 1.000 millones para hacer devolución a aquellos exportadores que cumplan con estos requisitos a partir de traer el 100% de divisas al país”, informó.

La autoridad informó que el Cedeim es un certificado de devolución impositiva para los exportadores.

Lea más: Gobierno prevé un ingreso de hasta $us 2.000 millones con la devolución de los Cedeim

Cedeim

El Decreto 5145, promulgado la semana pasada, modifica el reglamento para la devolución de impuestos a las exportaciones y establece que se realizará cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la compra.

“Trayendo las divisas al país el exportador puede rápidamente reclamar la otorgación del Cedeim; son incentivos para que los exportadores que tienen divisas en los bancos corresponsales los puedan traer”, remarcó el ministro.

El Decreto Supremo 5145 responde al acuerdo económico, productivo y empresarial concretado entre el Gobierno y los empresarios el 19 de febrero de 2024.

Montenegro aseguró este domingo que el Gobierno ya cumplió con el 80% de los 10 puntos acordados con los empresarios privados. “El resto lo estamos puliendo para darle la manera operativa y ponerlos en funcionamiento”, complemento.

El 11 de abril, el Gobierno informó que proyecta un ingreso al sistema financiero nacional de hasta 2.000 millones por año a través de la devolución de los Cedeim a los exportadores del país.

Comparte y opina:

El Gobierno prevé ahorrar Bs 1.000 millones por cada 100.000 vehículos ‘flex fuel’ importados

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que, para quienes importen los vehículos, el ahorro será entre 10 y 20% en el gravamen arancelario.

Los vehículos flex tienen capacidad de usar combustibles vegetales o de origen fósil. Foto: RRSS

/ 14 de abril de 2024 / 12:27

El Gobierno prevé un ahorro de Bs 1.000 millones por cada 100.000 vehículos ‘flex fuel’ que se importen al país, informó este domingo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La autoridad garantizó, además, que los importadores también se beneficiarán con importantes descuentos.

“El ahorro para la economía nacional es que por 100.000 vehículos flex fuel se ahorrarán Bs 1.000 millones en términos en divisas por la mezcla en la gasolina o su importación”, dijo en Bolivia Tv.

Montenegro explicó que en el país existe, aproximadamente, un parque automotor de tres millones de vehículos, de los cuales el 10% usa diésel y el 90%, gasolina.

“Digamos que, de esos tres millones, unos 300.000 vehículos puedan ser flex fuel; tenemos Bs 3.000 millones de ahorro”, remarcó.

Lea más: El Gobierno anuncia que vehículos ‘Flex Fuel’ llegarán en 60 días y circularán con placa verde

Flex fuel

Asimismo, reiteró que esta medida busca el ahorro de divisas para el país en la compra de gasolina e incentiva la producción de etanol anhidro para producir biocombustible.

“Ya estamos ahorrando $us 250 millones con la mezcla de etanol y gasolina e incrementaríamos unos $us 250 millones más por la aplicación del decreto en dos a tres años. La medida está vigente para tres años”, explicó.

Montenegro recordó que los importadores y cualquier persona que quiera comprar un vehículo con esa tecnología también será beneficiado con un descuento en el gravamen arancelario que puede ir del 10 al 20%.

El 11 de abril, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5142, que establece la importación de vehículos con tecnología Flex Fuel un Gravamen Arancelario del 0% al igual que un 0% del pago del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).

Ese tipo de vehículos son aquellos que pueden utilizar indistintamente combustibles con mezcla de aditivos de origen vegetal; y combustibles de origen fósil, o una combinación de ambos en diferentes proporciones.

Comparte y opina:

Comunarios de Río Grande levantan bloqueos tras acuerdo con YLB para uso racional del agua

El convenio establece que buscarán fuentes alternativas de abastecimiento; además, realizarán análisis periódicos sobre el agua.

Autoridades de YLB y del Gobierno reunidos con los representantes de Río Grande. Foto: YLB

/ 14 de abril de 2024 / 08:33

Luego de más de 20 horas de reunión, los comunarios de Río Grande, en Potosí, y la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) lograron un acuerdo y las medidas de presión fueron levantadas.

El convenio fue firmado la madrugada del sábado y establece un trabajo conjunto sobre agua, medioambiente y desarrollo de la cadena productiva del litio, informó la presidenta de la estatal, Karla Calderón.

“Fue un trabajo arduo, con avances importantes; dimos respuesta al pliego petitorio de los comunarios, sentamos las bases de un relacionamiento a futuro; primando una buena convivencia con la comunidad aledaña al proyecto y contribuyendo, de la mejor manera posible, al desarrollo de la empresa”, indicó.

El conflicto se originó el 4 de abril, cuando un grupo de pobladores de Río Grande, ubicado en el municipio potosino de Colcha K, tomó los pozos de suministro de agua al complejo industrial, en el sur del salar de Uyuni, con el argumento de la defensa del recurso hídrico.

Afirmaban que YLB hace uso indiscriminado del agua y no cuenta con la consulta previa. El conflicto escaló y derivó en el bloqueo de la vía férrea que une Potosí con Oruro, y afectó la exportación de minerales.

El viernes pasado, YLB convocó al diálogo a los movilizados y hubo avances. El sábado volvieron a reunirse y alcanzaron el acuerdo.

Participaron de la firma del convenio el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Hídricos, Raúl Mayta; y la presidenta de la estatal, junto a su equipo técnico.

Lea más: El conflicto por pozos de agua de YLB escala y afecta a la exportación de minerales

YLB

Según el documento suscrito, la comunidad de Río Grande se compromete a coadyuvar al desarrollo e implementación de las actividades de toda la cadena productiva del litio; además, se acuerda un “buen relacionamiento” con YLB, en el marco de los compromisos asumidos.

Respeto del agua, YLB se compromete a usarlo de manera racional y sostenible para la industrialización de los recursos evaporíticos; además de llevar adelante análisis periódicos del líquido, en coordinación con el Comité de Agua de la comunidad.

Asimismo, se dispone la cooperación conjunta en la gestión de estudios en cuencas dentro y fuera de la jurisdicción de Río Grande para identificar fuentes alternativas de abastecimiento de agua para la comunidad y las operaciones de YLB.

YLB instalará bebederos para el ganado doméstico y fauna silvestre en la zona.

El convenio incluye la capacitación para los comunarios en monitoreo ambiental, apoyo en el área de salud, promoción del turismo, entre otros puntos.

“Es importante remarcar que este es el inicio de un diálogo constante y permanente entre la comunidad y YLB”, afirmó el viceministro Mayta.

Temas Relacionados

Comparte y opina: