Economía

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 10:40 AM

La actualización cartográfica estadística en el país llegó al 51% al cierre de 2022

El INE prevé terminar toda la actualización en agosto de 2023. Por departamentos, Pando y Beni alcanzaron el 99%; Santa Cruz está con el 52% y La Paz, con 43%.

La actualización cartográfica ya superó el 50% en el país. Foto: APG

/ 3 de enero de 2023 / 19:15

La actualización cartográfica estadística en el país llegó al 51% al 30 de diciembre de 2022, informó este martes Martha Oviedo, coordinadora general del programa del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE prevé concluir todo el proceso en agosto de este año.

“La actualización cartográfica es la base para poder realizar un buen censo, estamos en ese momento de trabajar fuerte para tener la información”, explicó Oviedo, en conferencia de prensa.

Los departamentos con mayor porcentaje de avance, incluyendo ciudades capitales, intermedias y centros poblados y áreas dispersas, son Pando y Beni con el 99% y Oruro con el 90%.

Les siguen los departamentos de Tarija y Chuquisaca con el 65%, cada uno, y Potosí con el 56%.

En el eje troncal, el departamento de Santa Cruz llegó al 52%, La Paz al 43% y finalmente Cochabamba, con 32% de avance.

El eje troncal registra un porcentaje relativamente menor debido a que su población concentra al 75% del país. “Las personas que trabajan en la actualización han atravesado ríos, selvas, han ido por todas partes para llegar hasta la última vivienda y nos sentimos satisfechos del avance”, dijo Oviedo.

Ciudades capitales

Destacó que el operativo en las ciudades capitales de Trinidad, Sucre, Oruro, Potosí, Cobija y Tarija concluyó en 100%.

El resto de las ciudades supera el 50%, es así que la de Cochabamba llegó a 83%, La Paz a 71%, Santa Cruz a 70% y El Alto a 56%.

“Hemos avanzado mucho, nos faltan pocas y vamos a terminar porque estamos sobre el 50%”.

Lea más: El INE terminó la actualización cartográfica en seis ciudades capitales

Ciudades intermedias

Asimismo, en los centros poblados y ciudades intermedias, los departamentos de Pando y Beni ya alcanzaron el 100% en el avance del operativo de campo.

En segundo lugar, se encuentra el departamento de Oruro con el 80%, Potosí 45%, Chuquisaca 39%, Tarija 32%, Santa Cruz 22%, Cochabamba 21% y La Paz, con el 4%.

“Tenemos un avance más ligero, pero también muy importante porque logramos avanzar”, acotó

Áreas dispersas

Adicionalmente en las áreas dispersas, Pando registró un avance del 95%, seguido de Beni con el 91%, Oruro con el 69%.

Le siguen Potosí con 41%, Chuquisaca con 18%, Tarija con 20%, La Paz con 17% y finalmente Cochabamba con el 8%.

“Para el área rural necesitamos llegar a cada casa que está en el último cerro, en el último lugar de la selva o de un área altiplánica”, resaltó.

El trabajo de la actualización cartográfica se inició el 24 de mayo de 2022 en las ciudades capitales de Pando, Beni, Oruro y Potosí y fue avanzando de forma paulatina.

La actualización cartográfica estadística es la actividad de la etapa precensal que actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en todo el territorio nacional.

Asimismo, actualiza los nombres propios de lugares de la cartografía existente, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas y comunidades.

El trabajo se realiza con el uso de dispositivos móviles, para reducir los tiempos del operativo y tener datos actualizados en línea.

Durante el operativo de campo, los actualizadores visitan cada vivienda para recabar información sobre el nombre de la o el jefe de hogar y la cantidad de hombres y mujeres que habitan en la vivienda.

Con esos datos se definirá el material logístico y personal necesario para el Censo de Población y Vivienda.

Según decreto supremo, el Censo se realizará el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos económicos y escaños legislativos en septiembre del mismo año.

Comparte y opina:

Privados ven inviable pedido de incremento salarial

La COB propone un aumento del 10% para salarios mínimo y básico.

Pablo Camacho, de la Cámara Nacional de Industrias, sugiere un diálogo tripartito para definir el pedido de la COB.

Por Erika Ibáñez

/ 10 de marzo de 2023 / 06:18

Los empresarios de Bolivia ven inviable la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de un incremento del 10% a los salarios mínimo y básico debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno convocar a un diálogo tripartito para definir el tema.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), anticipó que se convocó de urgencia a una reunión de las industrias a nivel nacional para tomar una posición oficial. Sin embargo, dijo que recibió con sorpresa el pedido de la COB y exhortó al Gobierno a definir el tema en una reunión tripartita.

Cuestionó la demanda del sector obrero, asegurando que el país aún está en proceso de recuperación en medio de una crisis interna y externa por diversos factores.

En la misma línea, Gustavo Jaúregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, considera que es prematuro hablar sobre incremento salarial. Al igual que Camacho, pide un diálogo tripartito para definir el tema.

“Creemos que es un poco prematuro hablar, sabemos que todavía tenemos que hacer una evaluación al primer trimestre de cómo ha ido la economía nacional. Sabemos que tenemos indicadores como el tema inflacionario que no ha sobrepasado el 3%”, dijo en Gigavisión.

Exhortó al Gobierno a convocar a todos los actores involucrados en el tema como manda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para buscar un consenso.

El miércoles, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio en el que solicita el incremento salarial del 10% al salario mínimo nacional y al haber básico.

También puede leer: La COB propone 10% de incremento al salario mínimo y al básico; Arce instruye una evaluación del pedido

Comparte y opina:

Productor orureño exportará 64 cabezas de ganado camélido a Uruguay

La carne de llama es apetecida por sus propiedades y bajo nivel de colesterol. Las alpacas serán usadas para trabajar en terapias para niños con autismo.

El ganado camélido será exportado a Uruguay. Foto: Archivo

/ 9 de marzo de 2023 / 22:53

Por primera vez, un productor de ganado camélido en Oruro exportará 64 llamas y alpacas a Uruguay, abriendo una puerta para los ganaderos del departamento.

Este jueves se hizo el anuncio en conferencia de prensa en la Gobernación de Oruro, destacando que es un hecho histórico para esa región.

“Felices por esta primera experiencia que servirá de estímulo para seguir trabajando en la promoción de nuestros productos”, destacó el gobernador Jhonny Vedia.

Ernesto Callapa Flores, secretario departamental de Desarrollo Productivo e Industria, dijo que se enviarán 18 llamas hembras, 14 machos y 20 alpacas hembras y 12 machos.

“Estamos abriendo puertas para los productos y hay que continuar con este trabajo”, resaltó.

Wilfredo Chambi, productor del municipio de Coipasa, contó que participó en la feria Expocruz el 2022 y ahí fue contactado por empresarios uruguayos.

“Mi familia se dedica a la ganadería. Participé en varios concursos y gané el primer lugar con mi ganado. En la Expocruz nos contactaron empresarios de Uruguay y por primera vez estoy exportando llamas y alpacas. Espero que esto ayude a otros criadores”, dijo.

Chambi resaltó que en la feria cruceña explicó los beneficios del consumo de carne de llama, que tiene más proteínas y es baja en colesterol, lo que llamó la atención de los extranjeros.

Lea más: Arce inicia la construcción de un complejo industrial para derivados de camélidos en Turco

Alpaca terapia

En la conferencia, se contactó vía zoom el empresario Sergio Acosta Ramírez, quien resaltó la importancia de adquirir el ganado camélido sobre todo por los beneficios de su carne.

Asimismo, explicó que las alpacas serán usadas como mascotas para trabajar con niños enfermos en terapias similares a las que se realizan con equinos.

“Queremos tener la carne de camélidos por su bajo índice de colesterol. La alpaca será para mascota y se usará como alpaca terapia para niños con autismo y otros problemas”.

El gobernador Vedia dijo que se trata de la primera exportación de ganado camélido desde Oruro y servirá como incentivo para otros productores. La exportación se consolidará en un par de semanas, tras cumplir con todos los requisitos exigidos.

“Las propiedades de la carne de llama son importantes, es bastante requerida en todo el país, hay que trabajar para promocionar este producto. También vamos a exportar el charque”, acotó.

Comparte y opina:

YLB asegura que las plantas de potasio y litio en Potosí operan con normalidad

Un grupo de campesinos realizó una “toma pacífica” de la planta en Llipi. Autoridades del Gobierno dicen que es una protesta afuera de las plantas.

Los trabajos en las plantas de explotación de litio están trabajando normalmente. Foto: YLB

/ 9 de marzo de 2023 / 22:27

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó este jueves que las plantas Industrial de Cloruro de Potasio y Piloto de Carbonato de Litio de Potosí operan con normalidad. En las últimas horas, un grupo de campesinos realizó una “toma pacífica” de la planta en Llipi, exigiendo atención a la región.

«YLB informa a la opinión pública que las plantas Industrial de Cloruro de Potasio y Piloto de Carbonato de Litio, en el Complejo de Llipi-Potosí, no han paralizado sus operaciones. Y en la actualidad continúan con su producción de manera normal», afirmó en un comunicado.

La firma estatal ratificó que continúa con el proceso de industrialización del litio de manera transparente, garantizando la soberanía del Estado.

Asimismo, el presidente de YLB, Carlos Ramos, dijo que un grupo de personas se encuentra en las afueras del complejo realizando una “protesta política”.

Lea más: Ministro de Hidrocarburos reivindica transparencia en contrataciones del proyecto del litio

Toma de la planta de litio

La madrugada del miércoles, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud y la Federación Sindical Única de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud Bartolina Sisa, realizaron la “toma pacífica” de la planta en Llipi.

Entre sus principales demandas está el cambio inmediato del ministro de Hidrocarburos, por no haber atendido las necesidades del sudoeste potosino.

Además del traslado del domicilio legal de YLB a Uyuni. Incluso la aprobación del proyecto de ley para la industrialización del litio.

El miércoles, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, denunció que hay intereses políticos que intentan obstruir la industrialización del litio. Dijo que ser apunta a ello con «argumentos inconsistentes» que solo buscan empañar un proceso transparente y perjudicar al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¡No compres dólares si no los necesitas!, Economía en campaña contra la especulación

El Gobierno busca concientizar a la población para no caer en manos de los especuladores. Garantiza la solvencia de la moneda boliviana.

El Gobierno pide a la población no caer en la especulación. Foto: Archivo

/ 9 de marzo de 2023 / 21:23

El ministerio de Economía y Finanzas se puso en campaña para luchar contra la especulación en la compra de dólares, que ha generado largas filas y excesiva demanda en la población.

Con el título de ¡No compres dólares si no los necesitas!, la entidad busca concientizar a la población para evitar que se siga formando filas innecesarias para comprar la moneda.

El ministerio recuerda, además, que la economía en el país se maneja en bolivianos por lo que no hay razón para tanta demanda de dólares.

“El boliviano ahorra, se presta, compra, produce y vende en Bs”, dice la campaña.

Lea más: Se distribuyen fichas para la venta de dólares en el Banco Central

Tipo de cambio de dólares

Asimismo, insiste que en el tipo de cambio es estable y no ha variado, como señal de solvencia del programa fiscal financiero del Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB).

La campaña resalta que comprar dólares sin una necesidad real reduce los ahorros, pues la gente puede ser víctima de los especuladores.

Además, pide denunciar en caso de que alguna entidad financiera o casa de cambio se niegue a la venta de dólares requeridos, se debe denunciar a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Desde el lunes, cuando el BCB autorizó la venta directa de dólares a la población, se formaron largas filas y la demanda creció día a día.

El BCB advirtió hace unos días a los ciudadanos que compran los billetes estadounidenses sin un fin específico que podrían sufrir pérdidas en sus ahorros.

Entre el lunes y miércoles, el Banco Central de Bolivia logró vender $us 7 millones a la población que demanda la divisa estadounidense.

Autoridades garantizaron que el BCB cuenta con los recursos necesarios para poner a disposición de la población las divisas y desmitificar la falta de dólares en la economía nacional.

Comparte y opina:

Industriales llaman a la calma y aseguran que no han tenido quejas sobre venta de dólares

Califican la alta demanda de la moneda extranjera como una especie de pánico generado por la incertidumbre.

Continúa la demanda para la compra de dólares. Foto: APG

/ 9 de marzo de 2023 / 20:00

Los industriales del país aseguran que no han tenido ningún problema para comprar o realizar sus transacciones en dólares y llaman a la población a mantener la calma. Atribuyen la alta demanda de la moneda extranjera al pánico generado por la incertidumbre.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), aseguró que el 90% de la economía en el país se maneja en bolivianos, por lo que no hay necesidad de alarmarse.

“Desde la visión industrial creemos que se han alterado las expectativas y hay una especia de pánico y desesperación por tener dólares”, dijo.

Reveló que el ministerio de Economía y Finanzas les garantizó los dólares necesarios para que la industria y el comercio puedan cumplir con la producción y sus actividades.

“La bolivianización de la banca está por encima del 90%, requerimos los dólares para el comercio exterior, para importar. Necesitamos que nuestras industrias importen insumos, equipos, productos y obviamente es importante contar con un flujo permanente de dólares”, explicó.

Aseguró que hasta el día de hoy no han recibido ningún reporte o queja de alguna industria sobre la falta de dólares.

“Hay una programación de los bancos para el giro de estos recursos a otros países; sin embargo, aún no tenemos reportes de ninguna industria que se le haya negado el acceso a una cantidad de dólares”, remarcó.

Lea más: El Banco Central vendió 7 millones de dólares a más de 650 personas en tres días

Dólares e incertidumbre

Camacho dijo todo el conflicto fue generado por la incertidumbre. Puso como ejemplo lo ocurrido hace unas semanas, cuando se especuló con la falta de combustible y se provocó largas filas en los surtidores.

“Por eso es importante que la incertidumbre baje, vemos largas filas es por pánico. A los bolivianos nos encanta hacer filas, hace poco vivimos el tema de la gasolina, decían va faltar y todos salían”, puntualizó.

Recordó, además, que la economía en el país está cada vez más digitalizada y gran parte de las transacciones se realizan por internet y el efectivo es menos utilizado.

“Tenemos que llamar a la calma, como Cámara de Industria no tenemos ninguna queja de ningún asociado. No hay reportes de que le hubiesen negado el acceso a dólares”, agregó.

Tras el anuncio del Banco Central de Bolivia (BCB) de vender directamente al público dólares al tipo de cambio oficial, la población se volcó a comprar la moneda formando largas filas.

El BCB amplió sus horarios y cajeros para atender la demanda y entre lunes y miércoles logró vender $us 7 millones a la población que demanda la divisa estadounidense.

Comparte y opina:

Últimas Noticias