Economía

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 21:27 PM

Cadetran alerta que acuerdo en Perú restringirá ingreso al transporte boliviano al país vecino

Sullcani cuestionó al gobierno peruano que condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad

El dirigente Ramiro Sullcani. Foto: Captura Bolivisión

/ 29 de noviembre de 2022 / 17:25

La Cámara Departamental de Transporte (Cadetran) La Paz advirtió este martes que el acuerdo entre la dirigencia del transporte peruano con su gobierno, que permitió levantar el paro en Desaguadero, restringirá el ingreso de los transportistas bolivianos al vecino país.

El presidente de Cadetran, Ramiro Sullcani, explicó que ese acuerdo establece la creación de puertos secos cerca de la frontera con Bolivia para que ellos se encarguen de trasladar la mercadería boliviana a los puntos de destino, decisión que afecta no solo al sector del transporte nacional sino al comercio exterior en su conjunto.

“En el acuerdo, ahí dimensionan el puerto seco, mencionan la cantidad de combustible que debemos llevar, prácticamente quieren que pasemos el puente y, seguramente, su puerto seco lo harán ahí, y hasta ahí vamos a llegar y ahí tenemos que descargar la carga para que ellos se lo lleven”, consideró Sullcani en contacto con La Razón.

“Nos están restringido en su totalidad que el transporte boliviano pueda circular en Perú, eso es lo que han pedido y han hecho un preacuerdo”, lamentó el dirigente.

Según una de las conclusiones del acuerdo entre el Ejecutivo del gobierno peruano y el transporte de carga a nivel nacional de ese país, se estableció que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones peruano emitirá una norma para implementar GPS en vehículos de transporte internacional para que no se realice el movimiento de carga al interior de Perú. 

El objetivo es “para monitorear el cabotaje en territorio nacional, a fin de fiscalizar que los transportistas extranjeros no efectúen el servicio de transporte de mercancías al interior del Perú (cabotaje internacional) en un plazo máximo de 30 días hábiles”, señala el inciso a del acuerdo. 

Además, el inciso b señala que el gobierno peruano gestionará, en el marco de las próximas reuniones internacionales con Ecuador, que se llevará a cabo el 2 de diciembre de este año y con Bolivia en el primer semestre de 2023, abordar la problemática del transporte de carga internacional con ambos países.

En tanto, el inciso k establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, efectuarán un estudio del impacto que generaría la implementación de los puertos secos en fronteras, en un plazo de 120 días hábiles.

Los transportistas de carga nacional de Perú iniciaron el 22 de noviembre un bloqueo en la zona fronteriza de Desaguadero, en demanda de la consolidación de un puerto seco en ese paso fronterizo, la rebaja del precio de combustibles y el uso de diésel de los transportistas bolivianos.

La medida ocasionó un perjuicio al transporte de carga internacional y al comercio exterior boliviano y ocasionó que más de 1.200 unidades de transporte se queden parados en la carretera a la espera de poder salir o entrar de Perú.

Sullcani pidió a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores que puedan asumir las acciones ante las instancias internacionales para evitar la vulneración de los acuerdos que se tienen en el traslado de mercancías de exportación e importación.

“El Gobierno boliviano tiene que tomar cartas en el asunto y hacer la demanda internacional ante la Comunidad Andina y Mercosur”, demandó Sullcani.

Según el dirigente, el Mercado Común del Sur (Mercosur) otorga permisos para que los transportistas de carga internacional puedan circular por los territorios de la región.

En el caso de Bolivia le autoriza el permiso de Idoneidad o complementario por el lapso de cinco años, con Chile es por 90 días.

Mientras que la Comunidad Andina otorga el permiso denominado Originario.

Además, pidió el pronunciamiento del sector exportador del país ya que de aplicarse esas medidas se afectaría en el flete de transporte para la exportación o importación de mercancías bolivianas hacia el vecino país.

Combustibles

Otra de las conclusiones del acuerdo entre el transporte peruano y su gobierno es que el Ministerio de Comercio Exterior peruano continuará con las gestiones para la emisión de las sentencias ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en los procesos contra Ecuador y Bolivia por la aplicación de precios diferenciados en la venta de combustibles.

Sullcani afirmó que el gobierno de Perú tiene un decreto referido al medio ambiente en el cual condiciona el uso de combustibles y califica al que usan los transportistas bolivianos como de baja calidad.

“Bajo esa norma han querido coartarnos a nosotros los bolivianos porque dicen que nosotros usamos un combustible de baja calidad, sabiendo que YPFB compra petróleo de Petro Perú, estamos comprando del mismo Perú”, dijo el dirigente.

Por tanto, Sullcani pidió al Gobierno boliviano exigir calidad al momento de pagar por el combustible que compra a Perú.

El inciso f del acuerdo, señala que el Ministerio de Energías y Minas de Perú propondrá un el reglamento del Proyecto de Ley 2423-2021 enfocado en imponer multas a los transportistas extranjeros, a fin de que se nivele el costo de manera que se vean obligados a adquirir el combustible en Perú.

Además, se acordó realizar los controles de pesos, medidas y modificación de tanques de vehículos que prestan el servicio de transporte internacional. 

También se evaluará las modificaciones que resulten necesarias para el control de tanques de combustible de vehículos de matrícula extranjera para el servicio internacional de transporte de carga.

A ello se suma que el Ejecutivo peruano evaluará la normativa relacionada con el tránsito de vehículos extranjeros que no cumplan con la tecnología Euro V.

Al respecto, Sullcani afirmó que hace tres meses ya se pidió un informe a las instancias del Gobierno para conocer la cantidad de azufre del combustible boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante ‘intentos de desestabilización’, YPFB creará un portal web con datos sobre la importación de combustible

El presidente de la estatal dice que es para que la población conozca los volúmenes, precios, rutas y todo lo relacionado al tema y así evitar la desinformación. Calificó las denuncias de dos exministros como intentos de desestabilizar al Gobierno.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

/ 29 de marzo de 2023 / 20:54

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este miércoles la pronta habilitación del portal web Transparencia YPBF, donde se ofrecerá toda la información relacionada a la importación de combustible a Bolivia.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, explicó que el portal es una medida más para transparentar el manejo relacionado a las importaciones que realiza YPFB. El anuncio surgió luego de que exministros de Evo Morales, denunciarán actos de corrupción en la empresa.

Respecto a esas denuncias, Dorgathen dijo que son un intento de desestabilización al Gobierno de Luis Arce. Anunció también que ya se solicitó una auditoria a la empresa estatal para transparentar sus cifras.

El portal ofrecerá el histórico de importaciones de combustibles, se podrá conocer las cifras por año, los precios de importación y sus históricos. Tendrá además gráficas para mostrar comparativas a nivel internacional, proveedores y los puntos por donde ingresan las importaciones.

“Ante los intentos de desinformación en un intento claro de desestabilizar al Gobierno atacando YPFB con información que no es clara, hemos tomado la decisión de abrir un portal. Todos podrán ingresar y conocerán los volúmenes históricos de las importaciones y cualquier alumno de colegio va poder sumar y ver si lo valores son o no los correctos. Van a poder ver los precios internacionales, van a poder hacer comparaciones”, dijo en conferencia de prensa.

Indicó que, además, se podrá conocer sobre los proveedores que tiene YPFB y si existen otros interesados en venderle a la estatal, podrán inscribirse desde ese portal.

“Estamos abiertos a cualquier proveedor a nivel mundial, si quiere inscribirse podrá hacerlo y participar en todas nuestras licitaciones. El objetivo es que toda nuestra población tenga información veraz, verdadera y de primera mano. La población podrá hacer sus cálculos, podrá saber incluso cuánto es el precio de la gasolina que está llegando”, acotó.

Lea más: YPFB garantiza transparencia en todas sus licitaciones y contrataciones

YPFB

El portal estará habilitado en los próximos días y Dorgathen pidió a la población acudir a esa fuente para recibir información correcta.

Lamentó que hace semanas, los exministros Carlos Romero y Teresa Morales insistan con una denuncia contra la estatal por supuestos actos de corrupción.

“Estamos abiertos a una auditoria, ya hemos mandado a hacer una hace un par de semanas y no solo para el 2022 sino desde el año 2000. Queremos mostrar a la población todos nuestros datos”, acotó.

Dijo que las denuncias de los exministros son incorrectas y los datos que presentaron no son ciertos. “Hay varios factores que afectan el precio internacional y no ha habido ninguna comisión de YPFB”, aclaró.

Dorgathen remarcó que esa desinformación busca “desestabilización, hay un intento continuo de atacar, de juntarse con supuestos enemigos para atacar a una misma institución”.

No descartó que más adelante el portal pueda ofrecer otro tipo de información; sin embargo, en esta primera etapa ofrecerá solo datos sobre importación de combustibles.

La mañana de este miércoles, los exministros Carlos Romero y Teresa Morales, entregaron a los legisladores “evistas” el informe de una supuesta corrupción en YPFB.

Comparte y opina:

En Cochabamba hallan 72 vehículos con placas clonadas y rosetas falsificadas

Los motorizados fueron interceptados en Sacaba, Punata, Quillacollo y la ciudad de Cochabamba. Tienen un valor de| más de Bs 7,3 millones.

Los vehículos indocumentados decomisados por la Aduana. Foto. Aduana

/ 29 de marzo de 2023 / 19:51

En dos meses, la Aduana decomisó 72 vehículos indocumentados que circulaban con placas clonadas y rosetas falsificadas. Los motorizados provenían de la frontera con Chile y tienen un valor de Bs 7,3 millones.

Según un informe de la Aduana Nacional, los vehículos fueron hallados en los meses de febrero y marzo en los municipios de Sacaba, Punata, Quillacollo y la ciudad de Cochabamba.

Se los encontró circulando con placas clonadas y requisitos falsificados como la roseta de inspección, etiqueta B-SISA y terceras placas. Además, del número de chasis observado o inexistente en el sistema de Formulario de Registro de Vehículos Anticipado, informó el Gerente Regional, Hugo Domínguez.

Estos motorizados son provenientes de la frontera con Chile y equivalentes a más de Bs 7,3 millones.

Lea más: Bolivia y Brasil analizan crear una aduana integrada

Vehículos de alta gama

Domínguez explicó que el personal de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA), a través del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) realizó 72 operativos.

La mayoría de los motorizados fueron observados por la antigüedad de la placa de control, que en algunos casos superan los 10 años.

Se suma, la falta de etiquetas de control con las que deben contar los vehículos, entre ellos, el B-SISA otorgado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Tampoco tenían rosetas de inspección técnica vehicular y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

La autoridad explicó que se hallaron vehículos de alta gama (Mercedes Benz, Peugeot, Jeep, Volkswagen, Hyundai, otros). “Se efectuaron los decomisos sin problemas, ni resistencia de parte de los dueños de los vehículos”, acotó Domínguez.

Datos Bolivia

Del 1º de enero al 27 de marzo de la presente gestión, la Aduana decomisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 116 millones, resultado obtenido en 3.177 operativos de control efectuados en todo el país.

Específicamente, en el departamento de Cochabamba se decomisó el valor de Bs 11,6 millones en artículos de contrabando, durante 222 operativos.

Comparte y opina:

YPFB garantiza transparencia en todas sus licitaciones y contrataciones

La estatal respondió a las acusaciones de los exministros de Evo Morales que denunciaron actos de corrupción en las licitaciones y contrataciones.

YPFB transparenta sus licitaciones. Foto: YPFB.

/ 29 de marzo de 2023 / 19:29

Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) aclaró la tarde de este miércoles que todas sus licitaciones y contrataciones se realizan en el marco de la ética y la transparencia. Mediante un comunicado, la estatal respondió a las acusaciones de dos exministros del gobierno de Evo Morales que acusaron a la empresa de actos de corrupción.

“El trabajo que realiza la administración se caracteriza por la transparencia en su actuar, poniendo a disposición de la ciudadanía documentos e informes”, indica un comunicado.

La mañana de este miércoles, los exministros Carlos Romero y Teresa Morales entregaron a los legisladores “evistas” el informe de una supuesta corrupción en YPFB.

Lea también: Exministros de Morales entregan pruebas de supuesta corrupción en YPFB

Romero dijo que se cometieron cuatro “enormes” irregularidades en la petrolera estatal. Entre ellas la eliminación de licitaciones públicas para la contratación de empresas para la importación de combustibles.

Como respuesta a las acusaciones, YPFB puntualizó que en su página oficial: www.ypfb.gob.bo se puede encontrar toda la información requerida. Además, ofrece la rendición de cuentas públicas que tiene como objetivo transparentar la gestión. Indica además que existe un módulo de denuncias preservando la identidad de los denunciantes.

“Bajo los parámetros de ética y transparencia, tenemos a disposición de la ciudadanía, en nuestro sitio web, el módulo de contrataciones. En el que se puede seguir todo el ciclo por el que transcurre un contrato, desde que se publica hasta que se adjudica”, indica la nota.

La estatal enfatiza que su labor, que busca mejorar los recursos del Estado, se realiza en el marco de la transparencia.

Denuncias contra YPFB

El exministro Romero dijo este miércoles que YPFB importa combustibles con un “exagerado y abusivo” incremento en los precios y los premios de las comisiones.

Dejó entrever que ese supuesto hecho de corrupción beneficia a los funcionarios de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Otra supuesta irregularidad, afirmó Romero, es la adquisición de combustibles que realiza Bolivia a solo dos empresas, “expulsadas de varios países por investigaciones de corrupción”.

El exministro afirmó que el 90% de la compra de combustibles se hace a través de una empresa intermediaria, en la que “extrañamente” trabajan exfuncionarios de YPFB.

El viernes pasado, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, negó que existan irregularidades en la compra de combustibles; al contrario, aseguró que se redujo los costos en la adquisición de diésel y gasolina porque se cambió las rutas de importación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Congreso Mundial de la Quinua en Potosí apunta a mejorar la capacidad productiva y comercial del grano

Participan 20 países que intercambian sus experiencias en las áreas de producción, innovación tecnológica y comercialización.

El acto de inauguración del Congreso Mundial de la Quinua en Potosí. Foto: Min. Desarrollo Rural y Tierras

/ 29 de marzo de 2023 / 17:41

El VIII Congreso Mundial de la Quinua que se inauguró el martes en Potosí, reúne a más de 20 países que hasta este viernes intercambiarán experiencias y conocimientos para mejorar la capacidad productiva, de innovación y tecnológica del grano.

El evento se desarrolla en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomás Frías.

El congreso reúne a investigadores, científicos, expositores y productores que junto a autoridades nacionales y organismos de cooperación resaltan al valor de la quinua.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, resaltó que se trata de un espacio de debate y transferencia de conocimientos y avances tecnológicos.

Enfatizó que, desde esta cartera, se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país.

‘’Además apoyamos en la formación de recursos humanos fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro”, precisó.

Lea más: Bolivia compite con al menos 74 países en la venta de quinua

Biotecnología

El rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Pedro López Cortez, enfatizó en la importancia del intercambio de experiencias que se realiza durante el congreso.

“Tendremos la oportunidad de conocer sobre biotecnología, salud, nutrición, comercialización y practicas ancestrales que han mantenido vivas nuestros pueblos andinos. Nuestros invitados internacionales nos transmitirán sus conocimientos científicos. Esperamos lograr unir la teoría con la práctica en concordancia con el buen vivir para lograr la visión del gobierno”, dijo.

En representación de los productores, Julieta Uyuli, demandó a las autoridades de Gobierno acciones para promover el consumo interno de quinua. Además, que el grano se comercialice a un precio justo.

“Hoy estamos hablando de la quinua a nivel mundial, pero no quisiéramos que sea un sólo día. Que se considere el valor que tiene tanto nutricional como nuestras necesidades para este sector, necesitamos tecnificar y mejorar el rendimiento”, precisó.

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, aprovechó para pedirle al Gobierno apoyo para la construcción de un centro de convenciones que pueda albergar este tipo de eventos.

Durante el acto de inauguración y para promover la quinua, estudiantes de gastronomía prepararon un plato gigante de phisara. Utilizaron dos quintales de quinua, 50 kilos de charque y 50 kilos de queso, ofreciendo 1.500 platos para degustar.

Comparte y opina:

El Gobierno apuesta por una articulación latinoamericana de países productores de litio

El vicecanciller Freddy Mamani afirmó que esa articulación incluso podría en el futuro permitir a que los países productores definan el precio del litio.

Explotación del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

/ 29 de marzo de 2023 / 16:43

El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.

El vicecanciller Freddy Mamani dijo a La Razón Radio que ese mecanismo inicialmente debe incluir a Bolivia, Argentina y Chile, porque son países que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo.

Lea también: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

“Es importante crear algún mecanismo para intercambiar información y tecnología”, insistió.

Afirmó que esa articulación incluso podría permitir en el futuro que los países productores definan el precio del litio. Actualmente, el precio del metal blando se cotiza en el mercado internacional por encima de los $us 50.000 la tonelada, después de estar en los $us 70.000.

Bolivia posee una reserva de litio en el salar de Uyuni, Potosí, de 21 millones de toneladas. Se prevé duplicar los depósitos con los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Mamani dijo que no solo los países productores tienen una mirada en el litio, sino que existe intereses de otros países, como Estados Unidos, que, a través de su jefa del Comando Sur, Laura Richardson, afirmaron que esos recursos son del continente americano.

El presidente Luis Arce afirmó el 23 de marzo que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.

Reclamo

Esas afirmaciones fueron cuestionadas por el gobierno de Luis Arce ya que los recursos del litio son de soberanía del Estado boliviano. Mamani recordó que, en septiembre de 2022, Bolivia expresó su protesta ante intentos de intervención extranjera sobre la materia.

“Nuestro presidente Luis Arce, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre (de 2022) en Nueva York, ha hecho mención del tema y ha rechazado cualquier intromisión a los asuntos internos en cuanto se refiere a los recursos naturales y, en particular, el litio”, dijo el diplomático. 

Ante esas observaciones, dijo Mamani, la embajada de Estados Unidos en Bolivia emitió un comunicado en el que señaló que respeta la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales, y rechazó “infundadas aseveraciones de intervención”.

Comparte y opina: