Economía

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 13:18 PM

El índice de mora del sistema financiero boliviano es el más bajo del promedio regional

Según la ASFI, en el país el índice llega a 2,3% mientras que en países de la región el promedio es de 3%.

/ 22 de diciembre de 2022 / 19:21

El índice de mora del sistema financiero boliviano llega a 2,3%, menor al promedio de los países de la región, que se ubica alrededor del 3%, informó el director general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

La autoridad remarcó que la baja morosidad refleja la calidad de la cartera y muestra que el riesgo crediticio se mantiene en niveles normales y manejables.

En marzo de este año, el índice de mora alcanzaba 1,88% y hasta septiembre llegó a 2,2%.

La ASFI informó que en junio de 2022 la mora más baja de la región la tenía Chile con 1,4% y Uruguay, con 1,9%, y Bolivia ocupaba el tercer puesto. Según esos datos, la mora más alta era de 4,8% en Colombia.

La autoridad explicó que en Bolivia los criterios para definir que un crédito está en mora son muy estrictos en comparación a otros países.

Lea más: El Gobierno prevé cerrar 2022 con un crecimiento del PIB ‘cercano al 4%’

En Bolivia se considera 30 días de retraso en el pago de cuotas para establecer la mora, mientras que en países de la región se toman 90 días o más.

La autoridad informó que después de haber aplicado el mecanismo de la reprogramación y/o refinanciamiento en la gestión 2021 para los créditos diferidos en 2020, era de esperarse cierta morosidad.

Durante casi dos años la mayor parte de los prestatarios mantuvo “congelada” la calificación y estado de sus créditos.

En 2021, el Gobierno dispuso la reprogramación y refinanciamiento de los créditos debido a las medidas aplicadas por el gobierno de transición, sumadas por la pandemia del COVID-19.

Explicó que al haber concluido los periodos de prórroga y de gracia, prácticamente todos los créditos han normalizado sus cuotas.

Paro

Yujra reconoció que el índice de mora es algo más alto de lo esperado, pero es una consecuencia “de la determinación extrema de paralización de actividades por más de un mes, impulsada por sectores radicales del departamento de Santa Cruz”.

Según la autoridad, debido al paro mucha gente no pudo generar ingresos para atender sus necesidades y cumplir con las obligaciones financieras.

Por esa razón, el gobierno consideró necesario aplicar una segunda medida de reprogramación el 11 de noviembre pasado.

Con esa decisión, el indicador de morosidad que hasta la penúltima semana del paro estaba en 3%, fue controlada y bajó hasta 2,3% hasta finales de noviembre.

Explicó, además, que el sistema financiero tiene asumidas las previsiones de incobrabilidad de cartera equivalente a 143% del monto en mora, lo que garantiza la fortaleza del actual sistema.

La autoridad criticó las informaciones “tendenciosas” que indican que el índice actual sería el más alto de los últimos años.

La ASFI regula, controla y supervisa los servicios financieros brindados por las entidades del sistema financiero boliviano.

Comparte y opina:

La ABC inicia el pavimentado de la doble vía Sucre-Yamparáez

Por esta obra, el año pasado se presentó una denuncia de una presunta coima de Bs 18,6 millones entregada por la Chec a funcionarios de la ABC.

Trabajos de pavimentado en la doble vía Sucre-Yamparáez.

Por Yuri Flores

/ 24 de mayo de 2023 / 11:10

Con el fin de acelerar los trabajos de la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en el departamento de Chuquisaca, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) comenzó el martes, a través de empresa China Harbour Engineering Company (Chec), el pavimentado de esa ruta.

Según las previsiones, se pretende vaciar entre 200 y 300 metros lineales por día, para llegar a junio con un sobreavance de esta obra. El gerente regional de ABC-Chuquisaca, Gonzalo Amurrio, informó que se adelantó el vaciado de pavimento por los 214 años de aniversario del Primer Grito Libertario de América.

Lea también: Nina descarta rescindir contrato con la china Chec, ratifica que se pagará planillas adeudadas

“A partir de la fecha, la población va a poder ver el avance permanente, continuo y que sí se está empezando con los trabajos importantes en la doble vía Sucre-Yamparáez, como es el vaciado del pavimento”, sostuvo.

El vaciado de este pavimento tiene un ancho de 4,5 metros por un espesor de 18 centímetros. Se comenzó con el pavimentado del carril derecho. Según Amurrio, una vez concluido con este trabajo, continuarán las tareas en el carril izquierdo.

“Vamos a atacar por dos frentes, que es el vaciado del pavimento rígido; estamos comenzando en el sector de Alcantarí, yendo hacia Yamparáez, pero también se va a empezar por el sector de Cora Cora para acelerar los trabajos”, explicó Amurrio.

Trabajos

También indicó que se toman las previsiones de vaciado debido a las bajas temperaturas de la época en el departamento, ya que cuando aquella baja menos de 5 grados, las obras tienen que paralizarse. Entre las 09.00 y 15.00 se realizan los trabajos de vaciado.

La regional Chuquisaca informó que hay un gran avance en las obras complementarias de la carretera Sucre-Yamparáez, como la construcción del viaducto, en el cual se trabaja en el armado de las plataformas de ingreso-salida, y en las alcantarillas; así también se está liberando la plataforma en el sector de Cora Cora para incorporar un nuevo frente de trabajo.

En agosto del año pasado, el diputado Héctor Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció ante la Fiscalía un supuesto hecho de corrupción en la adjudicación de la china Chec para la construcción de la doble vía. La denuncia era una presunta coima de Bs 18,6 millones entregada por la Chec a la ABC. 

El lunes, la Fiscalía sobreseyó a 12 personas en el caso ABC, entre ellos Jin Zhengyuan, implicados en el supuesto pago de un soborno de Bs 18 millones. Presuntamente, el monto se ha destinado a la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez a la empresa China Harbour.

Comparte y opina:

Venta de gas a Argentina cae 30% a marzo de este año

La declinación de los pozos es el principal factor para el bajón en los despachos

El megacampo de gas Margarita

Por Miguel Lazcano

/ 24 de mayo de 2023 / 07:37

La venta de gas natural boliviano al mercado de Argentina cayó en un 30% al primer trimestre de este año (marzo) respecto a similar periodo de 2022. Los despachos del combustible son, inclusive, uno de los más bajos del último lustro.

La Razón hizo un análisis con base en los datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre el valor y los volúmenes exportados de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil.

En el primer caso se pudo evidenciar que hubo una drástica caída en los volúmenes despachados a ese mercado. No tanto en el valor, que es lo que amortiguó los ingresos que recibe Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la venta del energético.

Los datos muestran que entre enero y marzo de este año se despacharon al país vecino 394,6 millones de kilos frente a los 563,4 millones enviados en similar período de 2022.

Lea también: A marzo, YPFB facturó $us 611,2 MM por venta de gas

Gas

La caída del 30%, sin embargo, es menor a la registrada en el primer trimestre de 2022 con relación a igual lapso del año precedente. Cuando los despachos se desplomaron en un 45% (ver infografía).

Para una mejor comprensión de los datos sobre los volúmenes de gas exportados, La Razón hizo la conversión de las cifras en kilos a metros cúbicos (m3).

Así, entre enero y marzo de este año, se exportó un promedio diario de 5,95 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural, 2,55 MMmd menos que los 8,50 millones despachados en igual período del año precedente.

ADENDA

El 30 de diciembre de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina firmaron la séptima adenda al contrato de compra y venta de gas natural suscrito el 19 de octubre de 2006, que entró en vigencia oficialmente el 1 de enero de 2007.

Desde la firma del acuerdo entre las empresas petroleras estatales de ambos países, se firmaron siete adendas, cinco de ellas referidas a la modificación de los volúmenes contractuales.

En verano, por ejemplo, los envíos se reducirán de 4 a 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3d). Y en el período estacional de invierno, cuando arrecia el frío, en los meses de julio y agosto, se inyectará un máximo de 8 MMm3d del combustible fósil.

BRASIL. El 8 de enero, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que la petrolera estatal concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino.

“La determinación de enfocarse en el mercado brasilero, permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, afirmó entonces.

La producción de gas en el país se encuentra actualmente en franco declive, por lo que la petrolera estatal está enfocada en nuevos proyectos de prospección y exploración hidrocarburífera.

DECLINACIÓN

El 29 de abril, el presidente Luis Arce reconoció que existe un declive en la producción de gas natural debido a que los pozos “se cansaron”.

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos, nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración; hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, aseguró.

YPFB como Casa Matriz proyectó invertir este año $us 323,72 millones, más del 40% de los $us 690 millones programados por la estatal. Se explorarán varios campos y a distintas profundidades en el Subandino Sur y Subandino Norte.

La petrolera estatal planificó para este año la ejecución de 11 planes, entre ellos los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.(24/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza la construcción de la planta procesadora de papa en Incahuasi, con una inversión de Bs 161 millones

El presidente Luis Arce fue el encargado de poner la piedra fundamental. Producirá papa prefrita, puré, hojuela y almidón.

Incahuasi es uno de los más grandes productores de papa de Chuquisaca. Fotos: LuchoxBolivia

/ 23 de mayo de 2023 / 23:23

Con una inversión de más de Bs 161 millones, el presidente Luis Arce colocó este martes la piedra fundamental para iniciar la construcción de la planta procesadora de papa en el municipio de Incahuasi, provincia Nor Cinti, en Chuquisaca.

Arce destacó que el Gobierno trabaja en la implementación de dos modernas industrias en el municipio de Incahuasi, una de ají y otra de papa. Además, reveló que en el municipio de Villa Charcas se implementa una planta para producir semilla de papa, que se complementará a la de Incahuasi.

“Ambos municipios se complementan perfectamente, de aquí van a salir los productos industrializados en la papa. Vamos a tener la semilla, vamos a tener la industria, vamos a tener el producto y la materia prima, todo en conjunto”, subrayó.

Asimismo, anunció que se implementarán otros proyectos de riego tecnificado y de presas en esa región para potenciar e incrementar la producción de alimentos.

Lea más: Recursos que generen las 47 plantas industriales se reinvertirán en regiones y los bonos sociales

“Hoy hermanos los tiempos han cambiado. Hoy, Bolivia se convierte en un país productor y hoy Bolivia se convierte en un país que entra a la era de la industrialización”, resaltó el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que en la región del sudoeste de Chuquisaca es la mayor zona productora. En el departamento tiene una producción de más de 46.800 toneladas en diferentes variedades como papa.

La moderna planta que estará bajo tuición de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y tendrá cuatro líneas de producción.

La planta tendrá las líneas de producción de papa pre frita congela de 3.119 toneladas por año; de puré de papa de 1.040 toneladas año; de producción de hojuelas de papa de 478 toneladas año; y la línea de producción de almidón de papa de 312 toneladas por año.

La industria beneficiará a más de 6.000 familias productoras de papa de la región, además va generar 175 empleos directos y más de 370 indirectos.

Comparte y opina:

El Gobierno activa plataforma para combatir estafas por WhatsApp, Messenger y Telegram

Una vez presentada la denuncia, previa verificación con las empresas telefónicas, se bloqueará e inhabilitará el celular y el chip desde donde cometan ilícitos

El Gobierno luchará contra las estafas vía WhatsApp, Messenger y Telegram. Foto: RRSS

/ 23 de mayo de 2023 / 22:50

El Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) presentaron la plataforma “Bloquea las estafas”, que combatirá fraudes en WhatsApp, Messenger y Telegram.

La plataforma, presentada este martes, inhabilitará el celular y el chip desde donde se cometan ilícitos, tras presentar la respectiva denuncia.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, explicó que la plataforma apunta a frenar los ciberdelitos que utilizan la mensajería para estafar; haciéndose pasar como familiares de sus víctimas u ofreciendo trabajos previo depósitos de dinero.

«Algunas personas mal entretenidas, malintencionadas y hasta delincuenciales utilizan (las plataformas) con el fin de extorsionar a personalidades conocidas en el ámbito boliviano e internacional».

Indicó que el bloqueo se realizará en un plazo de 48 horas, después de que las denuncias sean permanentes.

Lea más: Entel lidera la portabilidad numérica en Bolivia

Estafas

A su turno, Néstor Ríos, responsable de la reguladora ATT, explicó que la plataforma es parte del compromiso de las instituciones en la lucha contra el cibercrimen.

«Los usuarios pondrán los datos y la ATT lo integrará a un hub de interoperabilidad con los operadores de telefonía móvil (Entel, Tigo y Viva), quienes analizarán. Y luego, en conjunto, determinaremos si el número es cortado. Si es el caso se procederá al corte de IMEI y del SIM Card. Asimismo, vamos a brindar información a la Fiscalía».

La autoridad añadió que se puede acceder a la plataforma www.bloquealaestafa.gob.bo desde cualquier dispositivo. Y sin necesidad de descargar alguna aplicación.

Para hacer una denuncia, se debe cargar la imagen del mensaje sospechoso en la plataforma y llenar un formulario. La demanda será analizada para determinar si el número telefónico y el dispositivo son bloqueados.

Luego del corte, los datos serán enviados al Ministerio Público para que realice las investigaciones por el delito de estafa para realizar una sanción penal.

Las estafas y fraudes telefónicos, además de mensajes falsos, son una de las modalidades más empleadas por los delincuentes para engañar a las personas. Apuntan a conseguir dinero o información de sus víctimas.

Comparte y opina:

Empresario chino sobreseído en el caso ABC enfrenta otro proceso por legitimación de ganancias

La Fiscalía lo investiga por el movimiento económico de Bs 9 millones sin justificativo legal. Hay otro implicado, que es su contador.

El empresario chino acusado por legitimación de ganancias. Foto: Archivo APG

/ 23 de mayo de 2023 / 21:48

Tras ser sobreseído el lunes en el caso de presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el empresario chino Jin Zhengyuan, exgerente de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), enfrenta un nuevo proceso en La Paz por legitimación de ganancias ilícitas. Además de él, otra persona de una empresa “fantasma”, fue imputada.

La acusación es por el movimiento económico de Bs 9 millones sin justificativo legal.

El fiscal Tomás Choque confirmó que la demanda ya fue presentada y se aguarda que se remita al juez correspondiente para la audiencia cautelar.

“Ya se tiene una acusación formal en contra del representante de la empresa china y de otra persona de la empresa fantasma. Retiraron Bs 9 millones y no explican de dónde proviene el dinero; producto de esa demanda se hicieron allanamientos. Además, fue incautado un vehículo cero kilómetros, vamos a demostrar el delito de legitimación de ganancias ilícitas”, explicó Choque.

El lunes, la Fiscalía sobreseyó a 12 personas en el caso ABC, entre ellos Jin Zhengyuan, implicados en el supuesto pago de un soborno de Bs 18 millones. El monto se habría destinado para la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez a la empresa China Harbour.

Choque indicó que la otra persona acusada fue identificada como el contador del sindicado. Pedirá para ambos la máxima sanción, ocho años de cárcel.

Lea más: Ante la falta de indicios, la Fiscalía de Sucre emite el sobreseimiento de 12 personas por el caso Coimas en ABC

ABC

“En el proceso de investigación se ha podido demostrar que esta empresa (fantasma) ni siquiera tenía un NIT (Número de Identificación Tributaria). Pero ha emitido las facturas correspondientes donde establece que es para el flete de maquinaria pesada, de combustible y otros”.

Aclaró que el sobreseimiento no tiene nada que ver en este caso, pues los delitos de ganancias ilícitas son autónomos.

En el caso de sobreseimiento, respecto a los Bs 9 millones, la Fiscalía explicó el lunes que se habían usado como adelanto a la empresa CHEC y no como coima.

“Realizadas las pesquisas, se ha podido establecer que respecto del destino del dinero de los Bs 9 millones, de acuerdo al peritaje, se ha dado en calidad de adelanto a la empresa CHEC, que es la empresa adjudicada para doble vía Sucre-Yamparáez”, dijo el fiscal Cristian Suárez.

Comparte y opina:

Últimas Noticias