Economía

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 19:40 PM

Silva: ‘Productores de carne de pollo en Santa Cruz meten la mano al bolsillo del consumidor’

La autoridad censuró esta determinación de los empresarios, que pretenden recuperar el dinero que invirtieron en la financiación del paro de 36 días.

Una comerciante de carne de pollo en un mercado de La Paz.

Por Roberto Medina

/ 11 de diciembre de 2022 / 17:29

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, aseguró que los empresarios cruceños dedicados a la producción de carne de pollo le meten la mano al bolsillo del consumidor.

“Los empresarios productores de carne de pollo en Santa Cruz, que han sido parte del sector que ha perdido bastante con los 36 días de paro, casi $us 1.000 millones, le están metiendo la mano al bolsillo del consumidor para tratar de recuperar algo de las pérdidas que les ha generado el paro”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: El precio de la carne de pollo se incrementa y el kilo se vende hasta en Bs 16,50

Esta es la explicación de la autoridad gubernamental al incremento del precio de la carne de pollo, hasta en Bs 15 el kilo, cuando normalmente era Bs 10 en los mercados de Santa Cruz.

“En Santa Cruz era más bajo el precio que en otros departamentos, se levanta el paro y el precio del pollo se incrementa a Bs 15 el kilo. La única explicación que podemos encontrar a esta situación irregular es que los empresarios le meten la mano al bolsillo del consumidor”, insistió.

Asimismo, censuró esta situación porque “han sido ellos mismos quienes han estado financiando, promoviendo, incentivando y apoyando el paro”.

Preocupación

Dijo que este incremento en el precio de la carne de pollo es un tema que preocupa al Gobierno porque la población no debería asumir esas pérdidas y esos gastos.

 “Ya de por sí la población de Santa Cruz se perjudicó con el paro, la mayoría de cruceñas y cruceños generan ingresos con el trabajo diario y esos 36 días de paro han sido perjudiciales porque es gente que se dedica al transporte, artesanías, comercios y otras actividades de servicio que no han podido realizar por el paro y su economía esta tremendamente afectada”, aseveró.

Lamentó la situación de cruceños y cruceñas que deben por servicios, alquileres y a bancos; y que ahora se deben enfrentar a incrementos de precios de algunos productos como el pollo, generado por empresarios de ese departamento.

“Decidieron recuperar parte de lo que han perdido o invertido en el paro, a través de incrementar el precio de estos productos como la carne de pollo”, afirmó.

Demanda

La autoridad recordó que Bolivia demanda 17 millones de pollos al mes y que la producción para cubrir esa demanda, en el mes de octubre, fue de 19 millones de pollos, por lo que «se pudo cubrir el mercado en el mes de noviembre con tranquilidad».

En noviembre se incrementó la producción a 20 millones de pollos y en diciembre se cuenta con el producto producido en noviembre.

“La demanda de 17 millones de pollos y la producción de 20 millones demuestra que no existe razón para tratar de generar un ambiente de susceptibilidad o que no habrá este producto, sino que está garantizado”, afirmó.

Maíz

La autoridad dijo que lo mismo ocurre con el aprovisionamiento de maíz para los pollos.

Afirmó que, a la fecha, los empresarios tienen abastecimiento de maíz hasta enero y febrero del próximo año, por lo que no es cierto que no haya maíz y que los pollos bebes se mueren.

“Está garantizado el abastecimiento de maíz para los empresarios avícolas para que produzcan normalmente el pollo”, dejó en claro.

Carnes

Silva aseguró que lo mismo ocurre con otros productos de la canasta familiar como la carne de cerdo, res, pato o pavo.

“Evidenciamos en los mercados el abastecimiento de productos y trabajamos para evitar que los precios no se disparen, sino se estabilicen”, dijo.

El precio de la carne de pollo se incrementó en Bs 3 y Bs 3.50, mientras que la de cerdo en 0,50 centavos.

“Es más o menos el precio que normalmente se incrementa en diciembre, es decir que hay un incremento que todos sabemos. Las cosas suben y ya después de enero nuevamente los precios bajan”, apuntó.

Especuladores

Lamentó que exista intermediarios que acaparan la producción comprando en grandes cantidades y luego revendiendo a los detallistas.

Estos intermediarios son los que incrementan los precios y generan un cierto grado de monopolio.

“Son los que compran el producto, toda la producción, definen cuánto pagan y luego entregan a detallistas”, señaló.

Silva adelantó que el Gobierno trabaja para identificar a los especuladores intermediarios e iniciar procesos por agio y especulación, cuya sanción es hasta 10 años de cárcel.

“Se trabaja en una política de potenciar a pequeños productores, mediante programas y proyectos para que tengamos un sector productivo nacional que garantice la demanda del mercado”, señaló.

Para ello, será importante que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) asuma el rol intermediario, se potencie a los productores y se entregue productos a precio justo.

“Así se hará desaparecer al intermediario especulador, garantizará productos de calidad y a costos justos. Esto es parte de un proceso”, detalló.

La autoridad indicó que durante todos estos días se realizarán controles y operativos en los distintos mercados para garantizar que no exista un incremento en los precios de los distintos productos.

Comparte y opina:

Marcha de gremiales llegará el lunes a La Paz, este sábado descansa en la Apacheta

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, la renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos.

La marcha que realiza un sector de los gremiales desde Patacamaya hasta la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 17:38

La marcha de un sector de los gremiales, liderada por César Gonzales, partió este sábado de la localidad San Antonio donde pernoctó la noche del viernes y descansará en la Apacheta, El Alto, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Cerca de un centenar de personas inició este sábado el quinto día de movilización con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz el lunes para exigirle al Gobierno la atención de a sus demandas.

Lea también: Una facción de gremiales marcha desde Patacamaya hacia La Paz por un diálogo con Arce

“Quinto día de marcha, partimos de San Antonio y pretendemos llegar a la Apacheta o unos kilómetros más. Recordar al trabajador por cuenta propia, al gremial que esta marcha es por mejores días para este noble sector”, dijo Gonzales a los medios de comunicación. 

La marcha de este sector de los gremiales partió el martes 11 desde el municipio de Patacamaya distante a 97 km de la ciudad de La Paz.

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, caso contario comenzarán con el bloqueo de calles y caminos en el país.

También piden la abrogación del Decreto Supremo 4732, la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales, “fábrica de multas que le llama facturación electrónica Mario Cazón”, presidente de Impuestos. Exigen su renuncia y también de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Comparte y opina:

Arce se reúne con el transporte cooperativizado en Casa Grande del Pueblo

En Cochabamba, diferentes autoridades de Gobierno se reúnen desde las 10.00 de este sábado con la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte para evitar el bloqueo de caminos anunciado.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 16:37

En cumplimiento con el acuerdo suscrito entre el Gobierno y la dirigencia de los transportistas, el presidente Luis Arce se reúne con la dirigencia del transporte cooperativizado en el piso cinco de la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.

El encuentro se desarrolla desde las 15.00 horas, pese a que estaba fijada para las 11.00 de este sábado, como informó el martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

El encuentro se da luego de que distintas instancias del Estado y los transportistas conformarán mesas de trabajo en diversos temas para atender las demandas del abastecimiento de diésel, dólares, y que se ajusten los controles que realiza la Aduana Nacional, Impuestos Nacionales y la Dirección Nacional e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), entre otros puntos. 

Algunos gremios del transporte de carga nacional e internacional anunciaron el inicio de bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 de junio si el presidente Luis Arce no los atiende personalmente.

En tanto, en Cochabamba se reinició el diálogo entre la Cámara Boliviana del Transporte (CBT) y autoridades de gobierno, presidido por el ministro de Obras Públicas para escuchar las demandas del sector que anunció el bloqueo de caminos.

Montaño afirmó este sábado que los temas que queden pendientes de tratar en el encuentro se resolverán directamente con el Jefe de Estado el domingo, como se acordó con los otros representantes de la CBT.

Para mañana se programa el encuentro con los dirigentes de las CBT en Casa Grande del Pueblo a partir de las 15.30.

Comparte y opina:

Incrementan hasta 52.000 garrafas de GLP en La Paz por la época de invierno

La Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza la fiscalización de la comercialización de GLP en el departamento de La Paz, que por esta época del año incrementa los volúmenes de envío.

Distribución de GLP en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 16:02

Por la época de invierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa hasta en 52.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en el departamento de La Paz, informó el director Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) La Paz, Jorge Loayza.

“Estamos garantizando el abastecimiento, se han incrementado los volúmenes de despacho de 42.000 cilindros de GLP, que es usualmente lo que se despacha en otras épocas, hasta 51.000, 52.000 cilindros de GLP que es lo que se despacha en esta época de inverno”, informó Loayza.

Lea también: YPFB garantiza normal abastecimiento de combustibles al transporte cruceño

Indicó que por la época de invierno la demanda de garrafas de GLP incrementa en más del 20%, llegando a distribuir en el departamento más de 52.000 cilindros con el fin de que todos los hogares puedan adquirir su garrafa con total normalidad.

Además, informó que, en el marco del Plan Chiri, invierno seguro, impulsado por la ANH, personal de la entidad reguladora de hidrocarburos realiza la fiscalización a la distribución y comercialización de garrafas de GLP para que los camiones distribuidores lleguen a todas las zonas del departamento de La Paz y el país. 

La ANH tiene habilitada la línea gratuita 800-106006 para atender el requerimiento de la población y cumplir con la demanda requerida que incrementa por la época de invierno.

Comparte y opina:

La TSA de EEUU valida las medidas de seguridad del Aeropuerto Internacional de Viru Viru

El director general de Naabol, Elmer Pozo, indicó que desde 2023 se invirtieron más de Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

El Aeropuerto Internacional Viru Viru obtuvo una calificación positiva por la TSA de EEUU.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 13:13

Entre el 10 y el 14 de este mes, expertos de la Transportation Security Administration (TSA) de Estados Unidos concluyeron que las medidas de seguridad implementadas en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz, cumplen con los altos estándares internacionales, validando así los controles de seguridad existentes.

El titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Iván García, informó que la TSA certificó los protocolos de monitoreo, de seguridad, de entrenamiento, las capacitaciones de todos los miembros.

Lea también: Gobierno reitera licitación para obras en Viru Viru y Puerto Suárez por más de Bs 11 millones

También evaluó los protocolos de manipuleo de seguridad, el seguimiento de la carga, correo y pasajeros que van de Bolivia al exterior, principalmente al país del norte. Y verificó la protección que se da a los operadores y las aeronaves, y los protocolos a los controles de acceso a las rampas, de perímetro.

“Luego de estas evaluaciones, la TSA concluyó que las medidas de seguridad implementadas en el aeropuerto internacional Viru Viru cumplen con los estándares más exigentes internacionales, validando los controles de seguridad existentes”, señaló García, en conferencia.

Inversión

El director general de la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, añadió que desde al año pasado se realizan inversiones superiores a los Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

“Hemos tenido un puntaje satisfactorio por las mejores realizadas en el aeropuerto. Nosotros agradecemos la labor realizada por la DGAC en esta auditoría” de la TSA, explicó.

Durante la visita, se llevaron a cabo reuniones iniciales con representantes del Gobierno, funcionarios del aeropuerto y entidades de aviación para coordinar la emisión de identificaciones del aeropuerto y finalizar la agenda de inspecciones.

El equipo de la TSA obtuvo información detallada sobre la frecuencia y los tipos de actividades de monitoreo del Programa de Control de Calidad, además de revisar los requisitos de capacitación, selección y prueba para el personal de seguridad.

También realizó un recorrido perimetral del aeropuerto para inspeccionar puntos de acceso de vehículos y peatones, y se revisaron los procedimientos de emisión de identificaciones y métodos de control de acceso a áreas restringidas.

La visita de los puestos de control de pasajeros incluyó el origen, la transferencia y el tránsito de pasajeros, así como VIP y de diplomáticos, y se revisaron las grabaciones de CCTV en puntos de control de acceso.

Eso no fue todo, se revisaron las medidas de seguridad cibernética y protección de sistemas críticos de tecnología de la información. Finalmente, se verificaron los controles y registros de seguridad y protección de aeronaves.

Comparte y opina:

La Francesa no cierra: Seguiremos produciendo, lograremos salir adelante

Mediante un comunicado, agradeció la solidaridad y la empatía de sus trabajadores, de la población y de autoridades del Gobierno

Una tienda de La Francesa. Foto: Archivo La Razón

/ 15 de junio de 2024 / 12:15

Mediante un comunicado, la empresa paceña La Francesa anunció este viernes que seguirá produciendo y agradeció las muestras de empatía y solidaridad de la población y de sus trabajadores.

“Deseamos agradecer a nuestros clientes, periodistas, historiadores, lectores y público en general por sus redacciones; notas y comentarios positivos tanto en artículos como en redes sociales, influencers locales que de manera desprendida nos apoyaron con cariño; muestras de solidaridad y empatía a nuestra empresa de parte de la población paceña y del país” (sic), se lee en la nota firmada por la familia Yaffar.

Y agrega: “Todo lo mencionado son el impulso que nos mueve para seguir mirando al frente con la producción de productos y calidad de siempre” (sic).

Lea más: Trabajadores de La Francesa en paro desde hace dos meses no descartan en tomar la empresa

En la nota se dirige a sus trabajadores que “han demostrado su cariño y apego por su fuente de trabajo en esta industria que ha generado empleos formales por más de 65 años. Muchas gracias compañeros, seguiremos produciendo”.

La Francesa

Asimismo, remarca su gratitud con la Cámara Departamental de Industria de La Paz, que con su labor logró consensuar con empresarios las muestras de solidaridad.

Agradece al ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, “por su decidido apoyo en proteger la industria nacional”; y a la ministra de Trabajo, Verónica Navia, “por sus muestras de apoyo en este momento a esta industria nacional”.

“Lograremos salir adelante, en defensa de las fuentes de trabajo y de los beneficios sociales de nuestro personal”.

Desde abril, los trabajadores de La Francesa paralizaron las operaciones de la empresa reclamando deudas de salarios y beneficios sociales. Acudieron al Ministerio de Trabajo, donde habrían alcanzado una solución.

La semana pasada circularon en redes sociales comentarios de que la empresa habría cerrado sus puertas definitivamente.

La compañía, fundada en 1958, fabrica galletas, panes y panetones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias