El índice de mora del sistema financiero boliviano es el más bajo del promedio regional
Según la ASFI, en el país el índice llega a 2,3% mientras que en países de la región el promedio es de 3%.

El índice de mora del sistema financiero boliviano llega a 2,3%, menor al promedio de los países de la región, que se ubica alrededor del 3%, informó el director general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.
La autoridad remarcó que la baja morosidad refleja la calidad de la cartera y muestra que el riesgo crediticio se mantiene en niveles normales y manejables.
En marzo de este año, el índice de mora alcanzaba 1,88% y hasta septiembre llegó a 2,2%.
La ASFI informó que en junio de 2022 la mora más baja de la región la tenía Chile con 1,4% y Uruguay, con 1,9%, y Bolivia ocupaba el tercer puesto. Según esos datos, la mora más alta era de 4,8% en Colombia.
La autoridad explicó que en Bolivia los criterios para definir que un crédito está en mora son muy estrictos en comparación a otros países.
Lea más: El Gobierno prevé cerrar 2022 con un crecimiento del PIB ‘cercano al 4%’
En Bolivia se considera 30 días de retraso en el pago de cuotas para establecer la mora, mientras que en países de la región se toman 90 días o más.
La autoridad informó que después de haber aplicado el mecanismo de la reprogramación y/o refinanciamiento en la gestión 2021 para los créditos diferidos en 2020, era de esperarse cierta morosidad.
Durante casi dos años la mayor parte de los prestatarios mantuvo “congelada” la calificación y estado de sus créditos.
En 2021, el Gobierno dispuso la reprogramación y refinanciamiento de los créditos debido a las medidas aplicadas por el gobierno de transición, sumadas por la pandemia del COVID-19.
Explicó que al haber concluido los periodos de prórroga y de gracia, prácticamente todos los créditos han normalizado sus cuotas.
Paro
Yujra reconoció que el índice de mora es algo más alto de lo esperado, pero es una consecuencia “de la determinación extrema de paralización de actividades por más de un mes, impulsada por sectores radicales del departamento de Santa Cruz”.
Según la autoridad, debido al paro mucha gente no pudo generar ingresos para atender sus necesidades y cumplir con las obligaciones financieras.
Por esa razón, el gobierno consideró necesario aplicar una segunda medida de reprogramación el 11 de noviembre pasado.
Con esa decisión, el indicador de morosidad que hasta la penúltima semana del paro estaba en 3%, fue controlada y bajó hasta 2,3% hasta finales de noviembre.
Explicó, además, que el sistema financiero tiene asumidas las previsiones de incobrabilidad de cartera equivalente a 143% del monto en mora, lo que garantiza la fortaleza del actual sistema.
La autoridad criticó las informaciones “tendenciosas” que indican que el índice actual sería el más alto de los últimos años.
La ASFI regula, controla y supervisa los servicios financieros brindados por las entidades del sistema financiero boliviano.