Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 20:02 PM

YLB cuadruplicó las ventas de carbonato de litio en 2022

A noviembre, se comercializó 600 toneladas por un valor de $us 39,9 MM.

/ 25 de diciembre de 2022 / 06:43

Entre enero y noviembre de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) se cuadruplicó respecto al total obtenido en todo 2021. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó por un valor de Bs 273,6 millones (unos $us 39,9 millones).

Durante ese periodo se comercializó 600 toneladas de carbonato de litio, siendo marzo cuando se vendió una mayor cantidad del metal blando, según los datos de YLB proporcionados a LA RAZÓN.

En tanto que, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y diciembre de 2021, el país comercializó el carbonato de litio por $us 9,9 millones (unos Bs 68,9 millones al tipo de cambio actual).

Ese valor representó la comercialización de 1.018,6 toneladas de Li2CO3 producidas en la Planta piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la población de Llipi, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas año.

De acuerdo con las respuestas de YLB a un cuestionario enviado por este medio, las 600 toneladas de carbonato de litio comercializadas durante este año tuvieron como destino los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes.

La estatal YLB reportó que, hasta noviembre, la Planta Piloto de Litio produjo 350 toneladas y se pretende producir hasta final de gestión unas 600 toneladas.

El incremento del valor de las ventas del Li2CO3 se debe a que este año el precio de ese metal se disparó, lo que benefició al país.

En octubre de este año, LA RAZÓN informó que Bolivia exportó este año a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 la media fue de $us 9.759 la tonelada.

En ese entonces, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

YLB trabaja para poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Uyuni a partir de 2023, lo que incrementará la producción hasta las 15.000 toneladas por año.

También puede leer: Hasta agosto, el valor de las exportaciones de carbonato de litio crece en 313%

Asimismo, hasta 2025, la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas de ese producto para garantizar la provisión a distintos mercados.

FERTILIZANTE.

Respecto a las exportaciones de cloruro de potasio (KCL), realizadas por YLB, éstas se triplicaron a octubre de este año respecto a igual periodo de 2021. Durante esta gestión se ampliaron los mercados de dos a cuatro países de destino.

Al décimo mes de esta gestión, las ventas llegaron a los $us 21,8 millones, mientras que a octubre de 2021 alcanzaron $us 6,9 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al volumen de cloruro de potasio exportado, se muestra un incremento del 42,7%. Es decir, se comercializó 38.796,3 toneladas y a igual periodo de 2021 se ha vendido 27.193,4 toneladas.

Durante este año, el cloruro de potasio llegó a cuatro países: Brasil, Chile, Paraguay y Perú. En tanto, en 2021 solo llegó a los mercados de Brasil y Chile. (Ver cuadros)

En tanto, desde YLB se informó que a noviembre de este año las ventas del fertilizante, que se extrae del salar de Uyuni, Potosí, alcanzaron los Bs 153,2 millones (unos $us 22,3 millones al tipo de cambio actual) por la comercialización de 46.466,2 toneladas.

Ese incremento en las ventas se debe a que el fertilizante se comercializó tanto en el mercado interno como en el mercado externo.

El cloruro de potasio es fundamental porque constituye un aporte para mejorar la producción agrícola de las diferentes regiones del país y apuntala, además, la seguridad alimentaria.

“Yacimientos de Litio Bolivianos, a la fecha en la planta de KCL contó con la producción de cloruro de potasio de más de 41.000 toneladas métricas y a fin de gestión pretende producir 76.000 toneladas métricas”, respondió YLB.

Según los registros de la empresa estatal, durante 2022, YLB exportó 30.467 toneladas de cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú y Malasia.

La producción de este fertilizante se lo hace en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio que tiene una capacidad de 350.000 toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia. El complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, Potosí, y demandó una inversión de $us 188,1 millones.

De acuerdo con las proyecciones de YLB, los réditos de sus exportaciones para el país se incrementarán en la próxima gestión con la apertura de mercados en Paraguay, India y países de Asia.

Las ventas de Li2CO3 y de KCL, hasta noviembre de este año, representaron ingresos por Bs 427 millones (unos $us 62,2 millones) para el Estado boliviano.

Esto fue destacado por el presidente Luis Arce, quien el 30 de noviembre afirmó que esas ventas representan más del doble de lo obtenido en todo 2021.

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos acuerdan acciones para subir hasta el 4,5% la producción cárnica

Este viernes se reunieron en Santa Cruz. Apuntan a superar este año las exportaciones de $us 136 millones de 2023. Volverán a reunirse en un mes.

La carne es uno de los productos que más se exportó en 2023. Foto. Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 19:49

El Gobierno y los representantes de los productores ganaderos de Santa Cruz acordaron este viernes asumir acciones conjuntas para incrementar hasta el 4,5% la producción del sector y abrir nuevos mercados para la exportación.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que apuntan a superar las exportaciones de $us 136 millones de 2023.

“Estamos en sintonía de avanzar y dar resultados, de pasar de, aproximadamente, un 3% que hay de crecimiento en el sector; a 4% o 4,5%, que es nuestra expectativa”, informó la ministra en la capital oriental.

En 2023 las exportaciones de carne llegaron a “136 millones de dólares, la más alta que hemos logrado en la historia de nuestro país; pero, sin lugar a dudas, necesitamos seguir mejorando y creo que el sector da para hacerlo”, aseguró en Bolivia Tv.

De la reunión participaron delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras; entre otras entidades, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Lea más: Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Ganaderos

Por el sector ganadero, estuvieron representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

La reunión de este viernes es parte de encuentros iniciado por el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en 2023. En esa ocasión se acordó asumir tareas para potenciar el desarrollo rural; la cadena de producción, promoción de exportaciones y potenciamiento del sector.

Para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación se analizaron un conjunto de medidas.

Los resultados de estas tareas serán evaluados en un mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña.

“Tenemos un enorme potencial, la carne boliviana tiene una calidad de excelencia y lo que necesitamos es potenciar por un lado la producción y el mercado interno; y por otro abrir nuevos mercados para la exportación de la carne y ahí es importante la articulación entre el sector público y privado, para potenciar el nivel productivo”, explicó la ministra.

En varias oportunidades, el sector cárnico de Santa Cruz pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportaciones para generar más divisas.

En marzo, La Razón informó que, durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas; lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 toneladas del producto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, el valor de las ventas de la carne bovina nacional también tuvo un incremento; esto porque el año pasado la exportación de las 29.301,8 toneladas representó $us 136 millones; mientras que en 2022 se llegó a $us 128,4 millones, un aumento del 6%.

Comparte y opina:

YPFB garantiza normal abastecimiento de combustibles al transporte cruceño

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

La reunión de ejecutivos de YPFB con varios sectores del transporte cruceño. Foto: YPFB

/ 14 de junio de 2024 / 19:36

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó este viernes el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

“Como YPFB garantizamos el abastecimiento de combustibles. Vimos varios puntos en los cuales podemos trabajar de manera conjunta; para ayudarnos mutuamente a que pueda funcionar el abastecimiento de combustibles de la forma más adecuada posible”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

Autoridades de la estatal petrolera y representantes del sector transporte cruceño abordaron diferentes temáticas de preocupación mutua.

Participaron del encuentro el Consejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz, la Cámara de Transporte del Oriente; la Federación Departamental de Transporte; la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, la Federación de Omnibuses de Santa Cruz; la Asociación de Transporte Pesado del Oriente y otras cooperativas y asociaciones.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

YPFB

Dorgathen enfatizó que con estos acuerdos se descartan movilizaciones de esos sectores; sin embargo, advirtió que un bloqueo de carreteras perjudicaría al país. La Cámara Boliviana de Transporte (CBT) anunció para este lunes el inicio de un bloqueo indefinido de caminos y fronteras en demanda de combustible, dólares y contra los “abusos de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

 “Los bloqueos generan desabastecimiento de combustibles, pues los combustibles no llegan a las estaciones de servicio. Se perjudica el sector transporte y la población en general”, dijo el presidente de la estatal.

En tanto, el representante del Concejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz dijo que YPFB está trabajando en toda la logística para garantizar el combustible.

“Vamos a confiar en la estatal boliviana para que nos puedan proveer combustible”, dijo.

En la reunión de coordinación que se realizó en la Cámara de Transporte del Oriente, también se conversó sobre la programación de pagos pendientes, la habilitación de una línea de reclamos de YPFB para realizar denuncias y reportes sobre el abastecimiento.

Además, la estatal petrolera gestionará precios más bajos para importar combustible desde Sur Oriente realizando inversiones en el vecino país del Paraguay.

Comparte y opina:

Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

Tras varias semanas de diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, no hubo acuerdo.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 18:21

Los dirigentes médicos del denominado comité “Por una Jubilación Digna» abandonaron este viernes el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados y anunciaron un paro de 96 horas del 17 al 20 de julio contra de la “jubilación forzosa”.

Desde abril, los representantes de colegios y sindicatos médicos y la comisión entablaron un diálogo y mesas técnicas; para analizar el proyecto de ley 035 de Pensiones; donde se plantea la posibilidad de jubilación a los 65 años, lo que los médicos consideran una “jubilación forzosa”.

“Hemos pedido que se elimine la disposición adicional única porque no estamos de acuerdo con la jubilación forzosa; hemos pedido que se elimine ese punto, pero no ha habido la voluntad política”, afirmó el secretario general de la Federación Sindical de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes), Daniel Casas.

Al respecto, el vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, Romel Pereira, explicó que las mesas de trabajo presentaron argumentación jurídica y económica; sin embargo, en la comisión les indicaron que había otros sectores involucrados y no se alcanzó un acuerdo.

«Ante el desinterés del Legislativo, la falta de atención y la ruptura del diálogo convocamos a todos los colegios de profesionales, Fesimras, Fesirmes, docentes, maestros y jubilados; al paro nacional movilizado de 96 horas los días 17, 18, 19 y 20 de junio», señala un comunicado emitido por el sector la tarde de este viernes.

Lea más: Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

Médicos

El presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, lamentó la actitud de los dirigentes médicos, quienes dejaron la mesa del diálogo.

“Hemos discutido ampliamente los alcances (del proyecto), hemos hablado de los temas de límites y disposición final única; en este punto el sector salud pide que sí o sí se elimine (la posibilidad de jubilación a los 65 años), no quieren otra posición”, cuestionó Yujra.

El Comité Interinstitucional “Por una Jubilación Digna» aglutina a diferentes sectores, entre ellos profesionales y sindicatos de salud, maestros y docentes universitarios.

A diferencia de los movilizados, los jubilados piden la aprobación de la ley porque les significará una mejora de sus rentas.

“En una mesa de diálogo es importante ceder posiciones y, a partir de aquello avanzar (…) Así como el sector salud pide eliminar la disposición única; tenemos otros sectores como la Central Obrera Boliviana y la Confederación de Jubilados que piden se acelere el tratamiento del proyecto”, explicó Yujra.

El proyecto de ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer la condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO); será responsable de esa evaluación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inicia reunión de Montaño con dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte para frenar el bloqueo de vías

El encuentro se realizará en Cochabamba y se espera un acuerdo que frene los anuncios de bloqueo indefinido desde el lunes.

Autoridades de Gobierno con los dirigentes del transporte pesado. Foto; APG

/ 14 de junio de 2024 / 18:10

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se reúne este viernes con los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a la cabeza de Héctor Mercado, quien anunció un bloqueo indefinido de carreteras a partir del lunes. El Gobierno busca acuerdos para frenar la medida de presión.

Montaño envió varias notas a Mercado invitándolo a reunirse para atender sus demandas, como se hizo con otros sectores del gremio; sin embargo, el dirigente rechazó las invitaciones y finalmente este viernes aceptó recibir al ministro y su equipo en la sede de la CBT en Cochabamba.

“Acabo de recibir una nota del señor Mercado para que acude a su sede en Cochabamba y hemos venido a trabajar, a buscar a los dirigentes, al señor Héctor Mercado; y toda su dirigencia y estamos aceptando oficialmente. Nos reuniremos a las 6 de la tarde; y se va a dar esta mesa de diálogo que tanto hemos estado insistiendo”, dijo Montaño antes de ingresar al encuentro.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Transporte

Junto al ministro participan el viceministro de Transporte, de Seguridad Ciudadana, de Industrialización y Transporte de Hidrocarburos; el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros; el de Política Tributaria; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); el gerente comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el director de supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y un representante de Impuestos.

“Vamos a atender las demandas del compañero Mercado y la CBT, mostramos una vez más la apertura al diálogo para no perjudicar al pueblo boliviano”, enfatizó Montaño.

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la dotación oportuna de dólares, combustible y reclaman contra “abusos” de la Aduana, de Impuestos y de la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia del ministro Montaño y de los ejecutivos de Aduana e Impuestos.

El Gobierno se reunió y llegó a acuerdos con varios sectores del transporte; que serán recibidos este fin de semana por el presidente Luis Arce, quien dijo que solo dialogaría con los que participaron en las mesas técnicas. Montaño garantizó que si este viernes hay acuerdo con la CBT también serán recibidos por el mandatario.

Comparte y opina:

Mercosur: empresarios ven un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración

“Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica”, destaca la CEPB.

La Cámara de Diputados aprobó la noche del jueves la adhesión de Bolivia al Mercosur. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 17:10

Luego de la aprobación del proyecto de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la Cámara de Diputados, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) resaltó que es un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración del país con la región.

Mediante un comunicado, la CEPB saludó la aprobación del proyecto de ley 225, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.

“Saludamos la aprobación, en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur; y nos permite dar un paso fundamental para avanzar en la integración, el desarrollo; y el crecimiento con sostenibilidad”, se lee en el comunicado.

El proyecto de ley fue aprobado la noche del jueves. Tiene un solo artículo que ratifica el protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur; firmado en Brasilia, Brasil, el 17 de julio de 2015.

Lea más: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Mercosur

Los empresarios privados ven que esta adhesión hará de Bolivia un eje articular de los bloques económicos de Sudamérica.

“Al ser miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica. El diálogo es el mejor camino; y el consenso siempre es posible”, acota el comunicado.

El Mercosur es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde 2017).

Una vez que el documento sea aprobado por el Legislativo y promulgado por el Gobierno; se lo deberá depositar ante el Gobierno de Paraguay, en su calidad de país depositario del Mercosur.

El Estado Plurinacional tiene un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Comparte y opina: