Montenegro ratifica que la economía está en franca recuperación y prevé un buen crecimiento en 2023
Bolivia tiene la segunda inflación más baja del mundo, después de China, con 3%, destacó el ministro de Economía.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, presentó el balance económico 2022. Foto: Min. Economía.
La economía boliviana está en franco crecimiento y recuperación, destacándose por tener estabilidad de precios, crecimiento económico sostenido y la inflación más baja, pese a los efectos de la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Fue el balance que realizó este martes el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, en la presentación del informe de evaluación económica 2022.
En esa perspectiva, para 2023 prevé que el país continuará en la senda de crecimiento, con énfasis en los proyectos de industrialización con sustitución de importaciones.
La autoridad ratificó un crecimiento económico de 4,1% al segundo trimestre del año y la segunda inflación más baja a nivel mundial, con 3%.
Recordó que la economía mundial se ve enrarecida y perturbada por los efectos negativos de la guerra, con alta inflación, inestabilidad de precios y alza de tasas de interés.
“La economía ha tenido un buen desempeño en un entorno enrarecido de alta volatilidad, incertidumbre, la economía ha mantenido estabilidad de precios y crecimiento”, resaltó.

«Esto refleja que la economía boliviana está en una fase de recuperación, de reconstrucción, después de una caída de -9% en 2020, lo que no se vio en más de 40 años».
Según datos del Ministerio de Economía, producto de las medidas aplicadas por el Gobierno, el país registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,1%.
Los sectores con mayor dinamismo fueron el transporte y almacenamiento, la actividad agropecuaria, establecimientos financieros e hidrocarburos.
Como reflejo de la recuperación económica, la facturación de los restaurantes se incrementó en 22% hasta octubre de 2022, en comparación con 2021.
De igual forma se registró un aumento en la facturación de los hoteles en 37% y del transporte aéreo en 68%, durante el período señalado.
Segunda inflación más baja
En esta gestión la economía, no solo en América Latina, sino en el mundo, se ha visto afectada por la guerra, generando una aguda inflación en la mayoría de las economías del mundo.
Montenegro dijo que a nivel mundial las monedas se han depreciado y las economías tienden a subir la inflación; mientras que en Bolivia se muestra recuperación y mejores perspectivas.
Destacó las cifras del crecimiento en todos los sectores económicos y cuestionó a los analistas que hablaban de efecto rebote.
“El Gobierno ha mantenido la estabilidad. Chile al mes de noviembre termina con la inflación al 13,3%, Colombia al 12,5%, Uruguay al 8,5%, Perú al 8,4%, Paraguay al 8,3% y Brasil al 5,9%”, ejemplificó.
A nivel mundial, la inflación tiene dos dígitos, dijo, poniendo como ejemplos a Alemania, Bélgica, Portugal e Italia que alcanzan el 10%.
La inflación más baja en el mundo la tiene China con un 2%, seguida de Bolivia que, a noviembre de 2022, registra una inflación acumulada de 3%.
Esta cifra también es destacada a nivel internacional por organismos como la Cepal, el Banco Mundial, entre otros, resaltó la autoridad.

Sistema financiero
“El reflejo de la mejora en la economía también se da en el sistema financiero con un crecimiento del 6% a 2022”, remarcó.
Explicó que los ahorros crecieron de $us 30.394 millones a $us 32.217 millones “porque la gente confía en nuestro sistema financiero”.
El número de cuentas también mostró un incremento del 8% con relación al año pasado y la mora está controlada en un nivel de 2,3% a noviembre.
“El crédito productivo creció en 9% beneficiando a industria manufacturera, agricultura, ganadería, turismo”, acotó.
Remarcó, además, que el 99% de los créditos son en moneda nacional y el 86% de los ahorros también.
Economía y exportaciones
Montenegro hizo énfasis en la mejora de las exportaciones, asegurando que se registró un incremento de 30% en comparación a 2021. De $us 8.963 millones a $us 11.573 millones.
Destacó además las exportaciones de urea y cloruro de potasio, que subieron en ventas y volumen.
“En importaciones también hay una recuperación de $us 7.510 millones a octubre 2021 a $us 10.807 millones en 2022, 44% de incremento”, explicó.

Balanza comercial
“Nuestra balanza comercial ha generado un superávit comercial”, resaltó respecto a esta área.
La recaudación tributaria a noviembre de 2022 subió de $us 44.2203 millones a 53.142 millones.
Todos los impuestos, Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), entre otros, mostraron un crecimiento en este año.
El ministro aseguró que el desempleo en Bolivia bajó al 4,2% al tercer trimestre de 2022, siendo una de las tasas más bajas de la región.
Lea más: Caneb proyecta que las exportaciones llegarán a los $us 13.500 millones
El empleo ha ido en aumento y, para octubre de 2022, son más de cuatro millones las personas que cuentan con un puesto de trabajo.
“Muchos medios nacionales e internacionales han reconocido la política económica del gobierno del presidente Luis Arce Catacora”.
Perspectivas para la economía
Respecto al próximo año, destacó que será un año para seguir construyendo la economía, con una tasa de crecimiento positiva, buen nivel de inversión, estabilidad de precios y un modelo que va ir sustituyendo a las importaciones gradualmente.
“El 2023 es un año para seguir reconstruyendo la economía con un modelo que irá sustituyendo las importaciones gradualmente para generar un sector productivo con industrialización”, remarcó Montenegro.