Economía

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 03:29 AM

El aporte tributario de transporte y almacenamiento creció 57,9% en Cochabamba

Según informe del SIN, la recaudación total en el sector económico en ese departamento se incrementó en un 1,7% a noviembre de 2022.

El sector transporte, en Cochabamba, es uno de los que más aporte tributario generó. Foto: Archivo.

/ 13 de diciembre de 2022 / 18:18

La recaudación total por sector económico en el departamento de Cochabamba creció 1,7%, a noviembre de 2022, respecto del mismo periodo del año pasado, informó este martes el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

La autoridad destacó el aporte fiscal de rubros como el de transporte y almacenamiento que alcanzó 57,9%; madera y productos de madera en 47,4%; productos metálicos, maquinaria y equipos, en 25,4%, entre otros.

El 1,7% de crecimiento total representa Bs 49,8 millones más. Hasta noviembre de 2021 la recaudación por sector económico llegó a Bs 2.854,7 millones y al mismo mes de 2022 a Bs 2.904,5 millones.

Cazón destacó que transporte y almacenamiento elevó su aporte de Bs 204 millones (a noviembre 2021) a Bs 322,1 millones (a noviembre 2022), es decir que aportó Bs 118,1 millones más.

“El sector del transporte y almacenamiento ha tenido en noviembre de 2022 un repunte del 57,9% en su aporte tributario, es decir hay una reactivación del transporte terrestre internacional y departamental”, enfatizó.

El aporte del sector de madera y productos de madera se elevó de Bs 3,8 millones (noviembre 2021) a Bs 5,6 millones (a noviembre 2022), con un incremento de Bs 1,8 millones (47,4% más).

En el rubro de productos metálicos, maquinaria y equipos el aportó al erario público fue de Bs 10,7 millones más, es decir que a noviembre de 2021 pagó Bs 42,2 millones y al mismo mes de 2022, Bs 52,9 millones (25,4% de crecimiento).

Otro sector que también destacó es restaurantes y hoteles que hasta noviembre de 2021 pagó Bs 35,9 millones y al mismo mes de 2022, Bs 50,5 millones, con un crecimiento del 40,7%.

Suma el aporte tributario

El aporte de textiles, prendas de vestir y productos de cuero creció de Bs 6,5 millones (a noviembre 2021) a Bs 8,1 millones (a noviembre 2022), con un incremento del 24,6%.

El sector del comercio aportó a noviembre del año pasado Bs 825,8 millones y al mismo mes de 2022, Bs 890,5 millones, con un incremento del 7,8% (Bs 64,7 millones más).

La semana pasada Cazón informó que a nivel nacional hasta noviembre de 2021 la recaudación de Mercado Interno (MI) llegó a Bs 24.825,8 millones y hasta el mismo mes de 2022 a Bs 30.180,2 millones, con una variación porcentual positiva del 21,6% (Bs 5.354,4 millones más).

Lea más: A noviembre, el SIN recauda 20,8%más impuestos que en 2021

En el departamento de Cochabamba la recaudación de MI creció un 1,7% (Bs 49,6 millones más), respecto del año pasado. A noviembre de 2022 llegó a Bs 2.903,1 millones.

La recaudación de MI incluye tributos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), entre otros.

A nivel departamental, el número de registrados en el Padrón Nacional de Contribuyentes creció un 7,7%., sumando en total 76.286.

Comparte y opina:

Según un estudio, Bolivia está entre los países más ahorradores y con más acceso a billeteras móviles

El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2023 indica que el país se ubica en el puesto 3 entre las naciones “más ahorradoras” (solo Panamá y Ecuador lo superan).

Un estudio asegura que los bolivianos son ahorradores. Foto: Archivo

/ 20 de septiembre de 2023 / 23:21

Bolivia se ubica entre los países más ahorradores de la región y experimenta un sostenido crecimiento en el acceso a billeteras móviles y otras aplicaciones de pago digital, según los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) presentado este miércoles por el Grupo Credicorp.

El estudio, elaborado junto a Ipsos, mide la relación entre la población de Latinoamérica con los productos y servicios del sistema financiero en ocho países: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México.

El informe indica que Bolivia se ha caracterizado, desde 2021, por tener uno de los porcentajes más altos de personas que ahorra dinero en la región con 34%. Mientras que el promedio de la región es 28%.

Con un 34% de personas que ahorran, Bolivia se ubica en el puesto 3 entre los países “más ahorradores” (Panamá y Ecuador lo superan). De ese porcentaje, el 15% lo hace fuera del sistema financiero.

Lea más: La población tiende a usar menos efectivo y el pago digital crece

Billeteras móviles

El estudio sitúa al país en el quinto puesto en la categoría de acceso a billeteras móviles y otras aplicaciones, superando a Ecuador, Chile y México.

En comparación con el año pasado, la población boliviana registra un aumento de 10 puntos porcentuales.

“Es importante destacar que en 2023 un mayor porcentaje de bolivianos considera positivo el pago mediante billeteras móviles o aplicativos digitales, con un aumento del 51% en comparación con el 43% del año pasado”, señala el informe.

A pesar del incremento en el acceso, la frecuencia de uso de billeteras móviles y aplicativos de pago se ha mantenido en el mismo porcentaje que el año anterior, con un 20% de usuarios frecuentes que los utilizan diariamente o varias veces por semana.

Asimismo, indica que el país ha aumentado su nivel de conocimiento sobre productos y servicios financieros. Un boliviano promedio conoce 7 productos del sistema. El año pasado eran 6,2 y en el 2021 eran 6,1.

Estudio

El estudio indica, además, que Bolivia ocupa el último lugar en el ranking general del IIF 2023. El país ha aumentado su puntaje de 38,3 a 40,4 sobre 100, pero aún se encuentra por debajo del puntaje más alto, que es de 53 (Argentina).

Dos de cada cinco ciudadanos en Bolivia tienen un nivel bajo de inclusión financiera, según los datos del estudio. En la dimensión de acceso a servicios financieros, Bolivia se ubica en el séptimo lugar, con un puntaje de 45,3, habiendo mejorado tres puntos con respecto al año anterior. El último país en esta dimensión es México, con un puntaje de 35,1 sobre 100.

El Grupo Credicorp, es un holding de servicios financieros líder en el mercado peruano y con presencia en Chile, Bolivia, Panamá, Colombia y Estados Unidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno garantiza el financiamiento de Brasil para puente binacional en Beni; pobladores dan ultimátum

La estructura se levantará sobre el río Mamoré con un financiamiento de $us 52 millones cubiertos por Brasil. Pobladores advierten con bloqueo de carreteras.

La movilización de pobladores de Guayaramerín por el puente binacional. Foto: RRSS

/ 20 de septiembre de 2023 / 21:14

Ante la amenaza de bloqueos de parte de pobladores del Beni, el Gobierno convocó este miércoles a un diálogo informativo y garantizó el financiamiento de Brasil para la construcción del puente sobre el río Mamoré entre Guayaramerín, Bolivia, y Guajara Mirim en el vecino país.

En tanto los pobladores de ese municipio lanzaron un ultimátum al Gobierno para que en un plazo de 24 horas viabilice la obra, caso contrario, iniciarán bloqueos en todo el departamento.

Ambos países presentaron propuestas y actualmente son analizadas, coincidieron en informar el viceministro de Comercio Externo e Integración, Benjamín Blanco, y el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

«Reiterar enfáticamente que el financiamiento está garantizado, así nos lo ha trasmitido Brasil, son recursos económicos propios del Brasil. Estos recursos, que han sido priorizados por el hermano país, son exclusivamente para la construcción del puente. No existe en ningún caso la posibilidad de que estos fondos sean desviados o utilizados para el financiamiento de otros proyectos», aseguró Blanco.

La autoridad recordó que el puente binacional Guayaramerín-Guajara-Mirim, sobre el río Mamoré, data de hace más de 100 años. Explicó que en el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro no se le dio impulso. La propuesta fue reactivada por los presidentes Luis Arce y Luiz Inálcio Lula da Silva.

Asimismo, el ministro Montaño explicó que es una deuda histórica del tratado de Petrópolis de 1903, donde se especifica que Brasil debe cubrir con el gasto para la construcción.

El diseño original consta de un puente de 1.200 metros a un costo de más de $us 52 millones.

Observaciones al puente

Blanco explicó que la parte brasileña ya concluyó con el diseño final; y lo remitió a autoridades bolivianas, que tras su revisión hicieron conocer algunas observaciones. Éstas están siendo nuevamente analizadas en el vecino país que mantiene constantes reuniones con sus pares bolivianos para definir la mejor alternativa.

“Presentamos una propuesta para dotar al puente de las mejores condiciones de navegabilidad para la carga y también para el tránsito de vehículos y personas. En este momento la propuesta realizada por Bolivia está siendo examinada. Está siendo analizada técnicamente por el Gobierno de Brasil”, remarcó.

“No hay ningún proyecto alternativo. Simplemente es que nos pidieron que hagamos todas las observaciones para que este puente sirva para ambos países y eso hemos hecho.  Hemos realizado algunas tareas para que el puente esté muy bien diseñado; y que pueda servir a ambos países”, apuntó Montaño al respecto.

Para informar y aclarar todas estas dudas, las dos autoridades anunciaron que este jueves se reunirán con representantes departamentales y de organizaciones sociales.

“Para mañana (jueves) se ha convocado a una reunión a las autoridades locales, donde estaremos compartiendo toda la información de los avances que se tienen con Brasil”.

Lea más: Levantado el bloqueo en Buena Vista, se prevé la rebaja del precio de la carne de pollo

Ultimátum

La Gobernación de Beni está en emergencia. Rechaza las observaciones del Gobierno boliviano presentadas a Brasil. Según el Gobernador Alejandro Unzueta, el país envió un informe exigiendo que el puente sea modificado en la altura o gálibo de navegación vertical de 16 a 20 metros y de 100 a 120 metros de forma horizontal.

La autoridad argumenta que estas observaciones obligarán a Brasil a realizar un nuevo diseño. Y eso postergará la obra al menos un par de años más.

Este miércoles en Guarayamerín se realizó una movilización con participación de pobladores de varios municipios. En las determinaciones finales, le dieron al Gobierno un plazo de 24 horas para dar luz verde a la obra; caso contrario todo el departamento se movilizará y bloquearán carreteras. Inicialmente mantienen cerrado el acceso a esa población.

Comparte y opina:

El Gobierno inicia consultas con organismos internacionales para el estudio de vía Las Cruces-Buena Vista

Según un acuerdo firmado por el ministro de Planificación con comunarios, en un máximo de tres meses debe tener costos y plazos para realizar el informe.

El ministro Sergio Cusicanqui. Foto: Archivo La Razón

/ 20 de septiembre de 2023 / 19:19

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó este miércoles que iniciaron las consultas con diferentes organismos internacionales para buscar la mejor opción para la realización del estudio de viabilidad técnica y ambiental de la carretera Las Cruces-Buena Vista.

Cusicanqui detalló que uno de los acuerdos que se logró con comunarios de Buena Vista, para que levanten el bloqueo en la ruta a Cochabamba, fue tener el proceso de contratación del estudio en un máximo de tres meses.

«Hemos establecido iniciar el proceso de contratación del estudio en un plazo de hasta tres meses, y tener los costos y plazos del estudio. Los resultados del estudio establecerán los caminos a seguir para ejecutar el proyecto», explicó Cusicanqui en conferencia de prensa.

El acuerdo logrado por el ministro permitió levantar el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Cochabamba. Para este logro, firmó un documento con varios puntos.

Lea más: Cusicanqui convence a pobladores de Buena Vista y se levanta bloqueo

Estudio

Uno de ellos exige a la Gobernación cruceña aceptar los resultados del estudio internacional para viabilizar la construcción de la carretera. El proyecto cuenta con financiamiento; sin embargo, la Asamblea departamental se niega a darle luz verde argumentando que el tramo II pasa por los acuíferos de la zona.

«Ese punto fue planteado por los sectores sociales de Buena Vista, porque vieron que no hay una participación activa de la Gobernación de Santa Cruz. Por ello acordaron plasmar ese aspecto como una exigencia, una vez se tengan los resultados del informe internacional para la ejecución del proyecto carretero», explicó Cusicanqui.

El ministro lamentó que ninguna autoridad de la Gobernación haya participado el martes de la reunión en Buena Vista, lo que generó más reclamos de la población.

Esta semana, el Gobierno planteó realizar un estudio internacional como una alternativa para viabilizar la construcción del puente carretero.

Comparte y opina:

Al 19 de septiembre, Impuestos recaudó Bs 30.826 millones

Sólo por el mercado interno, la recaudación sumó Bs 25.084 millones, según informe de Impuestos Nacionales.

Uno de los inmuebles donde Impuestos Nacionales atiende a la población. Foto: Archivo

/ 20 de septiembre de 2023 / 19:06

El presidente de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó este miércoles que hasta el 19 de septiembre se recaudó Bs 30.826,8 millones por recaudaciones de tributos e impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados.

Cazón explicó que se trata de un dato preliminar y desglosó que Bs 25.084 millones corresponden a la recaudación del mercado interno. “Es lo que pagamos todos los bolivianos. Los más importantes son el IVA, ITF, IUE, ICE, el RC-IVA que pagan los trabajadores dependientes del sector público, privado”, detalló.

A ese monto se suma la recaudación que incorpora el impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados, IDH, haciendo un total de Bs 30.826,8 millones.

Lea más: Impuestos arrancó el 2023 con un crecimiento de 21,2% en la recuperación de la mora tributaria

La meta de recaudación tributaria programada para 2023 es de Bs 34.200 millones, según informó Cazón anteriormente.

En marzo pasado, el SIN informó que la recaudación de Mercado Interno (MI) creció un 3,1% con Bs 5.610,2 millones entre enero y febrero; en el mismo periodo en 2022 se cobró Bs 5.443,6 millones.

La recaudación lograda por el SIN en 2022 alcanzó Bs 42.128,7 millones, superior a la obtenida en 2021 e incluso 2019.

Comparte y opina:

Impuestos Nacionales ofrece asistencia tributaria mediante videollamada

El servicio de Asistencia en Línea está disponible de 8.30 a 18.30 ininterrumpidamente en la página web de la institución. Brindará ayuda en declaraciones juradas, extractos, NIT y otros.

El presidente de Impuestos Nacionales, Mario Cazón. Foto: Archivo

/ 20 de septiembre de 2023 / 17:31

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentó este miércoles la “Asistencia en Línea” (AL), una herramienta tecnológica que ofrecerá a los contribuyentes y población en general ayuda tributaria e información en tiempo real a través de una videollamada.

Con este servicio, ambos interlocutores se verán en directo y podrán intercambiar preguntas y respuestas. La AL está disponible en la página web del SIN: www.impuestos.gob.bo.

El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que el nuevo servicio forma parte del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea). Este programa, consolidado por Impuestos en 2023, facilita al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales por Internet.

“En el marco de la digitalización de sus servicios, la Administración Tributaria lanzó un nuevo servicio denominado Asistencia en Línea, para que el contribuyente reciba atención tributaria mediante videollamada vía Internet”, remarcó Cazón.

El servicio se suma a los ya disponibles, por ejemplo, la línea gratuita de consultas tributarias 800-10-3444, chat en línea a través de la página web; consultas por correo electrónico y la atención en sus cuentas oficiales de Facebook, YouTube, Instagram y TikTok.

El botón de “Asistencia en Línea (AL)” está disponible en la página web www.impuestos.gob.bo y la atención tributaria por este medio se realiza de 08:30 a 18:30 horas ininterrumpidamente.

Lea más: A junio de este año, la emisión de facturas en línea llegó a Bs 143.957 millones

Impuestos

“El contribuyente debe disponer de un celular Android, tableta, laptop o PC de escritorio, que dispongan de video cámara y micrófono, con conexión a Internet”, explicó Cazón.

Una vez que el contribuyente ingresa a la AL, un servidor público del SIN le solicitará permiso para habilitar la cámara y micrófono. Posteriormente se iniciará la videollamada, donde se responderán las dudas tributarias en tiempo real.

Además, según Cazón, el contribuyente podrá compartir pantalla para seguir paso a paso las instrucciones del agente tributario.

En caso de ser necesario, la misma videollamada se puede derivar a las gerencias de Fiscalización, Recaudaciones o Jurídica; para que el contribuyente tenga también atención en esas áreas especializadas del SIN.

La AL proporciona al contribuyente asistencia en Declaraciones Juradas (IVA, IT, IUE, etc.), extracto tributario, uso del SIAT en Línea y aplicativos de facturación digital.

Además del registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes, obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT); pago de tributos de forma presencial y virtual, entre otras consultas en materia tributaria.

Comparte y opina: